Diferencia entre revisiones de «Alonso de Vandelvira»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
(→‎top: clean up, replaced: Juan Oviedo y de la Bandera → Juan Oviedo y de la Bandera, Juan de Minjares → Juan de Minjares, Casa Lonja de Sevilla → Casa Lonja de Sevilla)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Alonso Vandelvira.JPG|200px|rihgt|thumb|Busto a Alonso de Vandelvira en Sabiote]]
{{B}}
'''Alonso de Vandelvira''' nace en [[Úbeda]] ([[Provincia de Jaén]], España), en 1544, y fallece en [[Cádiz]] en el año 1626. arquitecto español de los siglos XVI y XVII.
'''Alonso de Vandelvira''' nace en [[Úbeda]] (Provincia de Jaén, España), en 1544, y fallece en [[Cádiz]] en el año 1626. arquitecto español de los siglos XVI y XVII.


Su notable categoría como tratadista y arquitecto no ha sido justamente valorada históricamente debido al enorme peso artístico y profesional que llegó a alcanzar su padre, el famoso [[Andrés de Vandelvira]].
Su notable categoría como tratadista y arquitecto no ha sido justamente valorada históricamente debido al enorme peso artístico y profesional que llegó a alcanzar su padre, el famoso [[Andrés de Vandelvira]].
Línea 6: Línea 6:
Esta circunstancia parece que ya debió afectarle desde sus comienzos profesionales y pudo ser lo que le motivó a marcharse de la zona de Jaén para trabajar en solitario por tierras de Andalucía occidental, donde llegó a desarrollar una interesante labor constructiva.
Esta circunstancia parece que ya debió afectarle desde sus comienzos profesionales y pudo ser lo que le motivó a marcharse de la zona de Jaén para trabajar en solitario por tierras de Andalucía occidental, donde llegó a desarrollar una interesante labor constructiva.


Entre los trabajos desarrollados en su provincia de origen se le reconoce su intervención en la [[Iglesia de San Pedro (Sabiote)|Iglesia de San Pedro]] de Sabiote, trazada por su padre Andrés, donde intervienen también arquitectos y artistas de la talla de Alonso Barba, Juan de Madrid, [[Pedro López]] o Diego de Alcaraz.
Entre los trabajos desarrollados en su provincia de origen se le reconoce su intervención en la [[Iglesia de San Pedro (Sabiote)|Iglesia de San Pedro]] de Sabiote, trazada por su padre Andrés, donde intervienen también arquitectos y artistas de la talla de [[Alonso Barba]], Juan de Madrid, [[Pedro López]] o Diego de Alcaraz.


Ya en Andalucía occidental interviene en la construcción de la Casa Lonja de Sevilla, primero como aparejador desde 1589 y luego como arquitecto desde 1610, como continuador de las obras comenzadas por Juan de Minjares, atribuyéndosele en este edificio como su trabajo más personal su intervención en la construcción de las galerías altas.  
Ya en Andalucía occidental interviene en la construcción de la Casa Lonja de Sevilla, primero como aparejador desde 1589 y luego como arquitecto desde 1610, como continuador de las obras comenzadas por Juan de Minjares, atribuyéndosele en este edificio como su trabajo más personal su intervención en la construcción de las galerías altas.  
Línea 14: Línea 14:
Pero su obra más notable en esta ciudad sería [[Iglesia del Sagrario (Sevilla)|La Iglesia del Sagrario]], diseñada en 1615 por Vandelvira junto con Miguel de Zumárraga y [[Cristóbal de Rojas]]. Considerado este como el mejor templo sevillano del siglo XVII, sus obras comenzaron en 1617 quedando concluidas en 1662 sin apenas alteraciones respecto al proyecto original.
Pero su obra más notable en esta ciudad sería [[Iglesia del Sagrario (Sevilla)|La Iglesia del Sagrario]], diseñada en 1615 por Vandelvira junto con Miguel de Zumárraga y [[Cristóbal de Rojas]]. Considerado este como el mejor templo sevillano del siglo XVII, sus obras comenzaron en 1617 quedando concluidas en 1662 sin apenas alteraciones respecto al proyecto original.


