Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=400px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cartuja Cazalla.jpg|{{AltC|Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra).}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cartuja Cazalla.jpg|{{AltC|Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra).}}</hovergallery></div>
El '''Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción''' de Cazalla de la Sierra se encuentra unos 5 Km a las afueras de Cazalla de la Sierra. Se localiza en un desvío a la altura del kilómetro 2,5 de la carrtera de Cazalla a Constantina (A-455). El conjunto monumental ocupa 10.000 m².
El '''Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción''' de Cazalla de la Sierra se encuentra unos 5 Km a las afueras de Cazalla de la Sierra. Se localiza en un desvío a la altura del kilómetro 2,5 de la carrtera de Cazalla a Constantina (A-455). El conjunto monumental ocupa 10.000 m².
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Según sostiene la tradición el Rey [[Wikipedia:Pedro I de Castilla|Pedro I el Cruel]], venía a una zona llamada "El Castillejo", a cazar osos con el Príncipe de Gales, el Príncipe Negro. En dicha zona el Rey, poseía un pabellón de caza que le servía de hospedaje, y sobre esta edificación fue levantada La Cartuja.
Según sostiene la tradición el Rey [[Wikipedia:Pedro I de Castilla|Pedro I el Cruel]], venía a una zona llamada "El Castillejo", a cazar osos con el Príncipe de Gales, el Príncipe Negro. En dicha zona el Rey, poseía un pabellón de caza que le servía de hospedaje, y sobre esta edificación fue levantada La Cartuja.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterio filial de la Cartuja de Sevilla ===
=== Monasterio filial de la Cartuja de Sevilla ===
Al objeto de crear un lugar de esparcimiento y retiro de los monjes cartujos que les apartara de las obligaciones que la metrópoli les ocasionaba, el prior de la [[Monasterio de la Cartuja|de Santa María de la Cuevas]] de [[Sevilla]], Fernando Torre, promueve y busca un lugar adecuado para establecer un monasterio a tal fin. Tras el fallecimiento de dicho prior los monjes hispalenses lo solicitan mancomunadamente al Capítulo General de la Orden, que otorga licencia en 1476.
Al objeto de crear un lugar de esparcimiento y retiro de los monjes cartujos que les apartara de las obligaciones que la metrópoli les ocasionaba, el prior de la [[Monasterio de la Cartuja|de Santa María de la Cuevas]] de [[Sevilla]], Fernando Torre, promueve y busca un lugar adecuado para establecer un monasterio a tal fin. Tras el fallecimiento de dicho prior los monjes hispalenses lo solicitan mancomunadamente al Capítulo General de la Orden, que otorga licencia en 1476.


Línea 18: Línea 16:
{{clear}}
{{clear}}
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===
En la década de 1730 el condicionado de una donación obligando a que las rentas queden en este monasterio y no vayan a la casa matriz permitirá por fin la segregación de la misma, al obtener su autosuficiencia.


En la década de [[1730]] el condicionado de una donación obligando a que las rentas queden en este monasterio y no vayan a la casa matriz permitirá por fin la segregación de la misma, al obtener su autosuficiencia.
El benefactor del monasterio será Pedro de Aguilar en 1750, letrado vecino de Llerena, que conocedor de la precaria situación ayudará a esta comunidad donándole su fortuna y trayendo artesanos desde Extremadura que construirán la espadaña barroca de similar factura a la de [[Wikipedia:Jerez de los Caballeros|Jerez de los Caballeros]]. A cambio de la rehabilitación del monasterio, edificará una dependencia en la segunda planta del Claustro de Legos, en la que residirá el resto de sus días, dentro de la paz y el silencio del recinto pero con licencias vedadas a los monjes como el consumo de carne al disponer de cocina propia.
 
El benefactor del monasterio será Pedro de Aguilar en [[1750]], letrado vecino de Llerena, que conocedor de la precaria situación ayudará a esta comunidad donándole su fortuna y trayendo artesanos desde Extremadura que construirán la espadaña barroca de similar factura a la de [[Wikipedia:Jerez de los Caballeros|Jerez de los Caballeros]]. A cambio de la rehabilitación del monasterio, edificará una dependencia en la segunda planta del Claustro de Legos, en la que residirá el resto de sus días, dentro de la paz y el silencio del recinto pero con licencias vedadas a los monjes como el consumo de carne al disponer de cocina propia.


Pedro de Aguilar se reservó un privilegio, el de poder hablar duarnte una hora al día con el monje que él eligiese, exponiendo como fin el averiguar cómo influía en la mente de los monjes el voto de silencio. Dada la finalidad científica se le aceptó la solicitud; lamentablemente no queda información sobre tales observaciones.
Pedro de Aguilar se reservó un privilegio, el de poder hablar duarnte una hora al día con el monje que él eligiese, exponiendo como fin el averiguar cómo influía en la mente de los monjes el voto de silencio. Dada la finalidad científica se le aceptó la solicitud; lamentablemente no queda información sobre tales observaciones.


