Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Lucas Evangelista (Cheste)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{PCV|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.18.109/001/F0001.jpg]}}
{{A}}
La '''Iglesia parroquial de San Lucas Evangelista''' se sitúa en el municipio de [[Cheste]], en la [[provincia de Valencia]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cheste.IglesiaSanLucasEvangelista.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Iglesia parroquial de San Lucas Evangelista''' se sitúa en el municipio de [[Cheste]], en la provincia de Valencia.


Este templo es un edificio religioso de estilos [[arte barroco|barroco]] y [[rococó]] construido en el siglo XVIII, y es una muestra ejemplar del esplendor barroco de orientaciones clasicistas que surgió en Valencia en la primera mitad del siglo XVIII, bajo la influencia del tratado de arquitectura del [[Padre Tosca]] (1712), que recogía las novedades de la arquitectura italiana.
Este templo es un edificio de estilos [[arte barroco|barroco]] y [[rococó]] construido en el siglo XVIII, y es una muestra ejemplar del esplendor barroco de orientaciones clasicistas que surgió en Valencia en la primera mitad del siglo XVIII, bajo la influencia del tratado de arquitectura del Padre Tosca (1712), que recogía las novedades de la arquitectura italiana.


En San Lucas se reinterpretan magistralmente dos obras excepcionales de la inmediata tradición arquitectónica valenciana: la torre, versión en clave clasicista de la salomónica [[Torre de Santa Catalina (Valencia)|Torre de Santa Catalina]], y la fachada, del modelo de fachada a la romana, [[vignola|vignolesca]], de órdenes superpuestos y enlazados por esbeltas volutas, inaugurada en la arquitectura valenciana de principios de siglo por la fachada de [[Iglesia de Santo Tomás (Valencia)|Santo Tomás]] atribuida al [[Padre Tosca]].
En San Lucas se reinterpretan magistralmente dos obras excepcionales de la inmediata tradición arquitectónica valenciana: la torre, versión en clave clasicista de la salomónica [[Torre de Santa Catalina (Valencia)|Torre de Santa Catalina]], y la fachada, del modelo de fachada a la romana, [[vignola|vignolesca]], de órdenes superpuestos y enlazados por esbeltas volutas, inaugurada en la arquitectura valenciana de principios de siglo por la fachada de [[Iglesia de Santo Tomás (Valencia)|Santo Tomás]] atribuida al Padre Tosca.
 
En ella trabajaron los más importantes artistas de la época, tales como [[José Vergara]], [[Antonio Gilabert]], [[Pedro Juan Isart]], [[Tomás Llorens]], [[Antonio Richart]] y [[José Esteve Luciano]].


En ella trabajaron los más importantes artistas de la época, tales como José Vergara, Antonio Gilabert, Pedro Juan Isart, Tomás Llorens, Antonio Richart y José Esteve Luciano.
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
* '''Planta'''
* '''Planta'''


Línea 16: Línea 16:
La estructura inicial de la iglesia quedó modificada por las reformas del siglo XIX, abriéndose los actuales arcos que comunican entre si las capillas laterales, transformando la iglesia en un modelo claustral.
La estructura inicial de la iglesia quedó modificada por las reformas del siglo XIX, abriéndose los actuales arcos que comunican entre si las capillas laterales, transformando la iglesia en un modelo claustral.


* '''Fachada principal'''  
* '''Fachada principal'''


La composición de la fachada principal responde al modelo vignolesco derivado de la [[Iglesia del Gesú]]. Con dos pisos de desigual altura, la fachada se compartimenta por órdenes arquitectónicos, corintio en el primero y compuesto en el segundo. La división en vertical con tres espacios en el cuerpo bajo y uno en el alto se hace mediante pilastras pareadas en la calle central y simples en los extremos del cuerpo bajo. El tratamiento de los elementos arquitectónicos con secuencias rítmicas de los órdenes y de los volúmenes produce un importante juego de luces y sombras.
La composición de la fachada principal responde al modelo vignolesco derivado de la [[Iglesia del Gesú]]. Con dos pisos de desigual altura, la fachada se compartimenta por órdenes arquitectónicos, corintio en el primero y compuesto en el segundo. La división en vertical con tres espacios en el cuerpo bajo y uno en el alto se hace mediante pilastras pareadas en la calle central y simples en los extremos del cuerpo bajo. El tratamiento de los elementos arquitectónicos con secuencias rítmicas de los órdenes y de los volúmenes produce un importante juego de luces y sombras.


* '''Torre Campanario'''  
* '''Torre Campanario'''


La [[campanario|torre-campanario]], de planta hexagonal, es un esbelto elemento de casi cincuenta metros de altura. El cuerpo base se divide en tres tramos de recuadros resaltados y el cuerpo de campanas con columnas dóricas flanqueando los huecos y los estribos rematados por ménsulas recurvadas, suponen una interpretación clasicista de la Torre de Santa Catalina de Valencia.
La [[campanario|torre-campanario]], de planta hexagonal, es un esbelto elemento de casi cincuenta metros de altura. El cuerpo base se divide en tres tramos de recuadros resaltados y el cuerpo de campanas con columnas dóricas flanqueando los huecos y los estribos rematados por ménsulas recurvadas, suponen una interpretación clasicista de la Torre de Santa Catalina de Valencia.
 
El remate del campanario lo forman dos cuerpos más cuyo tránsito se establece a través de volutas que descansan en los contrafuertes del cuerpo bajo y se elevan luego hacia el cupulín con veleta que culmina el conjunto. Toda la obra está hecha con sillería de piedra blanca de Yátova, muy bien trabada y aparejada.
El remate del campanario lo forman dos cuerpos más cuyo tránsito se establece a través de volutas que descansan en los contrafuertes del cuerpo bajo y se elevan luego hacia el cupulín con veleta que culmina el conjunto. Toda la obra está hecha con sillería de piedra blanca de Yátova, muy bien trabada y aparejada.
 
{{SitA|D=Plaza Iglesia, 23, Cheste|39.494609|-0.682847|18|15}}
=== Bibliografía ===
{{Referencias}}
*''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%224699%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22cheste%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D81238%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la [[Generalidad Valenciana]] ''
{{Ref|url=''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%224699%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22cheste%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D81238%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalidad Valenciana ''
 
}}
{{BIC}}  
{{BIC}}
{{Iglesias}} {{P-V}}
{{Iglesias}}
{{P-V}}
{{XVIII}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/284997...690513