Diferencia entre revisiones de «Pabellón de L´Esprit Nouveau»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 59 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Pabellon L'Esprit Nouveau.Reproduccion.jpg|thumb|right|300px1Reproducción del pabellón realizada en 1977. Área Fiera, Bolonia]]
{{A}}
El '''Pabellón de L'Esprit Nouveau''' fue una construcción temporal, obra de [[Le Corbusier]] construida en 1925 dentro del marco de la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París. Para Le Corbusier era la ocasión de mostrar de modo provocante, sus ideas sobre la arquitectura y el urbanismo que había comenzado a desarrollar con Pierre Jeanneret desde 1922.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>LeCorbusier.PabellonLEspritNouveau.jpg|{{AltC|reproducción del pabellón realizada en 1977. Área Fiera, Bolonia}}</hovergallery></div> 
El '''Pabellón de L'Esprit Nouveau''' fue una construcción temporal, obra de [[Le Corbusier]] construida en 1925 dentro del marco de la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París. Para Le Corbusier era la ocasión de mostrar de modo provocante, sus ideas sobre la arquitectura y el urbanismo que había comenzado a desarrollar con [[Pierre Jeanneret]] desde 1922.


El pabellón representa una nueva forma del "espacio habitable", descartando toda noción decorativa. Le Corbusier trata de mostrar que la arquitectura está siempre presente en todo, desde el más humilde equipamiento doméstico, a la mansión, el barrio, la ciudad, etc. Se trata de hacer la demostración de las posibilidades que ofrecen el hormigón armado y el acero para la arquitectura y en particular para la vivienda en serie (en un momento donde los materiales son considerados como indignos por los maestros de la arquitectura) y de probar que la industrialización de la construcción por elementos estandarizados no es incompatible con el arte.
El pabellón representa una nueva forma del "espacio habitable", descartando toda noción decorativa. Le Corbusier trata de mostrar que la arquitectura está siempre presente en todo, desde el más humilde equipamiento doméstico, a la mansión, el barrio, la ciudad, etc. Se trata de hacer la demostración de las posibilidades que ofrecen el hormigón armado y el acero para la arquitectura y en particular para la vivienda en serie (en un momento donde los materiales son considerados como indignos por los maestros de la arquitectura) y de probar que la industrialización de la construcción por elementos estandarizados no es incompatible con el arte.
Línea 16: Línea 17:
El pabellón fue una parte, un protagonista, no solamente una etapa importante en el proceso de desarrollo de Le Corbusier como arquitecto, siendo sobre todo el debut de la nueva arquitectura. A título de ejemplo, se constata una similitud entre el Pabellón de L'Esprit Nouveau, los "Inmuebles - Villas" y la Unidad de Habitación de Marsella, construida en 1947-52.
El pabellón fue una parte, un protagonista, no solamente una etapa importante en el proceso de desarrollo de Le Corbusier como arquitecto, siendo sobre todo el debut de la nueva arquitectura. A título de ejemplo, se constata una similitud entre el Pabellón de L'Esprit Nouveau, los "Inmuebles - Villas" y la Unidad de Habitación de Marsella, construida en 1947-52.


La unidad de vivienda presentada por Le Corbusier en el Pabellón de L'Esprit Nouveau de la Exposición de Artes Decorativas de Paris de 1925 constituye un ingenioso modo de sintetizar elementos como la privacidad y las comodidades propias de la vivienda individual con el imperativo socioeconómico y urbano de la vivienda  
La unidad de vivienda presentada por Le Corbusier en el Pabellón de L'Esprit Nouveau de la Exposición de Artes Decorativas de Paris de 1925 constituye un ingenioso modo de sintetizar elementos como la privacidad y las comodidades propias de la vivienda individual con el imperativo socioeconómico y urbano de la vivienda
colectiva.
colectiva.


