Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎Jardines: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 17: Línea 17:


{{Cita|Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kal. Janvari /MDCCXXXIII / Tándem / Phipipus V Spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII|}}
{{Cita|Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kal. Janvari /MDCCXXXIII / Tándem / Phipipus V Spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII|}}
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.


Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el río Manzanares, fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de Guadarrama‏‎, y caliza de Colmenar de Oreja, en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de Fernando VI de España la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III {{España}} hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el río Manzanares, fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de Guadarrama‏‎, y caliza de Colmenar de Oreja, en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de Fernando VI de España la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III {{España}} hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid GDFL040412 017.jpg|{{AltC|Vista de la esquina noreste del palacio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid GDFL040412 017.jpg|{{AltC|Vista de la esquina noreste del palacio.}}</hovergallery></div>
 
Si bien el arquitecto principal del palacio fue Sachetti, a sus órdenes trabajaron otros arquitectos, destacando entre ellos [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]] que ante la falta de espacio para las secretarias de Estado, archivos y dependencias varias recibió el encargo de la ampliación del palacio. La idea original era encuadrar la plaza de armas con una serie de construcciones donde alojar las diferentes dependencias y ampliar por el norte siguiendo la misma estructura del edificio, con una gran edificación las obras comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, sus cimientos quedaron enterrados en la explanada que se formó después y donde posteriormente se construyeron las caballerizas ; otro de los arquitectos fue Fray Martín Sarmiento que ideo los motivos ornamentales del exterior del edificio, aunque su proyecto se quedó muy reducido en su expresión final. El marqués de Balbueno fue el administrador de los fondos destinados a la construcción del nuevo palacio.
Si bien el arquitecto principal del palacio fue Sachetti, a sus órdenes trabajaron otros arquitectos, destacando entre ellos [[Ventura Rodríguez]] y [[Francesco Sabatini]] que ante la falta de espacio para las secretarias de Estado, archivos y dependencias varias recibió el encargo de la ampliación del palacio. La idea original era encuadrar la plaza de armas con una serie de construcciones donde alojar las diferentes dependencias y ampliar por el norte siguiendo la misma estructura del edificio, con una gran edificación las obras comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, sus cimientos quedaron enterrados en la explanada que se formó después y donde posteriormente se construyeron las caballerizas ; otro de los arquitectos fue Fray Martín Sarmiento que ideo los motivos ornamentales del exterior del edificio, aunque su proyecto se quedó muy reducido en su expresión final. El marqués de Balbueno fue el administrador de los fondos destinados a la construcción del nuevo palacio.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 29: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los elementos más significativos del interior ===
=== Los elementos más significativos del interior ===
{{clear}}
===='''Escalera Principal'''====
===='''Escalera Principal'''====
Es el resultado de una modificación de Sabatini sobre el proyecto original de Sachetti que la había diseñado con otro tramo idéntico. La reforma se realizó por deseo de Carlos III {{España}} ya que le parecía inadecuado el ingreso a las habitaciones reales porque con la escalera de doble ramal no había más que un oscuro pasillo que desde la escalera daba paso a los salones oficiales. Además, con está modificación, se podía usar el espacio del ramal cerrado para construir un gran salón de baile hoy conocido como Salón de Columnas.
Es el resultado de una modificación de Sabatini sobre el proyecto original de Sachetti que la había diseñado con otro tramo idéntico. La reforma se realizó por deseo de Carlos III {{España}} ya que le parecía inadecuado el ingreso a las habitaciones reales porque con la escalera de doble ramal no había más que un oscuro pasillo que desde la escalera daba paso a los salones oficiales. Además, con está modificación, se podía usar el espacio del ramal cerrado para construir un gran salón de baile hoy conocido como Salón de Columnas.
Línea 35: Línea 32:
{{clear}}
{{clear}}
====Salón de Columnas====
====Salón de Columnas====
La arquitectura de esta sala es exacta a la de la Escalera Principal, ya que fue la caja de la doble escalera proyectada por Sachetti. Se utilizó para la celebración de bailes y banquetes hasta el año 1879, en el que con el fallecimiento de la Reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, se situó en dicho salón su velatorio y se decidió construir un nuevo salon de baile, que es actualmente el Comedor de Gala. También se celebraba en este salón el cermonial del "Lavatorio y Comida de Pobres", el día de Jueves Santo, día en el que el Rey y la Reina ante Grandes de España, Ministros, cuerpo diplomático y jerarquía eclesiástica, daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres. En la actualidad éste salón es utilizado por el rey para recepciones oficiales como la tradicional recepción anual al cuerpo diplomático y posterior a la Pascua Militar. También fue en el Salón de
La arquitectura de esta sala es exacta a la de la Escalera Principal, ya que fue la caja de la doble escalera proyectada por Sachetti. Se utilizó para la celebración de bailes y banquetes hasta el año 1879, en el que con el fallecimiento de la Reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, se situó en dicho salón su velatorio y se decidió construir un nuevo salon de baile, que es actualmente el Comedor de Gala. También se celebraba en este salón el cermonial del "Lavatorio y Comida de Pobres", el día de Jueves Santo, día en el que el Rey y la Reina ante Grandes de España, Ministros, cuerpo diplomático y jerarquía eclesiástica, daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres. En la actualidad éste salón es utilizado por el rey para recepciones oficiales como la tradicional recepción anual al cuerpo diplomático y posterior a la Pascua Militar. También fue en el Salón de
Columnas donde se celebró en 1987 la ceremonia de adhesión de España a la Unión Europea.
Columnas donde se celebró en 1987 la ceremonia de adhesión de España a la Unión Europea.
{{clear}}
{{clear}}
====Salón de Gasparini====
====Salón de Gasparini====
Es uno de los más hermosos salones del palacio realizado durante el reinado de Carlos III {{España}} y ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin ningún retoque. Era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la corte según la costumbre de la época. Su decoración presenta grandes originalidades del tipo "chinoiserie" en estilo Rococó y fue realizada por Matías Gasparini. Con sus ciento cincuenta metros cuadrados es uno de los mayores salones del palacio. En su decoración cabe destacar el reloj situado sobre la chinenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con autómatas vestidos a la moda del siglo XVIII que bailan cuando, al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.
Es uno de los más hermosos salones del palacio realizado durante el reinado de Carlos III {{España}} y ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin ningún retoque. Era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la corte según la costumbre de la época. Su decoración presenta grandes originalidades del tipo "chinoiserie" en estilo Rococó y fue realizada por Matías Gasparini. Con sus ciento cincuenta metros cuadrados es uno de los mayores salones del palacio. En su decoración cabe destacar el reloj situado sobre la chinenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con autómatas vestidos a la moda del siglo XVIII que bailan cuando, al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.


