Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Puerta de Alcalá»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:p' a '[[Categoría:P')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 79 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Puerta de Alcalá (fachada este).jpg|thumb|Puerta de Alcalá (fachada este)]]
{{A}}
[[Imagen:Madrid Puerta de Alcalá.jpg|thumb|Monumento en su fachada oeste.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Puerta de Alcalá (fachada este).jpg|{{AltC|Puerta de Alcalá (fachada este)}}
[[Imagen:ArsSummumPuertaAlcalaMadrid.JPG|thumb|Monumento en su fachada oeste]]
Madrid Puerta de Alcalá.jpg|{{AltC|Monumento en su fachada oeste.}}
 
ArsSummumPuertaAlcalaMadrid.JPG|{{AltC|Monumento en su fachada oeste}}</hovergallery></div>
La '''Puerta de Alcalá''' es uno de los monumentos más significativos de [[Madrid]] ([[España]]) junto con la cercana [[fuente de Cibeles]]. Fue mandada construir por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] y es obra del arquitecto [[Francesco Sabatini]]. Se halla en la [[Plaza de la Independencia (Madrid)|Plaza de la Independencia]], en el cruce de las calles de [[calle de Alcalá|Alcalá]], Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los [[Jardines del Retiro de Madrid|jardines del Retiro]]. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la localidad de [[Alcalá de Henares]].
La '''Puerta de Alcalá''' es uno de los monumentos más significativos de [[Madrid]] (España) junto con la cercana [[fuente de Cibeles]]. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto [[Francesco Sabatini]]. Se halla en la [[Plaza de la Independencia (Madrid)|Plaza de la Independencia]], en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los [[Jardines del Retiro de Madrid|jardines del Retiro]]. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la localidad de [[Alcalá de Henares]].
 
{{clear}}
== La Puerta primitiva ==
== La Puerta primitiva ==
Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en 1599 con motivo de la llegada de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.


Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en [[1599]] con motivo de la llegada de [[Margarita de Austria-Estiria|Margarita de Austria]], esposa del rey [[Felipe III de España|Felipe III]], a la ciudad.
La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en 1764 al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al [[palacio del Buen Retiro]].
 
La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de [[San Pedro Nolasco]] y de la beata [[Mariana de Jesús]]. Fue derribada en [[1764]] al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al [[palacio del Buen Retiro]].
 
Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de [[Aragón]] y [[Cataluña]], era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de [[Puerta de Toledo|Toledo]], Segovia, Bilbao y Atocha.


Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de [[Puerta de Toledo|Toledo]], Segovia, Bilbao y Atocha.
{{clear}}
== La Puerta actual ==
== La Puerta actual ==
Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de 1759, a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]], etc.


[[Imagen:Puerta de Alcalá (Madrid) 02.jpg|thumb|Puerta de Alcalá (fachada oeste)]]
Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en 1778, no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.
 
Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de [[1759]], a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: [[Real Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], [[Paseo del Prado]], fuentes de Cibeles y [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]], etc.
 
Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en [[1778]], no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta [[1869]], año en que se remodeló la plaza.
 
La puerta, construida en [[granito|piedra berroqueña]], tiene cinco [[Vano|vanos]]: tres con [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto, con [[Clave (arquitectura)|claves]] con forma de cabeza de león, y dos laterales con arco adintelado, con sendos pares de [[cornucopia]]s sobre ellos tallados por [[Roberto Michel]]. Estos vanos disponían en origen de rejas que se cerraban todos los días al atardecer. La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito adosadas. En la interior, la que mira hacia el centro de la ciudad, se sustituyen las seis exteriores por pilastras y sólo dos pares junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles son de [[orden jónico]] y sobre ellos se apoya una [[cornisa]].
 
