Diferencia entre revisiones de «Capilla de Notre Dame du Haut»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.1.jpg|right|300px|La Capilla Notre Dame du Haut en Ronchamp es una de las obras más conocidas de [[Le Corbusier]].]]
{{+}}
Conocido informalmente como '''''Ronchamp''''', la '''capilla de Notre Dame du Haut''' en Ronchamp, Francia terminada en 1954 es considerada uno de los ejemplos más finos de la [[arquitectura]] de [[Le Corbusier]] y uno de los ejemplos más importantes y más acertados de la arquitectura religiosa en el vigésimo siglo.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>LeCorebusier.Ronchamp.1.jpg|{{AltC|La Capilla Notre Dame du Haut en Ronchamp es una de las obras más conocidas de [[Le Corbusier]].}}</hovergallery></div> 
Conocido informalmente como '''''Ronchamp''''', la '''capilla de Notre Dame du Haut''' en Ronchamp, Francia terminada en 1954 es considerada uno de los ejemplos más finos de la arquitectura de [[Le Corbusier]] y uno de los ejemplos más importantes y más acertados de la arquitectura religiosa en el vigésimo siglo.


La capilla en Ronchamp es singular en el estilo de Le Corbusier, en el que sale de sus principios de la estandarización y de la máquina estética, dando lugar a una respuesta sitio-específica. Por propia admisión de [[Le Corbusier]], era el sitio que proporcionó los lugares geométricos necesarios para la respuesta, el horizonte visible en los cuatro lados de la colina y de su herencia histórica por siglos como lugar de la adoración. [[Le Corbusier]] también detectó una relación sagrada de la colina con sus alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina misma, dominando el paisaje.
La capilla en Ronchamp es singular en el estilo de Le Corbusier, en el que sale de sus principios de la estandarización y de la máquina estética, dando lugar a una respuesta sitio-específica. Por propia admisión de [[Le Corbusier]], era el sitio que proporcionó los lugares geométricos necesarios para la respuesta, el horizonte visible en los cuatro lados de la colina y de su herencia histórica por siglos como lugar de la adoración. [[Le Corbusier]] también detectó una relación sagrada de la colina con sus alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina misma, dominando el paisaje.
Línea 12: Línea 13:
La pared del sur tiene marcos triangulares verticales de concreto reforzado de 16&nbsp;cm que varía densamente, en la base, de una anchura de 3.7m a 1.4m hasta los 50&nbsp;cm en la tapa, llevando la cáscara inmensa, que se separa la azotea del resto, las bahías, las aspilleras, hasta romper la pared interior.
La pared del sur tiene marcos triangulares verticales de concreto reforzado de 16&nbsp;cm que varía densamente, en la base, de una anchura de 3.7m a 1.4m hasta los 50&nbsp;cm en la tapa, llevando la cáscara inmensa, que se separa la azotea del resto, las bahías, las aspilleras, hasta romper la pared interior.


Las formas complejas en Ronchamp empiezan con el tema de parábolas acústicas, desempeñando un papel práctico en la pared del este para reflejar el sonido del altar exterior para los peregrinos situados en la colina. Las formas simples, geométricas de edificios anteriores de Le Corbusier lo han llevado a la más sutil, fractal, las formas “naturales” aquí, dando a conocer a Ronchamp como el primer edificio Post-Moderno (''véase [[Postmodernidad]])''.
Las formas complejas en Ronchamp empiezan con el tema de parábolas acústicas, desempeñando un papel práctico en la pared del este para reflejar el sonido del altar exterior para los peregrinos situados en la colina. Las formas simples, geométricas de edificios anteriores de Le Corbusier lo han llevado a la más sutil, fractal, las formas “naturales” aquí, dando a conocer a Ronchamp como el primer edificio Post-Moderno (''véase [[Posmodernidad]])''.


