Diferencia entre revisiones de «Museo del Prado»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 26 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Museo del Prado.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Museo del Prado.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Museo Nacional del Prado''' es una de las [[pinacoteca]]s más importantes del mundo, y cuenta con una inigualable colección de pintura española, italiana y flamenca. Está situado en [[Madrid]], [[España]]. Junto con el [[Museo Thyssen-Bornemisza]] y el Museo Reina Sofía, forma el ''Triángulo del Arte'', meca de numerosos turistas de todo el mundo. Esta área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y otros pequeños museos.
El '''Museo Nacional del Prado''' es una de las [[pinacoteca]]s más importantes del mundo, y cuenta con una inigualable colección de pintura española, italiana y flamenca. Está situado en [[Madrid]], España. Junto con el [[Museo Thyssen-Bornemisza]] y el Museo Reina Sofía, forma el ''Triángulo del Arte'', meca de numerosos turistas de todo el mundo. Esta área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y otros pequeños museos.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y Valido del rey Carlos III, como ''Gabinete de Historia Natural'', en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del llamado ''Salón del Prado''. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, [[Juan de Villanueva]], autor también del cercano Jardín Botánico.
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y Valido del rey Carlos III, como ''Gabinete de Historia Natural'', en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del llamado ''Salón del Prado''. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, [[Juan de Villanueva]], autor también del cercano Jardín Botánico.
Línea 11: Línea 11:
Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, de su segunda esposa [[Isabel de Portugal (1797-1818)|Isabel de Braganza]], se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo [[Antonio López Aguado]].
Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, de su segunda esposa [[Isabel de Portugal (1797-1818)|Isabel de Braganza]], se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo [[Antonio López Aguado]].


[[Archivo:Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|thumb|250px|Edificio Villanueva del Museo del Prado.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|{{AltC|Edificio Villanueva del Museo del Prado.}}</hovergallery></div>
 
El [[19 de noviembre]] de 1819 se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.
El [[19 de noviembre]] de [[1819]] se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.


[[Archivo:Goya at the Prado, Madrid.jpg|thumb|400px|Las ''majas vestida'' y ''desnuda'', de Goya, en las salas del Museo del Prado.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Goya at the Prado, Madrid.jpg|{{AltC|Las ''majas vestida'' y ''desnuda'', de Goya, en las salas del Museo del Prado.}}</hovergallery></div>


Durante el siglo XIX y buena parte del XX, el Prado vivió una situación de cierta precariedad, pues la transición de institución privada a pública requería muchas más atenciones por parte del Estado de las que se le brindaron. Las deficientes medidas de seguridad, con una parte del personal del museo residiendo en él y montones de leña almacenados para las estufas, provocaron la alarma de algunos entendidos. Es conocido el artículo de Mariano de Cavia, que informaba de un (ficticio) incendio que había arrasado el Prado. Los madrileños se acercaron al lugar alarmados, y la falsa noticia ayudó a la adopción de algunas mejoras de urgencia.
Durante el siglo XIX y buena parte del XX, el Prado vivió una situación de cierta precariedad, pues la transición de institución privada a pública requería muchas más atenciones por parte del Estado de las que se le brindaron. Las deficientes medidas de seguridad, con una parte del personal del museo residiendo en él y montones de leña almacenados para las estufas, provocaron la alarma de algunos entendidos. Es conocido el artículo de Mariano de Cavia, que informaba de un (ficticio) incendio que había arrasado el Prado. Los madrileños se acercaron al lugar alarmados, y la falsa noticia ayudó a la adopción de algunas mejoras de urgencia.
Línea 22: Línea 21:


En 1995, un acuerdo parlamentario suscrito por los dos principales partidos, [[PP (España)|PP]] y PSOE, puso al museo a salvo de los vaivenes políticos y proporcionó la calma necesaria para un proceso de modernización, que incluía cambios jurídicos además de la ampliación. Ésta, tras un controvertido concurso de ideas, fue adjudicada al arquitecto [[Rafael Moneo]], ya bien conocido en estas lides por sus trabajos en el [[Museo Nacional de Arte Romano]] de Mérida y el [[Museo Thyssen-Bornemisza]].
En 1995, un acuerdo parlamentario suscrito por los dos principales partidos, [[PP (España)|PP]] y PSOE, puso al museo a salvo de los vaivenes políticos y proporcionó la calma necesaria para un proceso de modernización, que incluía cambios jurídicos además de la ampliación. Ésta, tras un controvertido concurso de ideas, fue adjudicada al arquitecto [[Rafael Moneo]], ya bien conocido en estas lides por sus trabajos en el [[Museo Nacional de Arte Romano]] de Mérida y el [[Museo Thyssen-Bornemisza]].
 
