Diferencia entre revisiones de «Catacumbas»

558 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Las '''catacumbas''' son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de [[Roma]]. También son conocidas las [[catacumbas de París]], aunque su origen es bien distinto (siglo XVIII)
{{+}}Las '''catacumbas''' son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de [[Roma]]. También son conocidas las [[catacumbas de París]], aunque su origen es bien distinto (siglo XVIII)


Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra ''catacumba'' es incierto. Algunas fuentes creen que viene del griego ''κατα'' (debajo), y ''τυμβoσ'' (túmulo); o también de ''κατα'' (debajo) y ''κυμβη'' (excavación). Otras dicen que viene del latín ''cumbo'', de un verbo que combinado con las partículas ''ad'', ''cum'' y ''de'', significa ''yacer'', o estar acostado, de ahí que ''catacumba'' signifique "lugar donde se está acostado". Su traducción literal es "agujero", nombre de un distrito periférico de [[Roma]], en cuyas proximidades había un cementerio subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y san Pablo. En castellano es un término que empezó a utilizarse en el siglo XVIII.
Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra ''catacumba'' es incierto. Algunas fuentes creen que viene del griego ''κατα'' (debajo), y ''τυμβoσ'' (túmulo); o también de ''κατα'' (debajo) y ''κυμβη'' (excavación). Otras dicen que viene del latín ''cumbo'', de un verbo que combinado con las partículas ''ad'', ''cum'' y ''de'', significa ''yacer'', o estar acostado, de ahí que ''catacumba'' signifique "lugar donde se está acostado". Su traducción literal es "agujero", nombre de un distrito periférico de [[Roma]], en cuyas proximidades había un cementerio subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y san Pablo. En castellano es un término que empezó a utilizarse en el siglo XVIII.
[[Archivo:The-Catacombs-of-Naples.jpg|thumb|200px|Catacumbas de Nápoles]]
[[Archivo:The-Catacombs-of-Naples.jpg|right|200px|Catacumbas de Nápoles]]


== Introducción ==
== Introducción ==
Línea 25: Línea 25:


== Decoración e iconografía ==
== Decoración e iconografía ==
[[Archivo:Catacombe Di San Gennaro Fresco.jpg|thumb|300px|Fresco en las Catacumbas de San Gennaro, [[Nápoles]], Italia]]
[[Archivo:Catacombe Di San Gennaro Fresco.jpg|right|350px|Fresco en las Catacumbas de San Gennaro, [[Nápoles]], Italia]]
La decoración se concentra en los cubículos y la técnica utilizada es la pintura al fresco, que muestra una ejecución muy rudimentaria. Su iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte influencia del Helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con significado místico:
La decoración se concentra en los cubículos y la técnica utilizada es la pintura al fresco, que muestra una ejecución muy rudimentaria. Su iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte influencia del Helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con significado místico:
la paloma (el alma), el pavo real (la eternidad), la vid o la espiga (eucarísticos). También el pez, palabra que en griego, ''ikhthys'', contiene las iniciales del Salvador: ''Iexus Khristos Theu Yos Soter'' (Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador), relacionada con el rito del bautismo. Más tarde, en el siglo III, surgen temas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Entre estos últimos se encuentra la imagen de Jesucristo o de la Virgen, pero como ya nadie recordaba sus fisonomías, ni los Evangelios las precisaban, debido a la ley mosaica de no representar imágenes, se toman modelos del mundo clásico greco-romano. Y así Jesucristo es representado como Buen Pastor (basándose en el ''Moscóforo'' griego), visible en la catacumba de San Calixto, o bien como en la catacumba de '''Priscila''' donde aparece como ''Maestro'' al estilo de los filósofos greco-romanos (también siguiendo el [[Evangelio según Mateo|evangelio]] de San Mateo), y donde la Virgen es representada como madre, con el Niño sentado en su regazo, como después imitará el arte [[bizantino]] con la ''Theotokos,'' modelo iconográfico este último que trascenderá al estilo Románico.
la paloma (el alma), el pavo real (la eternidad), la vid o la espiga (eucarísticos). También el pez, palabra que en griego, ''ikhthys'', contiene las iniciales del Salvador: ''Iexus Khristos Theu Yos Soter'' (Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador), relacionada con el rito del bautismo. Más tarde, en el siglo III, surgen temas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Entre estos últimos se encuentra la imagen de Jesucristo o de la Virgen, pero como ya nadie recordaba sus fisonomías, ni los Evangelios las precisaban, debido a la ley mosaica de no representar imágenes, se toman modelos del mundo clásico greco-romano. Y así Jesucristo es representado como Buen Pastor (basándose en el ''Moscóforo'' griego), visible en la catacumba de San Calixto, o bien como en la catacumba de '''Priscila''' donde aparece como ''Maestro'' al estilo de los filósofos greco-romanos (también siguiendo el [[Evangelio según Mateo|evangelio]] de San Mateo), y donde la Virgen es representada como madre, con el Niño sentado en su regazo, como después imitará el arte [[bizantino]] con la ''Theotokos,'' modelo iconográfico este último que trascenderá al estilo Románico.
Línea 36: Línea 36:
== Enterramientos ==
== Enterramientos ==
Las catacumbas son por encima de todo, [[cementerio]]s. Las múltiples galerías o corredores que se multiplican en todas ellas no son sólo para acceder de un lugar a otro sino que están destinados a ser ellos mismos un cementerio. Sus paredes están repletas de nichos donde se disponen los cuerpos en horizontal por niveles. En algunas hay hasta 12 niveles y en otras tan sólo 3. Todo depende de la altura de la galería construida además de la solidez de la roca. Los corredores son largos y estrechos, tan estrechos que malamente pueden caber dos personas que se crucen. Se cortan los unos a los otros de mil maneras y el resultado es un verdadero laberinto que puede llegar a ser peligroso si no hay un guía conductor.
Las catacumbas son por encima de todo, [[cementerio]]s. Las múltiples galerías o corredores que se multiplican en todas ellas no son sólo para acceder de un lugar a otro sino que están destinados a ser ellos mismos un cementerio. Sus paredes están repletas de nichos donde se disponen los cuerpos en horizontal por niveles. En algunas hay hasta 12 niveles y en otras tan sólo 3. Todo depende de la altura de la galería construida además de la solidez de la roca. Los corredores son largos y estrechos, tan estrechos que malamente pueden caber dos personas que se crucen. Se cortan los unos a los otros de mil maneras y el resultado es un verdadero laberinto que puede llegar a ser peligroso si no hay un guía conductor.
[[Archivo:Catacombes Paris.JPG|thumb|225px|[[Catacumbas de París]]]]
[[Archivo:Catacombes Paris.JPG|right|225px|[[Catacumbas de París]]]]


== Ejercicios de culto ==
== Ejercicios de culto ==
Servían las catacumbas también como lugar de culto en determinadas ocasiones. En tiempos difíciles y de persecuciones, aquí se refugiaba la comunidad cristiana para llevar a cabo los misterios religiosos. Por eso se encuentran en muchos lugares verdaderas [[cripta]]s o [[iglesia]]s en las que se recibían los sacramentos o se escuchaban sermones. En este caso, dichas ''iglesias'' constaban de dos estancias, destinadas cada una a cada sexo. Algunas son bastante grandes y en el centro se encuentra el altar y al fondo del presbiterio, la silla episcopal. Las pequeñas tienen como altar un ''[[arcosolio]]'' en el fondo; éstas no recibían comúnmente la afluencia de fieles, tan sólo en los aniversarios de los mártires que en ellas se veneraban. Las paredes y bóvedas estaban revestidas de [[estuco]] y sobre el estuco, las pinturas.  
Servían las catacumbas también como lugar de culto en determinadas ocasiones. En tiempos difíciles y de persecuciones, aquí se refugiaba la comunidad cristiana para llevar a cabo los misterios religiosos. Por eso se encuentran en muchos lugares verdaderas [[cripta]]s o iglesias en las que se recibían los sacramentos o se escuchaban sermones. En este caso, dichas ''iglesias'' constaban de dos estancias, destinadas cada una a cada sexo. Algunas son bastante grandes y en el centro se encuentra el altar y al fondo del presbiterio, la silla episcopal. Las pequeñas tienen como altar un ''[[arcosolio]]'' en el fondo; éstas no recibían comúnmente la afluencia de fieles, tan sólo en los aniversarios de los mártires que en ellas se veneraban. Las paredes y bóvedas estaban revestidas de [[estuco]] y sobre el estuco, las pinturas.  