La estructura está hecha sobre todo de concreto y piedra y es comparativamente pequeña, incluida en gruesas paredes emparedado, con la azotea vuelta hacia arriba apoyada en las columnas encajadas dentro de las paredes, como una vela ondeando. La pesantez de las paredes y de la azotea es engañosa. En el interior, los espacios se forman entre las paredes y la azotea e iluminados por medio de ventanas de tipo claristorio, así como la luz asimétrica de las aberturas de la pared, para reforzar la naturaleza sagrada del espacio y también la relación del edificio con sus alrededores. La iluminación en el interior es suave e indirecta, que junto con las ventanas claristorio y el reflejo de las paredes blancas de las capillas proyectan la luz sobre las torres.
La estructura está hecha sobre todo de concreto y piedra y es comparativamente pequeña, incluida en gruesas paredes emparedado, con la azotea vuelta hacia arriba apoyada en las columnas encajadas dentro de las paredes, como una vela ondeando. La pesantez de las paredes y de la azotea es engañosa. En el interior, los espacios se forman entre las paredes y la azotea e iluminados por medio de ventanas de tipo claristorio, así como la luz asimétrica de las aberturas de la pared, para reforzar la naturaleza sagrada del espacio y también la relación del edificio con sus alrededores. La iluminación en el interior es suave e indirecta, que junto con las ventanas claristorio y el reflejo de las paredes blancas de las capillas proyectan la luz sobre las torres.


La parte principal de la estructura consiste en dos membranas concretas separadas por un espacio de 6 pies y 11 pulgadas, formando una cáscara que constituye la azotea del edificio, la cual se apoya sobre puntales escondidos en las gruesas paredes. Estas paredes, que están sin contrafuertes, siguen las formas curvilíneas calculadas para proporcionar estabilidad a esta albañilería áspera. Un espacio de varios centímetros entre la cáscara de la azotea y el plano vertical de las paredes proporciona una entrada significativa para la luz del día. El piso de la capilla sigue la cuesta natural de la colina abajo hacia el altar. Ciertas piezas, particularmente ésas sobre las cuales los altares interiores y exteriores se reclinan, son de piedra blanca de Bourgogne, al igual que los altares mismos. Las torres se construyeron de albañilería de piedra y son encapsuladas por bóvedas de cemento. El impermeabilizado es efectuado por un material para techos urbanizado con un revestimiento exterior del aluminio. El interior las paredes es blanco, el techo es gris y el banco del comunión está hecho de hierro fundido.  
La parte principal de la estructura consiste en dos membranas concretas separadas por un espacio de 6 pies y 11 pulgadas, formando una cáscara que constituye la azotea del edificio, la cual se apoya sobre puntales escondidos en las gruesas paredes. Estas paredes, que están sin contrafuertes, siguen las formas curvilíneas calculadas para proporcionar estabilidad a esta albañilería áspera. Un espacio de varios centímetros entre la cáscara de la azotea y el plano vertical de las paredes proporciona una entrada significativa para la luz del día. El piso de la capilla sigue la cuesta natural de la colina abajo hacia el altar. Ciertas piezas, particularmente ésas sobre las cuales los altares interiores y exteriores se reclinan, son de piedra blanca de Bourgogne, al igual que los altares mismos. Las torres se construyeron de albañilería de piedra y son encapsuladas por bóvedas de cemento. El impermeabilizado es efectuado por un material para techos urbanizado con un revestimiento exterior del aluminio. El interior las paredes es blanco, el techo es gris y el banco del comunión está hecho de hierro fundido.
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="350px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=350px perrow=2>
Archivo:LeCorbusier.Ronchamp.Planos1.png
LeCorbusier.Ronchamp.Planos1.png
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.Planos2.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.Planos2.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.Planos3.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.Planos3.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.Planos4.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.Planos4.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Ronchamp chapel3.jpg
LeCorbusier.Ronchamp.11.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.2.jpg
LeCorbusier.Ronchamp.10.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.3.jpg
Ronchamp chapel3.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.4.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.2.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.5.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.3.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.6.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.4.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.7.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.5.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.8.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.6.jpg
Archivo:LeCorebusier.Ronchamp.9.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.7.jpg
</gallery></center>
LeCorebusier.Ronchamp.8.jpg
{{Sit1|D=|47.704556|6.62055|18|14}}
LeCorebusier.Ronchamp.9.jpg
LeCorebusier.Ronchamp.10.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|47.704556|6.62055|18|14}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{1950}}
{{1950}}
{{Francia}}
{{Francia}}
[[Categoría:Le Corbusier]]
[[Carpeta:Le Corbusier]]
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{****}}
{{****}}
{{OD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/468486...689481