{{clear}}
== Localización ==
== Localización ==
Para ver la localización exacta en el mapa pinche [http://maps.google.es/maps?q=museo+del+prado&ie=UTF8&oe=UTF-8&om=1&ll=40.413986,-3.692522&spn=0.01722,0.033989&z=15&iwloc=addr AQUÍ].
Para ver la localización exacta en el mapa pinche [http://maps.google.es/maps?q=museo+del+prado&ie=UTF8&oe=UTF-8&om=1&ll=40.413986,-3.692522&spn=0.01722,0.033989&z=15&iwloc=addr AQUÍ].
 
{{clear}}
== Ampliaciones y reformas ==
== Ampliaciones y reformas ==
Entre las reformas más importantes, por orden cronológico, cabe citar la de [[Narciso Pascual y Colomer]], que diseñó la basílica y el [[ábside]] del cuerpo central (1853); la de Francisco Jareño, que desmonta la cuesta por la que se accedía a la fachada norte y crea una escalera monumental, abriendo ventanas en la parte baja (1882 y 1885); en 1927, [[Fernando Arbós]] construyó dos pabellones en la parte posterior del edificio; hacia la mitad del siglo se llevó a cabo la reforma de Pedro de Muguruza, con una remodelación de la galería central y una nueva escalera para la fachada norte (que contó con bastantes críticas, ya que destruyó la espléndida escalera ideada por Jareño), con la intención de dar más luz a la zona de la cripta; [[Fernando Chueca Goitia|Chueca Goitia]] y Lorente realizaron a su vez ampliaciones en las salas (1956 y 1967). La incorporación del [[Casón del Buen Retiro]], para albergar las colecciones de pintura de los siglos XIX y XX, se decidió en 1971.


Entre las reformas más importantes, por orden cronológico, cabe citar la de [[Narciso Pascual y Colomer]], que diseñó la [[basílica]] y el [[ábside]] del cuerpo central ([[1853]]); la de Francisco Jareño, que desmonta la cuesta por la que se accedía a la fachada norte y crea una escalera monumental, abriendo ventanas en la parte baja ([[1882]] y [[1885]]); en 1927, [[Fernando Arbós]] construyó dos pabellones en la parte posterior del edificio; hacia la mitad del siglo se llevó a cabo la reforma de Pedro de Muguruza, con una remodelación de la galería central y una nueva escalera para la fachada norte (que contó con bastantes críticas, ya que destruyó la espléndida escalera ideada por Jareño), con la intención de dar más luz a la zona de la cripta; [[Fernando Chueca Goitia|Chueca Goitia]] y Lorente realizaron a su vez ampliaciones en las salas (1956 y 1967). La incorporación del [[Casón del Buen Retiro]], para albergar las colecciones de pintura de los siglos XIX y XX, se decidió en [[1971]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>AmpliaPradoJardinLateral.jpg|{{AltC|El ''Cubo de Moneo'', junto a la iglesia de los Jerónimos.}}</hovergallery></div> 
 
Siguiendo el proyecto de [[Rafael Moneo]], en 2007 se ha culminado la mayor ampliación del Museo en sus casi doscientos años de historia. Esta ampliación no ha supuesto cambios sustanciales para el Edificio Villanueva, centrándose en una ampliación hacia el claustro de [[San Jerónimo el Real|los Jerónimos]] (el ''Cubo de Moneo'') de forma que el museo cuente con una superficie nueva para actividades complementarias. La conexión entre ambos edificios se ha efectuado subterráneamente, aprovechando el desnivel entre los Jerónimos (calle Ruiz de Alarcón) y el Paseo del Prado. La ampliación se presentó el [[27 de abril]] de 2007 si bien la inauguración oficial no tuvo lugar hasta medio año después, el [[30 de octubre]] de 2007, con una selección de la colección de pintura española del siglo XIX, que había permanecido almacenada unos once años.
[[Archivo:AmpliaPradoJardinLateral.jpg|thumb|200px|El ''Cubo de Moneo'', junto a la iglesia de los Jerónimos.]]
{{clear}}
Siguiendo el proyecto de [[Rafael Moneo]], en 2007 se ha culminado la mayor ampliación del Museo en sus casi doscientos años de historia. Esta ampliación no ha supuesto cambios sustanciales para el Edificio Villanueva, centrándose en una ampliación hacia el claustro de [[San Jerónimo el Real|los Jerónimos]] (el ''Cubo de Moneo'') de forma que el museo cuente con una superficie nueva para actividades complementarias. La conexión entre ambos edificios se ha efectuado subterráneamente, aprovechando el desnivel entre los Jerónimos (calle Ruiz de Alarcón) y el Paseo del Prado. La ampliación se presentó el [[27 de abril]] de 2007 si bien la inauguración oficial no tuvo lugar hasta medio año después, el [[30 de octubre]] de 2007, con una selección de la colección de pintura española del [[siglo XIX]], que había permanecido almacenada unos once años.
 
