Diferencia entre revisiones de «Pabellón de la Secesión»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 36 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{SP:Pabellón de la Secesión}}
{{A}}
[[Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.1.jpg|right|300px|Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Olbrich. Pabellon Secesion.1.jpg|{{AltC|Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa}}</hovergallery></div> 
El '''Pabellón de exposiciones de la [[Secesión vienesa]]''' (''Wiener Secessionsgebäude''), llamado normalmente '''la Secesión''', fue erigido por [[Joseph Maria Olbrich]] entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo [[modernista]] [[Austria|austriaco]] (llamado localmente ''Jugendstil'').
El '''Pabellón de exposiciones de la [[Secesión vienesa]]''' (''Wiener Secessionsgebäude''), llamado normalmente '''la Secesión''', fue erigido por [[Joseph Maria Olbrich]] entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo [[modernista]] [[austria]]co (llamado localmente ''Jugendstil'').


La construcción fue sufragada en gran parte por los artistas, mientras que el ayuntamiento vienés ofreció el solar de forma gratuita, según se dice tras conversación privada entre Josef Engelhart y el alcalde Karl Lueger. Para la ciudad, la construcción del edificio debería haber sido acompañada de la regulación del río Viena y la reforma de la Karlsplatz, pero el plan no se completó, y finalmente se abrió una avenida entre la Karlskirche y el Pabellón de la Secesión.
La construcción fue sufragada en gran parte por los artistas, mientras que el ayuntamiento vienés ofreció el solar de forma gratuita, según se dice tras conversación privada entre Josef Engelhart y el alcalde Karl Lueger. Para la ciudad, la construcción del edificio debería haber sido acompañada de la regulación del río Viena y la reforma de la Karlsplatz, pero el plan no se completó, y finalmente se abrió una avenida entre la Karlskirche y el Pabellón de la Secesión.


En el plano formal, el Pabellón toma un elemento de la Karlskirche: la cúpula dorada (en forma de hojarasca, hecha de [[bronce]] dorado), llamada popularmente "el [[repollo]]" (''Krauthappel'').
En el plano formal, el Pabellón toma un elemento de la Karlskirche: la cúpula dorada (en forma de hojarasca, hecha de bronce dorado), llamada popularmente "el repollo" (''Krauthappel'').


Bajo la cúpula se lee en letras también doradas el lema de la Secesión: ''Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit'' (A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad), del escritor y crítico de arte judeohúngaro Ludwig Hevesi. A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte.
Bajo la cúpula se lee en letras también doradas el lema de la Secesión: ''Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit'' (A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad), del escritor y crítico de arte judeohúngaro Ludwig Hevesi. A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte.
Línea 14: Línea 14:


A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur Strasser. El general romano se muestra en ella como un ser perezoso y decadente, quizá en referencia al ambiente de Fin de siècle.
A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur Strasser. El general romano se muestra en ella como un ser perezoso y decadente, quizá en referencia al ambiente de Fin de siècle.
==Planos==
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.Alzado.jpg
Olbrich. Pabellon Secesion.Alzado.jpg
Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.Planta.jpg
Olbrich. Pabellon Secesion.Planta.jpg
Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.Sección.jpg
Olbrich. Pabellon Secesion.Sección.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Otras imágenes==
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Secession01.jpg
Secession01.jpg
Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.2.jpg
Olbrich. Pabellon Secesion.2.jpg
Archivo:Olbrich. Pabellon Secesion.3.jpg
Olbrich. Pabellon Secesion.3.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Situación==
{{SitA|D=|48.200399|16.365801|19|15}}
<center>
{{Pabellones de exposiciones}}
<googlemap version="0.9" lat="48.200399" lon="16.365801" type="satellite" zoom="19" controls="large">
{{Viena}}
</googlemap><googlemap version="0.9" lat="48.200442" lon="16.365815" type="map" zoom="15" controls="large">
{{O-XIX}}
48.200408, 16.365882
{{Modernismo}}
</googlemap>
[[Carpeta:Joseph Maria Olbrich]]
</center>
 
{{Pabellones de exposiciones}} {{Viena}}{{XIX}}
{{Modernismo}}[[Categoría:Joseph Maria Olbrich]]
{{****}}
{{****}}
{{W}}{{R}}
{{OD}}
{{Referencias}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/260174...690808