Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «San Miguel de Lillo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 63 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad
{{+}}
| Nombre      =Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de San Miguel de Lillo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
| Imagen      =San Miguel de Lillo.jpg
La iglesia de '''San Miguel de Lillo''' fue mandada edificar hacia el 848 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de [[Santa María del Naranco]]. Formaba parte, junto con ésta, de un supuesto conjunto palatino en el que también se incluirían toda una serie de pabellones construidos en materiales perecederos y que hoy día no se conservan.
| Tamaño      =250
| Pie        =San Miguel de Lillo
| Coor        ={{Coor dms|43|22|48|N|5|52|06|O}}
| País        = {{ESP}}
| Tipo        = Cultural
| Criterios  = (i)(ii)(iv)
| ID          = 312bis
| Región      = Patrimonio de la Humanidad en Europa y América del Norte
| Año        = 1985
| Extensión  = 1998
| Extensiones =
| Peligro    =
}}
[[Archivo:San Miguel pura cerveza planta.gif|right|thumb|220px|Planta de San Miguel de Lillo]]
Iglesia [[arte prerrománico|prerrománica]] dedicada a San Miguel Arcángel mandada edificar hacia el 848 por el rey [[Ramiro I de Asturias|Ramiro I]] en el Monte Naranco, en los alrededores de [[Oviedo]]. Se encuentra a escasos metros de [[Santa María del Naranco]].


Posiblemente es la que según la [[crónica Albeldense]], este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.
La estructura original estaba compuesta por una planta rectangular de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, una cabecera tripartita y a los pies del templo, un vestíbulo, la tribuna real, escaleras y varias dependencias. Se especula acerca de la posible existencia de dos estructuras a los lados simulando el aspecto de transepto pero todavía no esta demostrado.


Declarada por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]] en 1985.
Actualmente sólo se mantiene en pie una tercera parte del edificio original porque en fechas anteriores a 1115 sufrió un derrumbamiento que acabó con su triple ábside y tres tramos de la nave. Según las crónicas, las causantes de este hecho fueron sus elevadas bóvedas y las aguas de un arroyo cercano que socavaron los cimientos.


==Arquitectura==
Tras el hundimiento, el ara fue trasladada al mirador oriental de Santa María y transcurrido un periodo indeterminado de tiempo, los restos que permanecieron en pie fueron cerrados con un muro bastante chapucero de materiales reaprovechados del derrumbe y se construye una capilla rectangular con una tosca bóveda de cañón para volver a dotar al edificio de uso litúrgico.
Originalmente tuvo planta [[basílica|basilical]] de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente debido a las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.


La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de [[bóveda]]s de medio cañón. Las naves están separadas por [[arco (arquitectura)|arcos]] que descansan en [[columna (arquitectura)|columna]]s, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el [[arte asturiano]] es el uso del pilar como soporte. Estas columnas se apoyan en altas basas cuadradas que albergan decoración escultórica de arquillos que encuadran figuras.
Las cubiertas de las naves que han llegado hasta nosotros adoptan una configuración peculiar. La bóveda que recubre la nave central sigue un eje oeste-este mientras que las laterales se colocan perpendiculares al mismo, es decir, de norte a sur. La gran altura a la que están dispuestas (11 metros la central y 8 las laterales) condiciona el uso de un material ligero para su construcción. Se recurre por ello a la piedra toba como ya se hizo en Santa María del Naranco.


Está realizada en su mayor parte a base de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. La construcción resulta esbelta y muestra cierto interés de su autor por las proporciones puesto que su altura es el triple de la anchura de sus naves.
La separación de las naves se lleva a cabo a través de gruesas columnas y no de pilares, caso insólito en la arquitectura asturiana. Sobre éstas se asientan unas arquerías de medio punto con roscas sogueadas y por encima, continúa la pared maciza hasta alcanzar la bóveda, que es reforzada con arcos fajones. Los capiteles son de forma cubicatroncocónica y las basas se caracterizan por estar decoradas con las figuras de los cuatro evangelistas y su símbolo zoomórfico.


