Diferencia entre revisiones de «Cine Universum»

4078 bytes eliminados ,  20 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.2.jpg|right|300px]]
{{+}}
La '''sala cinematográfica Universum''' cuya espectacular conformación volumétrica externa es el resultado de su organización espacial interna, fue proyectada por [[Erich Mendelsohn]] construyéndose como parte del [[complejo Woga]] en Berlin-Wilmersdorf entre 1927 y 1928.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mendelsohn.CineUniversum.2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''sala cinematográfica Universum''' cuya espectacular conformación volumétrica externa es el resultado de su organización espacial interna, fue proyectada por [[Erich Mendelsohn]] construyéndose como parte del [[complejo WOGA]] en Berlin-Wilmersdorf entre 1927 y 1928.


La sala para 1.760 plazas siguiendo las más recientes investigaciones funcionalistas, es el resultado, tanto en su planimetría como en la organización espacial, de un estudio en profundidad del espectador de las películas. Siendo el cuadro escénico de pequeñas dimensiones, ha de verse de frente lo más posible, por lo que la sala es, por tanto, estrecha y larga. Las líneas horizontales de las paredes (las tiras brillantes de las superficies de techo y las "cintas" de los hueco de luz en las paredes laterales), además de para caracterizar el ambiente, apuntan a la pantalla para proyectar al espectador "dentro" de la película de acción. El resultado es una sala con forma de herradura alargada, cuya forma en cubierta ligeramente redondeada es también el resultado de los estudios técnicos relacionados con la acústica. En cuanto a las instalaciones técnicas, el interior también disponía de un sistema de ventilación avanzado.  
La sala para 1.760 plazas siguiendo las más recientes investigaciones funcionalistas, es el resultado, tanto en su planimetría como en la organización espacial, de un estudio en profundidad del espectador de las películas. Siendo el cuadro escénico de pequeñas dimensiones, ha de verse de frente lo más posible, por lo que la sala es, por tanto, estrecha y larga. Las líneas horizontales de las paredes (las tiras brillantes de las superficies de techo y las "cintas" de los hueco de luz en las paredes laterales), además de para caracterizar el ambiente, apuntan a la pantalla para proyectar al espectador "dentro" de la película de acción. El resultado es una sala con forma de herradura alargada, cuya forma en cubierta ligeramente redondeada es también el resultado de los estudios técnicos relacionados con la acústica. En cuanto a las instalaciones técnicas, el interior también disponía de un sistema de ventilación avanzado.