[[Imagen:Madrid Puerta de Alcala detail2 west-south corner.jpg|thumb|right|Detalle de los conjuntos escultóricos de la Puerta de Alcalá]]
 
Sobre el vano central, en los áticos de ambas fachadas, figura una inscripción en latín con el lema ''Rege Carolo III. Anno MDCCLXXVIII'' ("Siendo rey Carlos III. Año 1778"). Sobre la inscripción exterior figura un escudo de armas sostenido por la [[Feme|Fama]] y el [[Genio (mitología romana)|Genio]]. A ambos lados, cuatro esculturas de niños. En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro [[virtudes cardinales]]: [[Prudencia]], [[Justicia]], [[Templanza]] y [[Fortaleza]]. Todos estos motivos ornamentales fueron tallados en [[piedra caliza]] de [[Colmenar de Oreja|Colmenar]], como las cornucopias, por [[Francisco Gutiérrez Arribas]] y su estilo más [[Arquitectura barroca|barroco]] contrasta con el clasicismo de la estructura de la puerta.
 
== Acontecimientos, anécdotas, curiosidades... ==
 
* En [[1823]] la Puerta de Alcalá recibió el impacto de varios proyectiles durante la intervención de los [[Cien Mil Hijos de San Luis]] en apoyo de [[Fernando VII]]. Los efectos aún pueden contemplarse.
* El [[30 de julio]] de [[1854]], el conde de Vistahermosa atravesó la Puerta proveniente de [[Vicálvaro]], donde había sido derrotado. Venía blandiendo como trofeo una lanza del enemigo, por lo que desde entonces fue apodado por los madrileños “[[Longinos]]”, como el soldado romano del cual se dice que atravesó con su lanza el costado de [[Cristo]].
* El [[8 de marzo]] de [[1921]], junto a la Puerta, el Presidente del Consejo de Ministros, [[Eduardo Dato]], fue tiroteado desde una motocicleta cuando viajaba en su coche después de salir del Senado.
* Durante la Guerra Civil Española la Puerta de Alcalá fue engalanada por las autoridades republicanas con retratos de líderes soviéticos como [[Stalin]], un escudo con la [[Hoz y Martillo]] y un letrero con la leyenda "Viva la U.R.S.S."
* Debido a que la calle de Alcalá tiene categoría de [[Cañada (vía pecuaria)|cañada real]], por la Puerta pasaron durante muchos años los rebaños de ovejas [[transhumancia|transhumantes]]. Todavía existen sendos mojones a ambos lados de la calle que indican su categoría de vía pecuaria. En los últimos años esta tradición se ha recuperado como una fiesta popular, reivindicativa de las cañadas reales, aunque las ovejas se ven ahora obligadas a rodear la Puerta.
 
[[Imagen:Puerta de Alcalá.jpg|thumb|Vista nocturna]]
 
*Bernardo Fuster y Luis Mendo, componentes del grupo musical [[Suburbano]], compusieron una canción llamada ''La Puerta de Alcalá'' en la que narran la historia del monumento. Grabada en 1986 por los cantantes [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]] y [[Ana Belén]] dentro de sus disco ''Para la ternura siempre hay tiempo'' se convirtió en un gran éxito popular.
*En el año 1993 la Puerta fue sometida a la restauración más importante de su historia. Durante el tiempo que duraron las obras, estuvo tapada por una lona con dibujos del humorista gráfico [[Antonio Mingote]] en los que aparecían diversas escenas madrileñas. El dibujo original puede contemplarse actualmente en el [[Museo de la Ciudad]].
*En el verano de 2006 la plaza de la Independencia fue sometida a unas obras de mejora para transformarse en glorieta[http://www.munimadrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.650ba10afbb0b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=a23eca4b0836d010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=6091317d3d2a7010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD]. Con este motivo, se clausuró el paso subterráneo de peatones que cruzaba la calle Alcalá y se sustituyó por un paso en superficie, desde el que, desde entonces, los paseantes tiene un mejor acceso a la puerta.
*Durante las fiestas de [[Navidad]], el Ayuntamiento de la ciudad instala un [[Belén (escena del nacimiento de Jesús)|belén]] bajo el arco central.
*La Puerta ha servido como soporte para todo tipo de acontecimientos e instalaciones artísticas. Durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] albergó bajo sus arcos un inmenso retrato de [[Stalin]][http://www.eroj.org/cromos/guerracivil/med/med_Puerta_deAlcala1937.jpg]. En 2001, dentro de un proyecto de la [[Unesco]] de donación de libros para [[Centroamérica]], la Puerta se cubrió con 45.000 ejemplares siguiendo un proyecto ideado por al artista [[Luz Diarriba]][http://www.photomadrid.com/pag%20grande/plaza%20y%20puertas/Puertas%20y%20arcos/foto%20plaza%20indipendencia%201.htm]. En [[2004]], con motivo de la boda del príncipe [[Felipe de Borbón y Grecia|Felipe]], la Puerta tuvo durante varias días, como otros monumentos de la ciudad, una iluminación especial realizada por el interiorista [[Pascua Ortega]][http://www.manbos.com/verfoto.asp?idfoto=3359&codsql=1]. En 2006, durante la celebración de [[La Noche en Blanco]], el artista [[Daniel Canogar]] la utilizó como fondo para la proyección de una instalación en la que cientos de personas parecían deslizarse sobre su fachada [http://www.esmadrid.com/lanocheenblanco/jsp/ficha_evento.jsp?idioma=es&id=37].
 