Línea 54: Línea 49:
{{clear}}
{{clear}}
====Salón de Espejos====
====Salón de Espejos====
Utilizado como tocador de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV {{España}}, es de estilo neoclásico siendo uno de los salones más bellos del palacio a lo que contribuyen los zócalos de mármol rosado y los paramentos de las paredes cubiertos de una fina ornamentación en estuco en la que predomina el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan el nombre al salón están guarnecidos en oro y azul rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco con motivos vegetales. En esta sala cabe destacar el velador central, de caoba y bronce dorado realizado por Thomiere en 1788. La familia real lo utilizó en tiempos de Alfonso XIII {{España}} como salón de música.
Utilizado como tocador de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV {{España}}, es de estilo neoclásico siendo uno de los salones más bellos del palacio a lo que contribuyen los zócalos de mármol rosado y los paramentos de las paredes cubiertos de una fina ornamentación en estuco en la que predomina el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan el nombre al salón están guarnecidos en oro y azul rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco con motivos vegetales. En esta sala cabe destacar el velador central, de caoba y bronce dorado realizado por Thomiere en 1788. La familia real lo utilizó en tiempos de Alfonso XIII {{España}} como salón de música.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 105: Línea 99:
{{clear}}
{{clear}}
====Habitaciones privadas====
====Habitaciones privadas====
Son las que utilizaron como residencia propiamente dicha los soberanos Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, ocupan la prolongación (ala de San Gil) hecha por Sabatini, hacia la Plaza de la Armería y la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] son de un tamaño menor que el resto de habitaciones del palacio y poseen una decoración más "burguesa".
Son las que utilizaron como residencia propiamente dicha los soberanos Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, ocupan la prolongación (ala de San Gil) hecha por Sabatini, hacia la Plaza de la Armería y la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] son de un tamaño menor que el resto de habitaciones del palacio y poseen una decoración más "burguesa".
{{clear}}
{{clear}}
Línea 114: Línea 107:
{{clear}}
{{clear}}
====Pintura====
====Pintura====
Lo que conserva el palacio son los restos de la gran colección real puesto que la mayor parte pasó a formar parte del [[Museo del Prado]] en el siglo XIX. Se cuenta que Fernando VII decretó la fundación del Prado para deshacerse de tantos cuadros, pues prefería decorar el palacio con papeles pintados y candeleros, a la moda francesa.
Lo que conserva el palacio son los restos de la gran colección real puesto que la mayor parte pasó a formar parte del [[Museo del Prado]] en el siglo XIX. Se cuenta que Fernando VII decretó la fundación del Prado para deshacerse de tantos cuadros, pues prefería decorar el palacio con papeles pintados y candeleros, a la moda francesa.