[[Archivo:San_miguel_de_lillo_jamba.jpg|right|thumb|180px|Relieve en la jamba.]]
Sin lugar a dudas, uno de los elementos más complejos de la construcción es su vestíbulo, sobre el que se emplaza la tribuna real. A diferencia de los realizados en el periodo de Alfonso II, éste introduce gran parte de su volumen dentro del edificio en vez de configurarse como una estructura saliente diferenciada. Se cubre con bóveda de cañón. Las jambas de la puerta son dos grandes piezas monolíticas de piedra cuyo mayor interés reside en los relieves con los que se decoran. Son reproducciones de un díptico de marfil tardorromano datado en el 506. En él se mostraba al cónsul Areobindus inaugurando unos juegos circenses. Con seguridad el monarca poseía una copia que hoy día no se conserva. Su uso como modelo se ha interpretado como signo del poder real.
La tribuna regia evoluciona con respecto a la vista en San Julián. No se coloca en uno de los lados del transepto sino en un nivel superior al vestíbulo y centrado sobre el eje longitudinal de la nave central. Se cubre con bóveda de cañón. Tiene dos puertas con arcos de medio punto a cada lado que la comunican con las escaleras de acceso y una estancia lateral. La ventana abierta en el muro para iluminar el recinto está cubierta con una celosía, realizada en una gran losa de piedra, que presenta un calado minucioso y preciosista.


==Decoración escultórica==
El templo estaba decorado interiormente con pinturas al fresco. Los motivos son tanto geométricos (hexágonos y círculos, ya vistos también en Santullano) como humanos. Estos últimos revisten mayor interés porque no los volveremos a encontrar después de la etapa ramirense. Las figuras que aparecen son hieráticas, antinaturalistas y desproporcionadas. Dominan los colores rojo, amarillo y verde.
Muy destacable es la decoración escultórica en relieve; especialmente la de las jambas de la puerta de entrada, posiblemente  inspirada en un díptico consular [[bizantino]] del siglo VI, perteneciente al cónsul Areobindo, que se conserva en el Museo de [[San Petersburgo]]. Presenta escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
 
Toda la decoración escultórica en jambas, basas y [[capitel]]es denota una fuerte influencia bizantina, oriental e incluso [[lombarda]], presentado un cierto encanto primitivista y antinaturalista.
 
==Decoración pictórica==
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que podemos distinguir dos tipos. La decorativa imita a la de la época de [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]] visible en [[San Julián de los Prados]], pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro sur de la nave sur y en el muro este de la misma nave.
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.santamariadelnaranco.blogspot.com Página oficial de Santa María Y S. Miguel]
*[http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/SMLILLO/SMLILLOFicha.htm Arte Prerrománico Español: San Miguel de Lillo]
*[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=6f3491a823d00d8d736f7f78df64ee3 Modelo 3D en Google Earth]
 
 
{{Patrimonio de la humanidad}} {{España}}San Miguel Lillo]]


Fue declarada por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]] en 1985.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
SanMiguelLillo.Planos1.jpg
SanMiguelLillo.Planos3.jpg
SanMiguelLillo.Planos2.jpg
SanMiguelLillo.Planos4.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
SanMiguelLillo.2.jpg
Oviedo - San Miguel de Lillo 3.jpg
SanMiguelLillo.1.jpg
SanMiguelLillo.3.jpg
SanMiguelLillo.4.jpg
SanMiguelLillo.5.jpg
Oviedo-san-miguel-lillo-interio2.jpg
SanMiguelLillo.6.jpg
San_miguel_de_lillo_jamba.jpg|{{Alt|Relieve en una jamba.}}
Oviedo - San Miguel de Lillo 4.jpg
SanMiguelLillo.7.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|43.380333|-5.868361|19|15}}
{{Referencias}}
{{Ref| http://www.elprerromanicoasturiano.com/san-miguel-de-lillo.html}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}San Miguel Lillo]]
{{Oviedo}}
{{Oviedo}}San Miguel Lillo]]
{{Asturiano}}
[[Categoría:Arquitectura asturiana|San Miguel Lillo]]
{{Iglesias}}
{{Iglesias}} {{CA-As}}San Miguel Lillo]]
{{IX}}
 
{{Clear}}
 
{{Patrimonio de la humanidad}}
[[San Miguel de Lillo]]
[[eu:San Miguel de Lillo]]
[[San Miguel de Lillo]]
{{W}}{{R}}[[San Miguel de Lillo]]

Revisión actual - 13:05 20 feb 2024

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
San Miguel de Lillo

La iglesia de San Miguel de Lillo fue mandada edificar hacia el 848 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Formaba parte, junto con ésta, de un supuesto conjunto palatino en el que también se incluirían toda una serie de pabellones construidos en materiales perecederos y que hoy día no se conservan.

