Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 17: Línea 17:


{{Cita|Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kal. Janvari /MDCCXXXIII / Tándem / Phipipus V Spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII|}}
{{Cita|Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kal. Janvari /MDCCXXXIII / Tándem / Phipipus V Spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII|}}
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.


Línea 139: Línea 138:
Fuenteconchasmadrid.jpg|{{AltC|[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]] en los Jardines del Campo del Moro.}}</hovergallery></div>
Fuenteconchasmadrid.jpg|{{AltC|[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]] en los Jardines del Campo del Moro.}}</hovergallery></div>
;Jardines del Campo del Moro
;Jardines del Campo del Moro
{{AP|Campo del Moro}}


Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV {{España}} quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II {{España}} en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.
Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV {{España}} quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II {{España}} en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.


;Jardines de Sabatini
;Jardines de Sabatini
{{AP|Jardines de Sabatini}}
 
Situados en la parte norte, entre el Palacio Real, la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] y la [[Cuesta de San Vicente (Madrid)|cuesta de San Vicente]]. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los [[años 1930]]. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geométricamente, entre sus paseos.
Situados en la parte norte, entre el Palacio Real, la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] y la [[Cuesta de San Vicente (Madrid)|cuesta de San Vicente]]. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los [[años 1930]]. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geométricamente, entre sus paseos.


Los jardines están rodeados por una verja que abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a ocho de la tarde, en horario de invierno, o a las nueve según horario de verano.
Los jardines están rodeados por una verja que abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a ocho de la tarde, en horario de invierno, o a las nueve según horario de verano.
{{Clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644674...691146