Diferencia entre revisiones de «Convento de la Encarnación (Bilbao)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Bienes de interés cultural' a '{{BIC}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Convento de la Encarnación''', compuesto por la iglesia y el claustro se asienta en uno de los arrabales históricos de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]], España). Este arrabal, que se denominaba en origen Ibeni, pasa a conocerse con el tiempo con el nombre de Atxuri y se dispone al final del antiguo Camino Real a Castilla.
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Convento de la Encarnación (Bilbao). Iglesia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Convento de la Encarnación''', compuesto por la iglesia y el claustro se asienta en uno de los arrabales históricos de [[Bilbao]] (Vizcaya, España). Este arrabal, que se denominaba en origen Ibeni, pasa a conocerse con el tiempo con el nombre de Atxuri y se dispone al final del antiguo Camino Real a Castilla.


El convento de dominicas se funda en 1499 en su primera ubicación de la calle Somera del Casco Histórico de la villa de Bilbao. En 1515 se inician las obras del nuevo edificio en su ubicación actual, tras obtener las autorizaciones necesarias y gracias a las donaciones de familias adineradas de la villa que deseaban disponer sus sepulturas en el nuevo convento.
El convento de dominicas se funda en 1499 en su primera ubicación de la calle Somera del Casco Histórico de la villa de Bilbao. En 1515 se inician las obras del nuevo edificio en su ubicación actual, tras obtener las autorizaciones necesarias y gracias a las donaciones de familias adineradas de la villa que deseaban disponer sus sepulturas en el nuevo convento.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Del conjunto destaca la iglesia de considerable tamaño. Se organiza en planta sobre una cruz latina inserta en un rectángulo. Esta cruz formada por nave y crucero se alza sobre las capillas bajas. La nave rematada por ábside rectangular oblonga, única en origen, y de largo desarrollo se compone de seis tramos, los dos últimos ocupados por un coro alto. A ambos lados de la nave se sucedían las capillas bajas. El crucero se acusa en planta al ser de mayor anchura que el resto de tramos de la nave. Este esquema se corresponde con la tipología de la arquitectura conventual de su momento, siendo muy utilizada por los dominicos. Este esquema se encuentra actualmente desvirtuado a raíz de la lamentable reforma de 1965, por la que se derribaron los muros de las capillas transformándolas en dos naves laterales bajas.
Del conjunto destaca la iglesia de considerable tamaño. Se organiza en planta sobre una cruz latina inserta en un rectángulo. Esta cruz formada por nave y crucero se alza sobre las capillas bajas. La nave rematada por ábside rectangular oblonga, única en origen, y de largo desarrollo se compone de seis tramos, los dos últimos ocupados por un coro alto. A ambos lados de la nave se sucedían las capillas bajas. El crucero se acusa en planta al ser de mayor anchura que el resto de tramos de la nave. Este esquema se corresponde con la tipología de la arquitectura conventual de su momento, siendo muy utilizada por los dominicos. Este esquema se encuentra actualmente desvirtuado a raíz de la lamentable reforma de 1965, por la que se derribaron los muros de las capillas transformándolas en dos naves laterales bajas.
Línea 13: Línea 15:


La iglesia construida con la finalidad primordial de atender a las monjas dominicas se adosa al claustro por el lado de la Epístola, compartiendo este muro. El claustro, más modesto que la iglesia, es un elemento incompleto de dos alas construidas sobre galerías porticadas en planta baja de piedra de sillería, con arcos de medio punto. Sobre esta estructura de dos crujías se levantan dos plantas más que disponen de ampliaciones en voladizos. Estos voladizos continuos, realizados en madera, se constituyen en galerías sobre el claustro.
La iglesia construida con la finalidad primordial de atender a las monjas dominicas se adosa al claustro por el lado de la Epístola, compartiendo este muro. El claustro, más modesto que la iglesia, es un elemento incompleto de dos alas construidas sobre galerías porticadas en planta baja de piedra de sillería, con arcos de medio punto. Sobre esta estructura de dos crujías se levantan dos plantas más que disponen de ampliaciones en voladizos. Estos voladizos continuos, realizados en madera, se constituyen en galerías sobre el claustro.
==Referencias==
{{Planos}}
{{boletin|BOPV|2001162| 22 de agosto de 2001|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000035283&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=365px perrow=1>
 
Planta original convento encarnacion bilbao.png
{{BIC}} [[Categoría:País Vasco]]
</hovergallery>}}</center>
[[Categoría:Bilbao]]
{{Imágenes}}
[[Categoría:Camino de Santiago]]
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Bilbao - La Encarnacion 03.JPG
Bilbao - La Encarnacion 06.JPG
Bilbao - La Encarnacion 04.JPG
Bilbao - Museo Diocesano de Arte Sacro 01.jpg
Convento de la Encarnación (Bilbao). Claustro.jpg
Bilbao - Museo Diocesano de Arte Sacro 05.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Encarnacion Plaza, 9, Bilbao|43.253507|-2.920543|18|15}}
{{Referencias}}
{{Boletin|BOPV|2001162|22 de agosto de 2001|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000035283&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{Conventos}}
{{BIC}}
{{XVI}}
{{Bilbao}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/133015...689826