La estructura original estaba compuesta por una planta rectangular de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, una cabecera tripartita y a los pies del templo, un vestíbulo, la tribuna real, escaleras y varias dependencias. Se especula acerca de la posible existencia de dos estructuras a los lados simulando el aspecto de transepto pero todavía no esta demostrado.

Actualmente sólo se mantiene en pie una tercera parte del edificio original porque en fechas anteriores a 1115 sufrió un derrumbamiento que acabó con su triple ábside y tres tramos de la nave. Según las crónicas, las causantes de este hecho fueron sus elevadas bóvedas y las aguas de un arroyo cercano que socavaron los cimientos.

Tras el hundimiento, el ara fue trasladada al mirador oriental de Santa María y transcurrido un periodo indeterminado de tiempo, los restos que permanecieron en pie fueron cerrados con un muro bastante chapucero de materiales reaprovechados del derrumbe y se construye una capilla rectangular con una tosca bóveda de cañón para volver a dotar al edificio de uso litúrgico.

Las cubiertas de las naves que han llegado hasta nosotros adoptan una configuración peculiar. La bóveda que recubre la nave central sigue un eje oeste-este mientras que las laterales se colocan perpendiculares al mismo, es decir, de norte a sur. La gran altura a la que están dispuestas (11 metros la central y 8 las laterales) condiciona el uso de un material ligero para su construcción. Se recurre por ello a la piedra toba como ya se hizo en Santa María del Naranco.

La separación de las naves se lleva a cabo a través de gruesas columnas y no de pilares, caso insólito en la arquitectura asturiana. Sobre éstas se asientan unas arquerías de medio punto con roscas sogueadas y por encima, continúa la pared maciza hasta alcanzar la bóveda, que es reforzada con arcos fajones. Los capiteles son de forma cubicatroncocónica y las basas se caracterizan por estar decoradas con las figuras de los cuatro evangelistas y su símbolo zoomórfico.

Sin lugar a dudas, uno de los elementos más complejos de la construcción es su vestíbulo, sobre el que se emplaza la tribuna real. A diferencia de los realizados en el periodo de Alfonso II, éste introduce gran parte de su volumen dentro del edificio en vez de configurarse como una estructura saliente diferenciada. Se cubre con bóveda de cañón. Las jambas de la puerta son dos grandes piezas monolíticas de piedra cuyo mayor interés reside en los relieves con los que se decoran. Son reproducciones de un díptico de marfil tardorromano datado en el 506. En él se mostraba al cónsul Areobindus inaugurando unos juegos circenses. Con seguridad el monarca poseía una copia que hoy día no se conserva. Su uso como modelo se ha interpretado como signo del poder real. La tribuna regia evoluciona con respecto a la vista en San Julián. No se coloca en uno de los lados del transepto sino en un nivel superior al vestíbulo y centrado sobre el eje longitudinal de la nave central. Se cubre con bóveda de cañón. Tiene dos puertas con arcos de medio punto a cada lado que la comunican con las escaleras de acceso y una estancia lateral. La ventana abierta en el muro para iluminar el recinto está cubierta con una celosía, realizada en una gran losa de piedra, que presenta un calado minucioso y preciosista.

El templo estaba decorado interiormente con pinturas al fresco. Los motivos son tanto geométricos (hexágonos y círculos, ya vistos también en Santullano) como humanos. Estos últimos revisten mayor interés porque no los volveremos a encontrar después de la etapa ramirense. Las figuras que aparecen son hieráticas, antinaturalistas y desproporcionadas. Dominan los colores rojo, amarillo y verde.

Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:43°22′49″N 5°52′06″O / 43.380333, -5.868361
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.elprerromanicoasturiano.com/san-miguel-de-lillo.html
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg


Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Miguel_de_Lillo&oldid=691086