En esencia se trata de una unidad al estilo de las Maison Citrohan, con la recepción y la cocina en el primer nivel y los dormitorios en el segundo balconeando sobre el estar, sólo que desarrollada alrededor de un patio jardín en doble altura que funciona como el pulmón espacial de la unidad, y al que los distintos ambientes se pueden volcar.  
En esencia se trata de una unidad al estilo de las Maison Citrohan, con la recepción y la cocina en el primer nivel y los dormitorios en el segundo balconeando sobre el estar, sólo que desarrollada alrededor de un patio jardín en doble altura que funciona como el pulmón espacial de la unidad, y al que los distintos ambientes se pueden volcar.


Este patio-jardín integrado a la célula cumple la misma función que la toiture-jardin, uno de los célebres cinco puntos que aparece ya desde el primer prototipo de la Citröhan (1920). Pero la terraza jardín de las Citröhan, concebidas como viviendas individuales, no podía subsistir en el caso de tener que apilar las unidades. Al ubicar el patio-jardín en forma adyacente a la unidad, el conjunto se transforma en una célula apta para ser yuxtapuesta y apilada con otras semejantes en un edificio de vivienda colectiva. Como tal, aparecerá en diversos proyectos de la época demostrando su notable versatibilidad, incluso en ejemplos peculiares y atípicos como en el Plan de Argel.
Este patio-jardín integrado a la célula cumple la misma función que la toiture-jardin, uno de los célebres cinco puntos que aparece ya desde el primer prototipo de la Citröhan (1920). Pero la terraza jardín de las Citröhan, concebidas como viviendas individuales, no podía subsistir en el caso de tener que apilar las unidades. Al ubicar el patio-jardín en forma adyacente a la unidad, el conjunto se transforma en una célula apta para ser yuxtapuesta y apilada con otras semejantes en un edificio de vivienda colectiva. Como tal, aparecerá en diversos proyectos de la época demostrando su notable versatibilidad, incluso en ejemplos peculiares y atípicos como en el Plan de Argel.
==Planos==
{{Clear}}
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
{{Revisión}}
Imagen:Pabellon de l'esprit nouveau-planta baja.jpg‎|Planta baja
{{Planos}}
Imagen:Pabellon de l'esprit nouveau-planta primera.jpg‎ |Planta primera
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Imagen:Pabellon de l'esprit nouveau-alzado.jpg‎|Alzado
Pabellon de l'esprit nouveau-planta baja.jpg‎|Planta baja
</gallery></center>
Pabellon de l'esprit nouveau-planta primera.jpg‎|Planta primera
==Referencias==
</hovergallery>}}</center>
* [http://www.datarq.fadu.uba.ar/datarq/obras/lcno/homepage.html DatArq]
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=180px perrow=2>
{{1920}}{{París}}[[Categoría:Le Corbusier]]{{casas}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos1.jpg|{{Alt|Cubierta}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos2.jpg|{{Alt|Fachada A}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos3.jpg|{{Alt|Fachada C}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos4.jpg|{{Alt|Fachada B}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos5.jpg|{{Alt|Sección D-D´}}
LeCorbusier.Esprit Nouveau.Planos6.jpg|{{Alt|Sección E-E´}}
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
PabellonL'EspritNouveau.1.jpg
PabellonL'EspritNouveau.2.jpg
PabellonL'EspritNouveau.3.jpg
PabellonL'EspritNouveau.4.jpg
PabellonL'EspritNouveau.5.jpg
PabellonL'EspritNouveau.6.jpg
Pabellon L'Esprit Nouveau.Reproduccion.jpg
PabellonL'EspritNouveau.7.jpg
PabellonL'EspritNouveau.8.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Piazza della Costituzione, Bolonia|44.511503|11.36103|19|15}}
{{Referencias}}
{{Ref|url=[http://www.datarq.fadu.uba.ar/datarq/obras/lcno/homepage.html DatArq]}}
{{1920}}
{{París}}
[[Carpeta:Le Corbusier]]
[[Carpeta:Pierre Jeanneret]]
{{Casas}}
{{Pabellones de exposiciones}}
[[Carpeta:Exposición Internacional de París de 1925]]
{{UMA-06}}
{{UMA-15}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/103354...690884