/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎Visitas: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Castillo de La Mota 2.jpg|right|350px|Castillo de La Mota (Medina del Campo)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castillo de La Mota 2.jpg|{{AltC|Castillo de La Mota (Medina del Campo)}}</hovergallery></div> 
El '''Castillo de La Mota''' se encuentra ubicado en la [[villa]] de [[Medina del Campo]], ([[Valladolid]], España). Situado en una elevación del terreno —''mota''—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles como troneras, escudos, etc. Fue declarado ''[[Bien de Interés Cultural]]'' (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.
El '''Castillo de La Mota''' se encuentra ubicado en la [[villa]] de [[Medina del Campo]], ([[Valladolid]], España). Situado en una elevación del terreno —''mota''—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles como troneras, escudos, etc. Fue declarado ''[[Bien de Interés Cultural]]'' (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.


La [[villa]] debió de ser repoblada entre los años 1070 y 1080, fortificándose primeramente el recinto de la villa vieja, conocido como ''La Mota''. Con el crecimiento de la ciudad, el recinto de La Mota quedó convertido en una [[fortaleza]] independiente de la propia villa.
La [[villa]] debió de ser repoblada entre los años 1070 y 1080, fortificándose primeramente el recinto de la villa vieja, conocido como ''La Mota''. Con el crecimiento de la ciudad, el recinto de La Mota quedó convertido en una [[fortaleza]] independiente de la propia villa.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembre de 1904.


El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el [[foso]], y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.
El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o ''barbacana'', es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el foso, y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del Homenaje.


* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
Línea 18: Línea 18:
* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de Juan de la Cosa, pintada por Viladomat sobre tela, reproducción de la del Museo Naval de Madrid, y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.
* '''Vestíbulo''': está decorado con una copia de la carta de Juan de la Cosa, pintada por Viladomat sobre tela, reproducción de la del Museo Naval de Madrid, y una talla de madera procedente de [[Haití]]. Es un tronco que representa a un indígena con tambor y dos figuras laterales.


A la planta noble se accede por una escalera de Honor, de estilo [[gótico]] flamígero, copia también de la del Hospital de la Latina citado. En esta planta se encuentra el salón de Honor, con acceso a una de las torres rectangulares, una pequeña sala de siete metros de longitud por dos de anchura llamada ''"el mirador o peinador de la Reina"'', en recuerdo de doña [[Juana la Loca]], donde dicen que se pasaba largas horas esperando el retorno de su amado esposo. Está cubierta con bóveda ojival de cañón seguido, orlada de tercerías góticas y [[rosetón|rosetones]], en ella quedan restos de la primitiva policromía. En los tímpanos de la bóveda campeaban los emblemas de los Reyes Católicos, que en la actualidad apenas se perciben. El salón está decorado con [[yesería]]s que representan los mismos símbolos que hay en el mirador de la Reina.
A la planta noble se accede por una escalera de Honor, de estilo gótico flamígero, copia también de la del Hospital de la Latina citado. En esta planta se encuentra el salón de Honor, con acceso a una de las torres rectangulares, una pequeña sala de siete metros de longitud por dos de anchura llamada ''"el mirador o peinador de la Reina"'', en recuerdo de doña [[Juana la Loca]], donde dicen que se pasaba largas horas esperando el retorno de su amado esposo. Está cubierta con bóveda ojival de cañón seguido, orlada de tercerías góticas y [[rosetón|rosetones]], en ella quedan restos de la primitiva policromía. En los tímpanos de la bóveda campeaban los emblemas de los Reyes Católicos, que en la actualidad apenas se perciben. El salón está decorado con [[yesería]]s que representan los mismos símbolos que hay en el mirador de la Reina.
 
{{clear}}
== Evolución y restauraciones sufridas ==
== Evolución y restauraciones sufridas ==
El [[castillo]] actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de Olmedo. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de Madrigal, y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.
El castillo actual aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto, y de similares características a otros recintos de la repoblación de finales del siglo XII y principios del XIII, como el de Olmedo. La puerta Mudéjar que se conserva en este recinto, atrapada dentro del castillo, y el forro de las torres primitivas con fábrica de hormigón y verdugadas de ladrillo recuerdan también a algunas puertas de Olmedo y a la muralla de la vecina villa de Madrigal, y podría fecharse a finales del siglo XIII, o principios del XIV.


De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
Línea 37: Línea 37:
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de Julián Ayllón, y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de Julián Ayllón, y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.


Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-1919 y 1928-1929). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.


En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la Sección Femenina de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a Pedro Muguruza y Otaño, Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a Francisco Iñiguez Almech y a Pedro Hurtado Ojalvo como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.
En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la Sección Femenina de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a Pedro Muguruza y Otaño, Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a Francisco Iñiguez Almech y a Pedro Hurtado Ojalvo como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.


En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
 
{{clear}}
== Propiedad y uso ==
== Propiedad y uso ==
El '''Castillo de La Mota''' es propiedad de la Junta de Castilla y León y se usa como centro de congresos, cursos, seminarios, etc., así como uso turístico.
El '''Castillo de La Mota''' es propiedad de la Junta de Castilla y León y se usa como centro de congresos, cursos, seminarios, etc., así como uso turístico.
 
{{clear}}
== Visitas ==
== Visitas ==
* '''Horarios''': Del 1 de abril al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h. Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.00 h.
* '''Horarios''': Del 1 de abril al 30 de septiembre, de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h. Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 18.00 h.
Línea 53: Línea 53:
* '''Tarifas''': Entrada gratuita.
* '''Tarifas''': Entrada gratuita.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Medinapano03.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
Medinapano03.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
Escudos castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Escudos sobre la puerta principal, 1483.}}
Escudos castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Escudos sobre la puerta principal, 1483.}}
Línea 64: Línea 64:
Capilla del Castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Capilla del castillo.}}
Capilla del Castillo de La Mota.jpg|{{Alt|Capilla del castillo.}}
Mota-Castillo de la Mota.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
Mota-Castillo de la Mota.jpg|{{Alt|Vista Panorámica del Castillo de La Mota}}
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
== Bibliografía ==
{{SitA|D=Av. Castillo, s/n, Medina del Campo|41.308860|-4.908550|18|15}}
* URREA FERNÁNDEZ, Jesús y PARRADO DEL OLMO, Jesús M.: ''Historia de Medina del Campo y su tierra. Nacimiento y expansión''. Vol. 1. Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986. '''ISBN 8450544122'''
{{Referencias}}
* COBOS GUERRA, Fernando y DE CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier: ''Castillos y Fortalezas Castilla y León''. EDILESA, [[León (España)|León]], 1998. '''ISBN 8480121866'''
{{W}}
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.delsolmedina.com/Castillo%20de%20la%20Mota.htm Noticias del Castillo de La Mota]
*[http://www.castillosnet.org/valladolid/VA-CAS-004.shtml El Castillo de La Mota en castillosnet.org]
*[http://www.museoferias.net/arpa2.htm Historia y evolución del Castillo de La Mota]
*[http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/obras/10879.htm Artehistoria.com. El Castillo de La Mota ]
*[http://www.spain.info/TourSpain/Arte%20y%20Cultura/Monumentos/H/UH/0/Castillo%20de%20la%20Mota%20(Medina%20del%20Campo)?Language=ES Turismo en España. El Castillo de La Mota]
 
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{P-Valladolid}}
{{P-Valladolid}}
[[Categoría:Medina del Campo]]
[[Carpeta:Medina del Campo]]
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/563298...689908