En la [[provincia de Cádiz]] tuvo una especial intervención profesional, ya que en 1608 llega a [[Cádiz]] capital como maestro mayor de la ciudad, interviniendo en la reconstrucción de sus murallas y sistemas defensivos, que junto con el ingeniero militar Cristóbal de Rojas se lleva a cabo tras el saqueo angloholandés del año 1596.  
En la provincia de Cádiz tuvo una especial intervención profesional, ya que en 1608 llega a [[Cádiz]] capital como maestro mayor de la ciudad, interviniendo en la reconstrucción de sus murallas y sistemas defensivos, que junto con el ingeniero militar Cristóbal de Rojas se lleva a cabo tras el saqueo angloholandés del año 1596.  


En el mismo Cádiz levantó Vandelvira la cabecera de la Iglesia de Santa María, perteneciente al convento del mismo nombre, siendo suya la portada principal del templo, realizada en piedra, muy sobria y dotada con su peculiar estilo manierista.
En el mismo Cádiz levantó Vandelvira la cabecera de la Iglesia de Santa María, perteneciente al convento del mismo nombre, siendo suya la portada principal del templo, realizada en piedra, muy sobria y dotada con su peculiar estilo manierista.


También interviene en algunas obras de [[Jerez de la Frontera]], entre las que se le atribuye el pórtico de entrada de la [[Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera)|Iglesia de San Juan de los Caballeros]], levantado según el clásico concepto de las dobles columnas que centran la puerta de entrada, con hornacinas en dos alturas entre las columnas; un conjunto de marcado clasicismo y sobriedad.  
También interviene en algunas obras de [[Jerez de la Frontera]], entre las que se le atribuye el pórtico de entrada de la [[Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera)|Iglesia de San Juan de los Caballeros]], levantado según el clásico concepto de las dobles columnas que centran la puerta de entrada, con hornacinas en dos alturas entre las columnas; un conjunto de marcado clasicismo y sobriedad.  
Línea 27: Línea 27:
      
      
Como tratadista, hay que citar su célebre ''Tratado de Arquitectura'' sobre el arte de cortar la piedra, realizado entre 1575 y 1591 lamentablemente desaparecido, pero del que se tienen dos copias manuscritas, una de las cuales se conserva en la Escuela de Arquitectura de Madrid.  
Como tratadista, hay que citar su célebre ''Tratado de Arquitectura'' sobre el arte de cortar la piedra, realizado entre 1575 y 1591 lamentablemente desaparecido, pero del que se tienen dos copias manuscritas, una de las cuales se conserva en la Escuela de Arquitectura de Madrid.  
==Imágenes==
==Obras==
[[Archivo:Cádiz. Portada Iglesia de Santa María.JPG|200px|rihgt|thumb|Portada de la Iglesia de Santa María de Cádiz, obra de Alonso de Vandelvira.]]
{{Obras}}
==Bibliografía:==
[[Archivo:Cádiz. Portada Iglesia de Santa María.JPG|200px|rihgt|right|Portada de la Iglesia de Santa María de Cádiz, obra de Alonso de Vandelvira.]]
*Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Provincia de Cádiz. Editado por Caja de Ahorros de Jerez, año 1985.
{{Referencias}}
*El Renacimiento en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio, año 2006. Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
{{Cadizpedia}}
*Historia de la Arquitectura Española. Tomo 4: Arquitectura barroca de los siglos XVII y XVIII, arquitectura de los Borbones y neoclásica.
{{DBe|http://dbe.rah.es/biografias/51361/alonso-de-vandelvira-y-luna}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XVI-S}}
{{XVI-S}}
{{CA-A}}
{{CA-A}}
{{Cadizpedia}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450804...694269