== Fotos detalladas ==
 
Fachada oeste:
 
<gallery>
Image:Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_north_west_corner.jpg|Virtudes cardinales en el ángulo noroeste
Image:Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_central_portal_west_side.jpg|Inscripción
Image:Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_west-south_corner.jpg|Virtudes cardinales en el ángulo suroeste
</gallery>
 
<gallery>
Image:Puerta de Alcalá (cornucopia oeste).jpg|Pareja de cornucopias
Image:Puerta de Alcalá (clave oeste).jpg|Clave
</gallery>
 
Fachada este:
 
<gallery>
Image:Puerta de Alcalá (niños sureste).jpg|Esculturas de niños en el ángulo sureste
Image:Puerta de Alcalá (escudo).jpg|Escudo
Image:Puerta de Alcalá (niños noreste).jpg|Esculturas de niños en el ángulo noreste
</gallery>


<gallery>
La puerta se configura a modo de arco de triunfo pero con cinco huecos –tres de medio punto de mayor tamaño para carruajes, flanqueados por dos menores adintelados peatonales– en vez de los tres habituales. Asimismo, a pesar de su apariencia simétrica, y como es frecuente en las puertas de entrada a ciudades, presenta notables diferencias entre la fachada interior y la exterior, dirigida a Oriente, que se trató con mayor riqueza por ser la primera imagen que los viajeros procedentes del Reino de Aragón veían de la Villa y Corte.
Image:Puerta de Alcalá (cornucopia este).jpg|Pareja de cornucopias
Image:Puerta de Alcalá (clave este).jpg|Clave
Image:Puerta de Alcalá (capitel este).jpg|Capitel
</gallery>


== Bibliografía ==
De acuerdo con este criterio, ésta presenta un cuerpo bajo formado por un muro almohadillado dividido en cinco tramos mediante semicolumnas adosadas de estilo jónico sobre pedestales, con el fuste liso y los capiteles trazados sobre los que diseñara en 1538 Miguel Ángel Buonarroti para los palacios capitolinos de Roma. Los tramos de los extremos presentan vanos adintelados coronados por una línea de imposta que dibuja sendos recuadros superiores, centrados por bajorrelieves rectangulares de piedra caliza tallados con guirnaldas de frutas; los inmediatos a éstos se abren en arcos de medio punto que nacen a la altura de la imposta antedicha, con las claves decoradas por mascarones grotescos; al igual que el central, que, para realzar su importancia, sobresale y se flanquea por parejas de semicolumnas añadidas a las antedichas. Sobre este cuerpo bajo se desarrolla un entablamento corrido –con arquitrabe, friso liso y cornisa– sobre el que descansa un basamento del que se destacan con cuatro pedestales, alineados con las semicolumnas inferiores, que soportan otras tantas figuras de niños con emblemas representativos de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza, armado con escudo, casco, y lanza de hierro; Templanza, con un freno de caballo y un látigo metálico –de bronce o hierro– hoy desaparecido; Justicia, con las fasces y un brazo en alto, que sostenía una espada también desaparecida; y Prudencia, mirándose en un espejo que sostiene en la diestra, mientras sujeta una serpiente con la mano izquierda. Sobre el vano central, entre dos aletones con volutas, se eleva un cuerpo de ático que presenta una placa con la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, sobre una guirnalda de hojas de roble, y flanqueada por parejas de lesenas estriadas que sostienen el frontón curvo partido –con un gran escudo real sostenido por un angelote y la imagen alada de la Fama, que ha perdido la mano derecha, en la que llevaba una trompeta metálica– que corona el conjunto.


* Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)
La fachada interior es similar a la anterior, pero con leves diferencias: así, en los laterales se sustituyen las semicolumnas por pilastras, mientras que los recuadros presentan parejas de cornucopias en lugar de guirnaldas, los mascarones de las claves se convierten en cabezas de leones y los niños del ático en imponentes trofeos militares de estilo romano, con corazas, yelmos, banderas, tambores, fasces, hachas, flechas, turbantes, cañones y balas, y hasta un obelisco. Por su parte, el cuerpo central en lugar de parejas de semicolumnas presenta una combinación de retropilastras con semicolumnas superpuestas, sobre las que apoyan las lesenas del ático, que flanquean una lápida que repite la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, coronada por un frontón recto –sobre el que reposa una nueva pareja de trofeos– circunscrito por otro curvo.


== Enlaces externos ==
La construcción está ejecutada íntegramente en granito segoviano, reservándose la piedra caliza de Colmenar de Oreja para los elementos decorativos que exigen una talla más delicada: basas, capiteles, impostas, cartelas, lápidas, trofeos, escudos y figuras.
*[http://maps.google.es/?ie=UTF8&ll=40.419982,-3.68874&spn=0.001781,0.003616&t=k&z=18&om=1 Fotografía aérea de la Puerta de Alcalá] en [http://maps.google.es/maps Google maps]
{{Clear}}
*[http://www.youtube.com/watch?v=k2-0wXvV9nI Video de la Puerta de Alcalá]
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Puerta de Alcala.Plano.jpg
Puerta de Alcala.Seccion.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{clear}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Puerta de Alcalá (Madrid) 02.jpg|{{Alt|Puerta de Alcalá (fachada oeste)}}
Madrid Puerta de Alcala detail2 west-south corner.jpg|{{Alt|Detalle de los conjuntos escultóricos de la Puerta de Alcalá}}
Puerta de Alcalá.jpg|{{Alt|Vista nocturna}}
</hovergallery>}}</center>
{{clear}}
===Fachada oeste:===
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_north_west_corner.jpg|{{Alt|Virtudes cardinales en el ángulo noroeste}}
Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_central_portal_west_side.jpg|{{Alt|Inscripción}}
Madrid_Puerta_de_Alcala_detail_west-south_corner.jpg|{{Alt|Virtudes cardinales en el ángulo suroeste}}
</hovergallery>}}</center>


[[Categoría:Madrid]]
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
{{Neoclásico}}{{XVIII}}
Puerta de Alcalá (cornucopia oeste).jpg|{{Alt|Pareja de cornucopias}}
[[Categoría:Francisco Sabatini]]
Puerta de Alcalá (clave oeste).jpg|{{Alt|Clave}}
[[Categoría:Puertas urbanas]]{{CA-M}}
</hovergallery>}}</center>
{{clear}}
===Fachada este:===
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Puerta de Alcalá (niños sureste).jpg|{{Alt|Esculturas de niños en el ángulo sureste}}
Puerta de Alcalá (escudo).jpg|{{Alt|Escudo}}
Puerta de Alcalá (niños noreste).jpg|{{Alt|Esculturas de niños en el ángulo noreste}}
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Puerta de Alcalá (cornucopia este).jpg|{{Alt|Pareja de cornucopias}}
Puerta de Alcalá (clave este).jpg|{{Alt|Clave}}
Puerta de Alcalá (capitel este).jpg|{{Alt|Capitel}}
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|40.419982|-3.688751|19|15}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{Ref|http://www.monumadrid.es/AM_Monumentos4/AM_Monumentos4_WEB/index.htm#ingra:mon6.8415}}
{{Ref| Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)}}
{{Madrid}}
{{Neoclásico}}
{{XVIII}}
[[Carpeta:Francisco Sabatini]]
{{Puertas monumentales}}

Revisión actual - 13:12 20 feb 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Puerta de Alcalá

La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la localidad de Alcalá de Henares.

La Puerta primitiva[editar]

Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en 1599 con motivo de la llegada de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.