Observar el edificio desde el exterior destacan por volumen curvo de tiendas y el atrio, el concéntrica pero apartado de la sala, el volumen geométrico de la cabina de proyección (con sistema de ventilación integrado) y, en el fondo, una de las perpendiculares el escenario. la entrada, que da directamente al paseo marítimo y en Lehniner Platz, se indica no sólo por el cartel gigante, por la diferencia entre la proyección alta estructuras sólidas y las grandes curvas subyacentes. La tienda de la esquina redondeada fue uno de los primeros bocetos de Mendelsohn, quien determina el diseño final; la forma redondeada inicialmente fue aún más pronunciada, pero se atenuó ópticamente a favor de la construcción del cuerpo del cine, así que darle más imponente. Las líneas onduladas de su discurso anterior, el arquitecto ahora ha preferido líneas geométricas, visibles en la ventana de la tira, el diseño básico de las superficies, en el borde de la losa que se ajusta a la ronda de volumen. Las ventanas de la cinta, detrás de la cual se disponen las tiendas, fue diseñada para la iluminación nocturna, con el fin de acentuar la expresividad escénica toda WOGA-Komplex. El material utilizado principalmente es el clinker de color marrón rojizo color, que contrasta con la fachada deliberadamente borrar el Apartment-Haus en el fondo, con la que el volumen está integrado. Esta tipología desarrollada por Mendelsohn ejerció una gran influencia en el diseño de las salas de cine para todos los años treinta. Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio fue severamente dañado. Después de la guerra cambió varias veces el objetivo, primero como Cine Capitol Café Ricci y luego en 1969 como un salón de baile. En 1979, en condiciones de abandono grave, fue catalogado como un moderno monumentos berlineses que se debe preservar. En los años 1978-1981 fue sometido a renovación radical que provocó acaloradas discusiones en los círculos culturales internacionales. La restauración-reconstrucción se realizó sobre el proyecto de Sawade que reconstruyó el caso con la misma configuración que la original, mientras que la estructura interna se ha reorganizado drásticamente para satisfacer las necesidades del centro teatro Schaubühne de Berlín (que tiene su sede aquí desde 1981). Ahora es un teatro multifuncional moderna con el equipo técnico de alto nivel. El interior es flexible y se puede dividir en varias maneras y se eliminó la separación tradicional etapa audiencia; el móvil podio se puede utilizar como una arena, el anfiteatro, el cine. El vestíbulo y el billete se obtuvieron a lo largo de la zona comercial originalmente colocado en la habitación.
Observando el edificio desde el exterior se distingue el bajo volumen curvo de las tiendas y el atrio, concéntrico pero apartado de la sala, donde se sitúa también el volumen geométrico de la cabina de proyección. La entrada, que da directamente a Kurfürstendamm y a Lehniner Platz, se indica no sólo por el cartel gigante, sino también por el encastramiento de la alta y sólida estructura de proyección sobre las grandes curvas subyacentes.
<!--
Osservando l’edificio dall’esterno si distinguono il basso volume curvo dei negozi e dell’atrio, quello concentrico ma arretrato della sala, il volume geometrico della cabina di proiezione (con integrato l’impianto di ventilazione) e, sullo sfondo, quello perpendicolare del palcoscenico. L’ingresso, che si affaccia direttamente sul Kurfürstendamm e sulla Lehniner Platz, è segnalato, oltre che dalla gigantesca insegna, dall'incastro tra l’alto solido delle strutture di proiezione e le grandiose curve sottostanti. L'angolo arrotondato dei negozi è stato uno dei primi schizzi di Mendelsohn, che ha poi determinato il progetto definitivo; la forma arrotondata inizialmente era ancora più accentuata, ma fu otticamente attenuata a favore del corpo edilizio del cinema, in modo da conferirgli una maggiore imponenza. Alle linee ondulate del suo linguaggio precedente, l'architetto ha ora preferito linee più geometriche, visibili nelle finestra a nastro, nel disegno essenziale delle superfici, nella lastra tagliente che si incastra col volume rotondo. Le finestre a nastro, dietro cui sono disposti i negozi, vennero concepite anche per l’illuminazione notturna, in modo tale da accentuarne scenograficamente le valenze espressive dell'intero WOGA-Komplex. Il materiale prevalentemente usato è il klinker dal colore bruno-rossastro, che contrasta volutamente con la facciata chiara dell’Apartment-Haus sul fondo, col quale il volume si integra. Questa tipologia elaborata da Mendelsohn esercitò una grande influenza sulla progettazione delle sale cinematografiche per tutti gli anni Trenta. Durante la II Guerra mondiale l’edificio venne gravemente danneggiato. Nel Dopoguerra cambiò più volte destinazione, prima come Cinema Capitol poi Café Ricci e nel 1969 come sala da ballo. Nel 1979, in condizioni di grave abbandono, fu inserito nella lista dei monumenti moderni berlinesi da salvaguardare. Negli anni 1978-1981 fu sottoposto a radicali lavori di ristrutturazione che provocarono accese discussioni negli ambienti culturali internazionali. Il ripristino-rifacimento fu eseguito su progetto di Sawade che ricostruì l'involucro con le stessa configurazione originale, mentre la struttura interna è stata drasticamente riorganizzata per corrispondere alle esigenze del centro teatrale Schaubühne Berlin (che qui ha sede dal 1981). Ora è una moderna struttura teatrale polifunzionale con attrezzature tecniche di alto livello. L'interno è flessibile e divisibile in vari modi ed è stata eliminata la tradizionale separazione palco-pubblico; il podio mobile può essere usato come arena, anfiteatro, cinema. Il foyer e la biglietteria sono stati ricavati nell’area dei negozi originariamente collocati sotto la sala. (testo e immagini di Pierluigi ARSUFFI, tutti i diritti riservati)
-->
<br clear=all>
==Planos==
<center><gallery widths="365px" heights="190px" perrow="2">
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Planos1.jpg
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Planos2.jpg
</gallery></center>
<center><gallery widths="365px" heights="100px" perrow="2">
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Planos4.jpg
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Planos5.jpg
</gallery></center>
<center><gallery widths="365px" heights="150px" perrow="2">
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Planos3.jpg
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.Maqueta.jpg
</gallery></center>


==Otras imágenes==
La forma redondeada del cine ya está en uno de los primeros bocetos de Mendelsohn, determinando el diseño final; la forma redondeada inicialmente fue aún más pronunciada, pero se atenuó ópticamente a favor de la construcción del cuerpo del cine, así como para conferirle mayor espectacularidad.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
 
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.1.jpg
En vez de lineas onduladas de su lenguaje anterior, Mendelsohn prefiere en esta obra líneas más geométricas, visibles en las cintas de ventanas, en el diseño básico de las superficies, en la losa afilada que se encastra con el volumen redondo. Las cintas de ventanas, detrás de las cuales se sitúan las tiendas, fueron concebidas para tener iluminación nocturna, con el fin de acentuar la expresividad escénica todo el complejo WOGA.
Archivo:Schaubuehne am Lehniner Platz 2009 IMGP1721.JPG
 
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.3.jpg
Esta tipología desarrollada por Mendelsohn ejerció una gran influencia en el diseño de las salas de cine durante los años treinta.
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.6.jpg
{{Clear}}
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.5.jpg
{{Revisión}}
Archivo:Mendelsohn.CineUniversum.4.jpg
{{Planos}}
</gallery></center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=190px perrow=2>
{{Situación2|52.498417|13.302222|18|15}}
Mendelsohn.CineUniversum.Planos1.jpg
==Referencias==
Mendelsohn.CineUniversum.Planos2.jpg
* http://www.capitalieuropee.altervista.org/1/120a.html
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=100px perrow=2>
Mendelsohn.CineUniversum.Planos4.jpg
Mendelsohn.CineUniversum.Planos5.jpg
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=150px perrow=2>
Mendelsohn.CineUniversum.Planos3.jpg
Mendelsohn.CineUniversum.Maqueta.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Mendelsohn.CineUniversum.1.jpg
Schaubuehne am Lehniner Platz 2009 IMGP1721.JPG
Mendelsohn.CineUniversum.3.jpg
Mendelsohn.CineUniversum.6.jpg
Mendelsohn.CineUniversum.5.jpg
Mendelsohn.CineUniversum.4.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|52.498417|13.302222|18|15}}
{{Referencias}}
{{Ref| http://www.capitalieuropee.altervista.org/1/120a.html}}
{{Cines}}
{{1920}}
{{Berlín}}
[[Carpeta:Erich Mendelsohn]]
{{****}}
{{OD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/376971...690226