== Descripción del edificio de Villanueva ==
== Descripción del edificio de Villanueva ==
[[Archivo:Planta de El Prado.png|thumb|420px|Planta del antiguo Museo del Prado, antes de su última ampliación.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=420px heights=420px mode=nolines perrow=1>Planta de El Prado.png|{{AltC|Planta del antiguo Museo del Prado, antes de su última ampliación.}}</hovergallery></div>


Está formado por un cuerpo central al que flanquean unas galerías alargadas que terminan en unos pabellones cuadrados en cuyo interior se cobijan las rotondas.
Está formado por un cuerpo central al que flanquean unas galerías alargadas que terminan en unos pabellones cuadrados en cuyo interior se cobijan las rotondas.
Línea 43: Línea 41:


La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio. Cuando se construyó el edificio, la primera planta quedaba, por ese lado, bajo el nivel del terreno, que por aquella época bajaba en una pequeña cuesta hasta el paseo del Prado, hasta que más tarde se desmontó este desnivel hasta ponerlo a la misma altura que el suelo real del monumento. Hubo que construir una escalinata para su acceso (1882).
La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio. Cuando se construyó el edificio, la primera planta quedaba, por ese lado, bajo el nivel del terreno, que por aquella época bajaba en una pequeña cuesta hasta el paseo del Prado, hasta que más tarde se desmontó este desnivel hasta ponerlo a la misma altura que el suelo real del monumento. Hubo que construir una escalinata para su acceso (1882).
[[Archivo:Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo.jpg|thumb|350px|Vista de la fachada norte original del Museo del Prado (''Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo'', de Fernando Brambila).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo.jpg|{{AltC|Vista de la fachada norte original del Museo del Prado (''Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo'', de Fernando Brambila).}}</hovergallery></div>
 
La fachada sur (que da a la plaza de Murillo, frente al Jardín Botánico) tiene un vano adintelado, de acceso al interior, y una ''logia'' o galería con seis columnas de [[orden corintio]] sobre las que se apoya un entablamento.
La fachada sur (que da a la plaza de Murillo, frente al Jardín Botánico) tiene un vano adintelado, de acceso al interior, y una ''logia'' o galería con seis columnas de [[orden corintio]] sobre las que se apoya un entablamento.


Línea 62: Línea 59:
Existen además, junto a sus puertas principales, otros dos monumentos del siglo XIX, dedicados a Goya y a Murillo<ref>María de los Santos García Felguera ''La fortuna de Murillo (1682-1900)'', Sevilla, 1989, # ISBN 84-7798-029-2</ref>.
Existen además, junto a sus puertas principales, otros dos monumentos del siglo XIX, dedicados a Goya y a Murillo<ref>María de los Santos García Felguera ''La fortuna de Murillo (1682-1900)'', Sevilla, 1989, # ISBN 84-7798-029-2</ref>.


{{SitA|40.413684|-3.692179|17|14}}
{{SitA|D=|40.413684|-3.692179|17|14}}
==Referencias==
{{Referencias}}
=== Referencias bibliográficas ===
{{Ref-libro
*{{Ref-libro
|autor = B<small>ETTAGNO</small>, Alessandro; B<small>ROWN</small>, Christopher; C<small>ALVO</small>, Francisco; H<small>ASKELL</small> Francis; P<small>ÉREZ</small>, Alfonso
|autor = B<small>ETTAGNO</small>, Alessandro; B<small>ROWN</small>, Christopher; C<small>ALVO</small>, Francisco; H<small>ASKELL</small> Francis; P<small>ÉREZ</small>, Alfonso
|título = El Museo del Prado
|título = El Museo del Prado
Línea 72: Línea 68:
|id = ISBN 90-6153363-5
|id = ISBN 90-6153363-5
}}
}}
*{{Ref-libro
{{Ref-libro
|autor = P<small>ÉREZ</small>, Alfonso
|autor = P<small>ÉREZ</small>, Alfonso
|título = El Prado
|título = El Prado
Línea 80: Línea 76:
|id = ISBN 1870248465
|id = ISBN 1870248465
}}
}}
*{{Ref-libro
{{Ref-libro
|autor = B<small>ALIS</small>, A.; D<small>ÍAZ</small>, M.;V<small>AN</small> <small>DE</small> V<small>ELDE</small>, C.; V<small>LIEGHE</small>, H.
|autor = B<small>ALIS</small>, A.; D<small>ÍAZ</small>, M.;V<small>AN</small> <small>DE</small> V<small>ELDE</small>, C.; V<small>LIEGHE</small>, H.
|título = La pintura flamenca en el Prado
|título = La pintura flamenca en el Prado
Línea 87: Línea 83:
|id = ISBN 84-87007-54-6
|id = ISBN 84-87007-54-6
}}
}}
=== Notas ===
{{Listaref|2}}
=== Enlaces externos ===
* [http://www.museodelprado.es Museo del Prado] (Página web oficial)
{{Museos}}
{{Museos}}
{{Neoclásico}}
{{Neoclásico}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Categoría:Pinacotecas]]
[[Carpeta:Pinacotecas]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565711...691193