En algunos casos tenían luz solar que entraba por una abertura que daba al campo y que servía también para introducir los cadáveres. Pero estas aberturas no eran muy frecuentes; lo común era que la iluminación se diese por medio de las lámparas de [[bronce]] suspendidas de la [[bóveda]] por unas cadenas. Las galerías también tenían su iluminación con unas lámparas de [[arcilla]] que se ponían en los entrantes de los propios nichos. Hoy se puede apreciar todavía las manchas de humo.
En algunos casos tenían luz solar que entraba por una abertura que daba al campo y que servía también para introducir los cadáveres. Pero estas aberturas no eran muy frecuentes; lo común era que la iluminación se diese por medio de las lámparas de bronce suspendidas de la [[bóveda]] por unas cadenas. Las galerías también tenían su iluminación con unas lámparas de [[arcilla]] que se ponían en los entrantes de los propios nichos. Hoy se puede apreciar todavía las manchas de humo.


== Refugio ==
== Refugio ==
Línea 47: Línea 47:


== Los peregrinos ==
== Los peregrinos ==
La piedad de los fieles, contenida durante años, estalló después de los edictos de Constantino. Los cementerios se convirtieron en centros de devoción para aquellos Peregrinos ávidos de venerar y visitar los restos mortales de los mártires de los que tanto habían oído hablar. Allí asistían al sacrificio de la misa; la mesa o [[Altar (religión)|altar]] que se utilizaba para los actos litúrgicos era la misma piedra que tapaba la sepultura de aquellos cristianos que habían sido perseguidos y muertos en martirio. Pronto se establecieron itinerarios bien organizados para guiar a los peregrinos y a otras personas piadosas o simplemente curiosas.  
La piedad de los fieles, contenida durante años, estalló después de los edictos de Constantino. Los cementerios se convirtieron en centros de devoción para aquellos Peregrinos ávidos de venerar y visitar los restos mortales de los mártires de los que tanto habían oído hablar. Allí asistían al sacrificio de la misa; la mesa o [[Altar (religión)|altar]] que se utilizaba para los actos litúrgicos era la misma piedra que tapaba la sepultura de aquellos cristianos que habían sido perseguidos y muertos en martirio. Pronto se establecieron itinerarios bien organizados para guiar a los peregrinos y a otras personas piadosas o simplemente curiosas.  


Línea 62: Línea 61:
Por aquellos años apareció otro enamorado de la Antigüedad: Philippe Wingh, natural de Lovaina, que se puso en contacto con Ciacconio para intercambiar conocimientos. Les llegó a unir una gran amistad. Hizo la misma visita que él a la catacumba, corrigiendo errores y aumentando información; copió las pinturas con los colores naturales y originales, organizando su trabajo con verdadera pericia. Sus escritos y sus dibujos se han perdido.  
Por aquellos años apareció otro enamorado de la Antigüedad: Philippe Wingh, natural de Lovaina, que se puso en contacto con Ciacconio para intercambiar conocimientos. Les llegó a unir una gran amistad. Hizo la misma visita que él a la catacumba, corrigiendo errores y aumentando información; copió las pinturas con los colores naturales y originales, organizando su trabajo con verdadera pericia. Sus escritos y sus dibujos se han perdido.  


El siguiente gran personaje del estudio e investigación de las catacumbas es Antonio Bosio (de mediados del siglo XVI), natural de la isla de [[Malta]], que fue agente de la orden de Malta en Roma donde residía, y que fue conocido como ''el Cristóbal Colón de las catacumbas''. Fue otro entusiasta de la Antigüedad y consagró al estudio de las catacumbas 35 años de su vida así como sumas considerables de dinero. Con la ayuda de múltiples documentos, con su sagacidad y con el acompañamiento del azar (excavación de un pozo, de una bodega, derrumbes de terreno…) pudo registrar y estudiar las catacumbas en todos los sentidos. No había obstáculos para él. Redactó la historia y la topografía de las catacumbas dedicándose a estos temas con más intensidad que lo hecho hasta el momento, dejando un poco de lado la crítica de los monumentos desde el punto de vista artístico. Su valioso manuscrito fue impreso 30 años después de su muerte. Los estudios de Bosio dieron lugar a nuevos y fructíferos estudios. Un rico complemento fue la obra escrita en italiano, aparecida en 1720 del canónigo de Santa María en Trastévere, ''Observaciones sobre los cementerios de los santos mártires y de los antiguos cristianos de Roma''.  
El siguiente gran personaje del estudio e investigación de las catacumbas es Antonio Bosio (de mediados del siglo XVI), natural de la isla de Malta, que fue agente de la orden de Malta en Roma donde residía, y que fue conocido como ''el Cristóbal Colón de las catacumbas''. Fue otro entusiasta de la Antigüedad y consagró al estudio de las catacumbas 35 años de su vida así como sumas considerables de dinero. Con la ayuda de múltiples documentos, con su sagacidad y con el acompañamiento del azar (excavación de un pozo, de una bodega, derrumbes de terreno…) pudo registrar y estudiar las catacumbas en todos los sentidos. No había obstáculos para él. Redactó la historia y la topografía de las catacumbas dedicándose a estos temas con más intensidad que lo hecho hasta el momento, dejando un poco de lado la crítica de los monumentos desde el punto de vista artístico. Su valioso manuscrito fue impreso 30 años después de su muerte. Los estudios de Bosio dieron lugar a nuevos y fructíferos estudios. Un rico complemento fue la obra escrita en italiano, aparecida en 1720 del canónigo de Santa María en Trastévere, ''Observaciones sobre los cementerios de los santos mártires y de los antiguos cristianos de Roma''.  