La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en 1764 al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al palacio del Buen Retiro.

Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de Toledo, Segovia, Bilbao y Atocha.

La Puerta actual[editar]

Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de 1759, a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y Neptuno, etc.

Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de Ventura Rodríguez y uno de José de Hermosilla, aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo neoclásico y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en 1778, no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.

La puerta se configura a modo de arco de triunfo pero con cinco huecos –tres de medio punto de mayor tamaño para carruajes, flanqueados por dos menores adintelados peatonales– en vez de los tres habituales. Asimismo, a pesar de su apariencia simétrica, y como es frecuente en las puertas de entrada a ciudades, presenta notables diferencias entre la fachada interior y la exterior, dirigida a Oriente, que se trató con mayor riqueza por ser la primera imagen que los viajeros procedentes del Reino de Aragón veían de la Villa y Corte.

De acuerdo con este criterio, ésta presenta un cuerpo bajo formado por un muro almohadillado dividido en cinco tramos mediante semicolumnas adosadas de estilo jónico sobre pedestales, con el fuste liso y los capiteles trazados sobre los que diseñara en 1538 Miguel Ángel Buonarroti para los palacios capitolinos de Roma. Los tramos de los extremos presentan vanos adintelados coronados por una línea de imposta que dibuja sendos recuadros superiores, centrados por bajorrelieves rectangulares de piedra caliza tallados con guirnaldas de frutas; los inmediatos a éstos se abren en arcos de medio punto que nacen a la altura de la imposta antedicha, con las claves decoradas por mascarones grotescos; al igual que el central, que, para realzar su importancia, sobresale y se flanquea por parejas de semicolumnas añadidas a las antedichas. Sobre este cuerpo bajo se desarrolla un entablamento corrido –con arquitrabe, friso liso y cornisa– sobre el que descansa un basamento del que se destacan con cuatro pedestales, alineados con las semicolumnas inferiores, que soportan otras tantas figuras de niños con emblemas representativos de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza, armado con escudo, casco, y lanza de hierro; Templanza, con un freno de caballo y un látigo metálico –de bronce o hierro– hoy desaparecido; Justicia, con las fasces y un brazo en alto, que sostenía una espada también desaparecida; y Prudencia, mirándose en un espejo que sostiene en la diestra, mientras sujeta una serpiente con la mano izquierda. Sobre el vano central, entre dos aletones con volutas, se eleva un cuerpo de ático que presenta una placa con la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, sobre una guirnalda de hojas de roble, y flanqueada por parejas de lesenas estriadas que sostienen el frontón curvo partido –con un gran escudo real sostenido por un angelote y la imagen alada de la Fama, que ha perdido la mano derecha, en la que llevaba una trompeta metálica– que corona el conjunto.

La fachada interior es similar a la anterior, pero con leves diferencias: así, en los laterales se sustituyen las semicolumnas por pilastras, mientras que los recuadros presentan parejas de cornucopias en lugar de guirnaldas, los mascarones de las claves se convierten en cabezas de leones y los niños del ático en imponentes trofeos militares de estilo romano, con corazas, yelmos, banderas, tambores, fasces, hachas, flechas, turbantes, cañones y balas, y hasta un obelisco. Por su parte, el cuerpo central en lugar de parejas de semicolumnas presenta una combinación de retropilastras con semicolumnas superpuestas, sobre las que apoyan las lesenas del ático, que flanquean una lápida que repite la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, coronada por un frontón recto –sobre el que reposa una nueva pareja de trofeos– circunscrito por otro curvo.

La construcción está ejecutada íntegramente en granito segoviano, reservándose la piedra caliza de Colmenar de Oreja para los elementos decorativos que exigen una talla más delicada: basas, capiteles, impostas, cartelas, lápidas, trofeos, escudos y figuras.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Fachada oeste:[editar]


Fachada este:[editar]

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:40°25′12″N 3°41′20″O / 40.419982, -3.688751
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.monumadrid.es/AM_Monumentos4/AM_Monumentos4_WEB/index.htm#ingra:mon6.8415
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Ballester, José María: Bicentenario de la Puerta de Alcalá, en Madrid (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Puerta_de_Alcalá&oldid=691181