Línea 120: Línea 112:
{{clear}}
{{clear}}
====Escultura====
====Escultura====
En el Palacio Real las series de escultura son de importancia menor a la colección de pintura, pero la serie del siglo XVII procedente del anterior Alcazar es de un carácter excepcional. Los principales escultores representandos son Mariano Benlliure, [[Gian Lorenzo Bernini]], Antoine Coysevox y Agustín Querol‏‎. Sobresale la serie de "Los Planetas" del Salón del Trono.
En el Palacio Real las series de escultura son de importancia menor a la colección de pintura, pero la serie del siglo XVII procedente del anterior Alcazar es de un carácter excepcional. Los principales escultores representandos son Mariano Benlliure, [[Gian Lorenzo Bernini]], Antoine Coysevox y Agustín Querol‏‎. Sobresale la serie de "Los Planetas" del Salón del Trono.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 128: Línea 119:
{{clear}}
{{clear}}
====Relojes====
====Relojes====
Considerada la mayor y mejor colección de relojes de España también es una de las principales del mundo, el reloj denominado "El Calvario" del siglo XVII y construido en [[Nuremberg]] es el más antiguo, mientras que la existencia de un gran número de relojes de época imperio se debe a la afición por los relojes del rey Carlos IV. Ha destacar un reloj regalo del presidente de peru al rey Alfonso XIII en 1906 y construido en 1878 por la riqueza de materiales usados para su elaboración como el oro, plata marfíl, etc. La importancia de la colección de relojes radica sobre todo en los relojes de época rococó construidos para el rey Fernando VI {{España}} por el relojero suizo Jacquet Droz.
Considerada la mayor y mejor colección de relojes de España también es una de las principales del mundo, el reloj denominado "El Calvario" del siglo XVII y construido en [[Nuremberg]] es el más antiguo, mientras que la existencia de un gran número de relojes de época imperio se debe a la afición por los relojes del rey Carlos IV. Ha destacar un reloj regalo del presidente de peru al rey Alfonso XIII en 1906 y construido en 1878 por la riqueza de materiales usados para su elaboración como el oro, plata marfíl, etc. La importancia de la colección de relojes radica sobre todo en los relojes de época rococó construidos para el rey Fernando VI {{España}} por el relojero suizo Jacquet Droz.
{{clear}}
{{clear}}
====Porcelanas====
====Porcelanas====
Las hay de todas épocas, estilos y procedencias siendo las más valiosas los restos de la vajilla de bodas de los reyes Carlos III {{España}} y María Amalia de Sajonia.
Las hay de todas épocas, estilos y procedencias siendo las más valiosas los restos de la vajilla de bodas de los reyes Carlos III {{España}} y María Amalia de Sajonia.
{{clear}}
{{clear}}
====Tapices====
====Tapices====
Considerada la principal colección del mundo la colección de tapices se compone fundamentalmete de tapices fabricados en Bruselas y en los realizados por la Real Fábrica de Santa Barbara sobre cartones de Francisco de Goya, a destacar los tapices que se encuentran cubriendo las paredes del comedor de gala.
Considerada la principal colección del mundo la colección de tapices se compone fundamentalmete de tapices fabricados en Bruselas y en los realizados por la Real Fábrica de Santa Barbara sobre cartones de Francisco de Goya, a destacar los tapices que se encuentran cubriendo las paredes del comedor de gala.
{{clear}}
{{clear}}
====Real Farmacia====
====Real Farmacia====
Durante el reinado de Felipe II cuando la Real Farmacia se convirtió en un apéndice de la Casa Real con la orden de abastecerla de medicamentos función con la que continua. La Real Farmacia que existe en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son anteriores y están formados por frescos realizados en las fábricas de la Granja de San Ildefonso y de Porcelana del Buen Retiro, pero también existen enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII.
Durante el reinado de Felipe II cuando la Real Farmacia se convirtió en un apéndice de la Casa Real con la orden de abastecerla de medicamentos función con la que continua. La Real Farmacia que existe en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son anteriores y están formados por frescos realizados en las fábricas de la Granja de San Ildefonso y de Porcelana del Buen Retiro, pero también existen enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 148: Línea 135:
{{clear}}
{{clear}}
== Jardines ==
== Jardines ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio Real, Campo Morro, Madrid 3.jpg|{{AltC|Jardines del Campo del Moro.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio Real, Campo Morro, Madrid 3.jpg|{{AltC|Jardines del Campo del Moro.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Fuenteconchasmadrid.jpg|{{AltC|[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]] en los Jardines del Campo del Moro.}}</hovergallery></div>
Fuenteconchasmadrid.jpg|{{AltC|[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]] en los Jardines del Campo del Moro.}}</hovergallery></div>
;Jardines del Campo del Moro
;Jardines del Campo del Moro
{{AP|Campo del Moro}}


Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV {{España}} quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II {{España}} en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.
Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV {{España}} quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II {{España}} en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.


;Jardines de Sabatini
;Jardines de Sabatini
{{AP|Jardines de Sabatini}}
 
Situados en la parte norte, entre el Palacio Real, la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] y la [[Cuesta de San Vicente (Madrid)|cuesta de San Vicente]]. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los [[años 1930]]. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geométricamente, entre sus paseos.
Situados en la parte norte, entre el Palacio Real, la [[Calle de Bailén (Madrid)|calle de Bailén]] y la [[Cuesta de San Vicente (Madrid)|cuesta de San Vicente]]. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los [[años 1930]]. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geométricamente, entre sus paseos.


Los jardines están rodeados por una verja que abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a ocho de la tarde, en horario de invierno, o a las nueve según horario de verano.
Los jardines están rodeados por una verja que abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a ocho de la tarde, en horario de invierno, o a las nueve según horario de verano.
{{Clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633727...691146