Se terminan las obras y comienza un despegue dándose su mayor esplendor bajo el prior Francisco Sobral a partir de [[1753]].
Se terminan las obras y comienza un despegue dándose su mayor esplendor bajo el prior Francisco Sobral a partir de 1753.


Con la invasión francesa en [[1810]] el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en [[1814]] tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
Con la invasión francesa en 1810 el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en 1814 tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
{{clear}}
{{clear}}
=== Ruinas de la Cartuja de Cazalla ===
=== Ruinas de la Cartuja de Cazalla ===
 
Tras la expropiación y exclaustración, ordenadas por las leyes de Desamortización de Mendizábal en 1836, los monjes cartujos deben abandonar el monasterio, ahora definitivamente. La comunidad se disgrega, dispersándose sus monjes que han de vivir de la mendicidad.
Tras la expropiación y exclaustración, ordenadas por las leyes de Desamortización de Mendizábal en [[1836]], los monjes cartujos deben abandonar el monasterio, ahora definitivamente. La comunidad se disgrega, dispersándose sus monjes que han de vivir de la mendicidad.


El monasterio será expoliado por los sucesivos propietarios, el Estado se queda con sus bienes materiales a excepción de los objetos de culto que son requeridos por la Iglesia y, después, se suceden más de una cuarentena de propietarios particulares, llegando a ser usado el recinto como simple refugio para el gandado; hasta llegar todo el conjunto a un estado ruinoso, al borde de la desaparición.
El monasterio será expoliado por los sucesivos propietarios, el Estado se queda con sus bienes materiales a excepción de los objetos de culto que son requeridos por la Iglesia y, después, se suceden más de una cuarentena de propietarios particulares, llegando a ser usado el recinto como simple refugio para el gandado; hasta llegar todo el conjunto a un estado ruinoso, al borde de la desaparición.
{{clear}}
{{clear}}
=== Rehabilitación del Monumento ===
=== Rehabilitación del Monumento ===
 
En 1977 pasa a manos de María del Carmen Ladrón de Guevara Bracho, que inicia la rehabilitación del conjunto monacal, comienza reactivando otra vez la hospedería, ahora como hotel de tres estrellas; así lo que antes fuesen portería y capilla de peregrinos serán transfromadas en la nueva "Hospedería La Cartuja".
En [[1977]] pasa a manos de María del Carmen Ladrón de Guevara Bracho, que inicia la rehabilitación del conjunto monacal, comienza reactivando otra vez la hospedería, ahora como hotel de tres estrellas; así lo que antes fuesen portería y capilla de peregrinos serán transfromadas en la nueva "Hospedería La Cartuja".


Fruto de dicha actuación, esta empresaria obtiene en 1986 el premio Europa Nostra a la prtotección del patrimonio histórico y su entorno, por la restauración de la capilla de los peregrinos. Recibiendo en 1993 el premio Rolex al espíritu emprendedor.
Fruto de dicha actuación, esta empresaria obtiene en 1986 el premio Europa Nostra a la prtotección del patrimonio histórico y su entorno, por la restauración de la capilla de los peregrinos. Recibiendo en 1993 el premio Rolex al espíritu emprendedor.
Línea 48: Línea 43:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción del Monasterio ==
== Descripción del Monasterio ==
Su importancia se comprueba en la espadaña, la iglesia y el campanario, que aún conservan su estilo.
Su importancia se comprueba en la espadaña, la iglesia y el campanario, que aún conservan su estilo.


Línea 67: Línea 61:
Todo el conjunto queda rodeado por una cerca, dentro del cual se incluyen también varias albercas y acequias. Está rodeado de murallas y además al Este con un acantilado desde donde se divisa el paisaje. En la actualidad dispone de 40 has. entre las que se encuentran nogales, olivos, álamos y árboles frutales.
Todo el conjunto queda rodeado por una cerca, dentro del cual se incluyen también varias albercas y acequias. Está rodeado de murallas y además al Este con un acantilado desde donde se divisa el paisaje. En la actualidad dispone de 40 has. entre las que se encuentran nogales, olivos, álamos y árboles frutales.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*''Paseo histórico-artístico por la Cartuja de Cazalla''. Salvador González Hernández. Revista de Cazalla, 1997.
*''Paseo histórico-artístico por la Cartuja de Cazalla''. Salvador González Hernández. Revista de Cazalla, 1997.
*''La Cartuja de Cazalla a fines del siglo XVII, a través de un inventario inédito del año 1680''. Salvador González Hernández. Revista de Cazalla, 1999.
*''La Cartuja de Cazalla a fines del siglo XVII, a través de un inventario inédito del año 1680''. Salvador González Hernández. Revista de Cazalla, 1999.
Línea 76: Línea 68:
{{clear}}
{{clear}}
== Entradas relacionadas ==
== Entradas relacionadas ==
*[[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de la Cuevas de Sevilla]].
*[[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de la Cuevas de Sevilla]].
*[[Casa conventual (Cartuja de El Pedroso)]].
*[[Casa conventual (Cartuja de El Pedroso)]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637947...690872