A partir de ese momento y durante todo el siglo XVIII se hizo el silencio y la oscuridad. Cuando entró el siglo XIX apareció otro erudito que se entregó, igual que sus antiguos compañeros, en cuerpo y alma al estudio de las catacumbas. Fue el padre Marchi. Tuvo la gran fortuna de descubrir el cementerio (catacumba) de santa Inés. Tuvo además la gran suerte de contar con un alumno aventajado e inteligente, M De Rossi, que llegó a completar el estudio con un trabajo sistemático, llegando a la conclusión de que “cada cementerio tenía su propia existencia a parte, porque cada uno se debía a una causa determinada y partía de un centro propio”. Su mejor conquista, su mayor éxito fue el descubrimiento de la catacumba de Calixto. Escribió y diseñó la geografía y la [[topografía]] de las catacumbas y llegó incluso a hacer unos perfectos planos de nivel. Su labor fue un tesoro para los siguientes investigadores.  
A partir de ese momento y durante todo el siglo XVIII se hizo el silencio y la oscuridad. Cuando entró el siglo XIX apareció otro erudito que se entregó, igual que sus antiguos compañeros, en cuerpo y alma al estudio de las catacumbas. Fue el padre Marchi. Tuvo la gran fortuna de descubrir el cementerio (catacumba) de santa Inés. Tuvo además la gran suerte de contar con un alumno aventajado e inteligente, M De Rossi, que llegó a completar el estudio con un trabajo sistemático, llegando a la conclusión de que “cada cementerio tenía su propia existencia a parte, porque cada uno se debía a una causa determinada y partía de un centro propio”. Su mejor conquista, su mayor éxito fue el descubrimiento de la catacumba de Calixto. Escribió y diseñó la geografía y la [[topografía]] de las catacumbas y llegó incluso a hacer unos perfectos planos de nivel. Su labor fue un tesoro para los siguientes investigadores.  
Línea 69: Línea 68:


== Principales catacumbas de Roma ==
== Principales catacumbas de Roma ==
*[[Catacumba de San Calixto|San Calixto]]
*[[Catacumba de San Calixto|San Calixto]]
*[[Catacumba de San Sebastián]]
*[[Catacumba de San Sebastián]]
Línea 76: Línea 74:
*Domitila
*Domitila
*Pretextato
*Pretextato
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
[[Carpeta:Arqueología]]
{{Reflist}}
[[Carpeta:Catacumbas| ]]
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.visitandoeuropa.com/paris/monumentos/catacumbas-paris.html Guía para visitar las Catacumbas de París]
*[http://www.primeroscristianos.com/catacumbas.html Las catacumbas en PrimerosCristianos.com]
*[http://www.guesthouseinitaly.com/guesthouse-hotel-hostel-b&b/rome%28section_name%29/rome_-_more_info_about.../ Roma - Catacumbas y monumentos]
*[http://historiarte.net/iconografia/catacumbas.html Catacumbas]
*[http://www.enciclopediacatolica.com/j/juanbaurossi.htm Juan Bautista de Rossi]
 
[[Categoría:Arqueología]]
[[Categoría:Catacumbas| ]]
{{Roma}}
{{Roma}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/475556...694141