Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Almudín de Valencia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 49 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div id=toc style="float:right;width:30%;margin:5px">
{{+}}
'''Datos del museo'''
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valencia.Almudin.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>  
*Telf. 96.352.54.78 - Ext. 4521
El edificio del '''Almudín''' de la ciudad de [[Valencia]] (España) situado junto a uno de los accesos de la valencia romana, remonta sus orígenes a época de la Conquista, aunque su configuración actual corresponde a una profunda remodelación realizada en el primer cuarto del s. XV. Fue declarado monumento nacional en 1969. Actualmente alberga exposiciones temporales.
*Dirección. Plaza de San Luis Beltrán, 1.<br/> 46003-[[Valencia (ciudad)]].
*[http://www.valencia.es/ayuntamiento2/ndinfociud7.nsf/(Buscar)/1987F324B4272541C1256AD3002A8A27?OpenDocument Web Oficial]
</div>
El edificio del '''Almudín''' de la ciudad de [[Valencia]] (España) está considerado como centro de exposiciones y museo, siendo su gestión realizada por el ayuntamiento. Fue declarado monumento nacional en 1969  


El conjunto del Museo del Almudín está formado por un patio porticado que se encuentra anexo al Antiguo Peso Real.
Edificio exento, de aparente sencillez, revela una notable complejidad interpretativa debido a las numerosas reformas y ampliaciones que ha sufrido a lo largo de su historia y que, en buena parte, no han podido ser debidamente documentadas.


Al acabar con su función de almacén es dedicado como museo municipal siendo sede del Museo Paleontológico desde 1908 hasta el año 1991.
Depósito de trigo de la ciudad hasta los primeros años del s. XX, se construyó sobre una planta trapezoidal estructurada en torno a un patio central rectangular, configuración similar al Almudín de Xátiva, que fue posteriormente cubierto por una estructura de madera objeto de diversas remodelaciones, la última en 1874, hasta llegar a la actual, de concepción moderna, realizada en el curso de las obras de restauración y consolidación llevadas a cabo por los arquitectos Juan Añón, José Mª Herrera y Rafael Martinez, (1993-1996) cuya principal aportación fue la recuperación de la inédita y original fachada de la plaza de San Luis Beltrán, con un pórtico formado por tres arcos de cantería dispuestos según los cánones de la tradición serliana.
 
Trasladada esta exposición, el edificio es restaurado y en 1996 se termina la restauración del edificio. Dedicande actualmente a ser visitado por su interés arquirtectónico y a sus obras las pinturas al temple-cola consistentes en iconografías populares de los siglos XVII y XVIII. Tales trabajos pictóricos alegóricos forman parte consustancial de la "atmósfera" histórica del edificio.
 
Actualmente alberga exposiciones temporales.
==El Edificio==
El Almudín se construyó sobre el alcázar musulmán a principios del siglo XIV como lugar de almacenaje y venta de trigo.
 
En origen tendría unas dimensiones más reducidas y se fue ampliando a lo largo de los siglos XV y XVI hasta adquirir el aspecto que hoy tiene. El porche se levantó en la primera mitad del siglo XVI. El primitivo edificio tendría un patio central a cielo abierto y fue a principios del siglo XVII cuando se incorporó la cubierta, dándole la imagen de planta basilical que tiene en la actualidad.
 
Al interior se pueden contemplar pinturas murales de carácter popular alusivas a la entrada de trigo en la ciudad -históricamente una de las mayores preocupaciones de sus gobernantes-, así como representaciones de los santos patrones de los gremios que operaban en el comercio del grano.


El espacio actual presenta una concepción basilical con interesantes labores de cantería sobre todo en los arcos de la parte colindante con la calle Angosta del Almudín e ingenuas pinturas de marcado carácter popular alusivas a las funciones y organización de la institución, y con diversos motivos religiosos, realizadas a partir de 1609. El cerramiento exterior está formado por potentes muros de tapia valenciana, variedad del tapial de tierra con gravas y cal apisonada en el que se disponen, a modo de traba, hiladas de ladrillos colocados a tizón, reforzando sus esquinas con sillares. La coronación del muro denota la existencia de las almenas que facilitaban la custodia del edificio y su mercancía. Las obras de restauración mejoraron sustancialmente la luminosidad de su interior, y han revalorizado sus pinturas murales aunque la pérdida de las cerchas y atirantados de madera le han hecho perder parte de su encanto. El pavimento existente, de losas de piedra del s.XV, que cubría el original de cantos rodados, se ha reutilizado en la calle Angosta del Almudín. La restauración fue objeto de una mención en los Premios COACV 1996 y Premio Europa Nostra 1998.
{{clear}}
==Contenidos==
==Contenidos==
 
Junto con el edificio del antiguo peso, albergan obras sobre Arqueología y la de Bellas Artes, en las que se recogen piezas de autores como José Ribera, Vicente López, Santiago Rusiñol y Mariano y José Benlliure.
Junto con el edificio del antiguo peso, albergan obras sobre Arqueología y la de Bellas Artes, en las que se recogen piezas de autores como [[José Ribera]], [[Vicente López]], [[Santiago Rusiñol]] y [[Mariano Benlliure|Mariano]] y [[José Benlliure]].  
Los fondos artísticos del Almudín también cuentan con obras depositadas por el Museo del Prado y piezas arqueológicas de diferentes épocas.
 
{{Planos}}
Los fondos artísticos del Almudín también cuentan con obras depositadas por el [[Museo del Prado]] y piezas arqueológicas de diferentes épocas.
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=165px perrow=2>
 
Valencia.Almudin.Planos1.jpg
 
Valencia.Almudin.Planos2.jpg
 
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
[[Categoría:Museos]] [[Categoría:ciudad de Valencia]]
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
[[Categoría:Monumentos]] [[Categoría:ciudad de Valencia]]
Valencia.Almudin.2.jpg
[[Categoría:Bienes de interés cultural]] [[Categoría:Comunidad Valenciana]]
Valencia.Almudin.3.jpg
Valencia.Almudin.4.jpg
Valencia.Almudin.5.jpg
Valencia.Almudin.6.jpg
Valencia.Almudin.7.jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|39.476558|-0.373868|19|15}}
{{Museos}}
{{XV}}
{{Valencia}}
{{BIC}}

Revisión actual - 13:08 19 feb 2024

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Almudín de Valencia

El edificio del Almudín de la ciudad de Valencia (España) situado junto a uno de los accesos de la valencia romana, remonta sus orígenes a época de la Conquista, aunque su configuración actual corresponde a una profunda remodelación realizada en el primer cuarto del s. XV. Fue declarado monumento nacional en 1969. Actualmente alberga exposiciones temporales.

Edificio exento, de aparente sencillez, revela una notable complejidad interpretativa debido a las numerosas reformas y ampliaciones que ha sufrido a lo largo de su historia y que, en buena parte, no han podido ser debidamente documentadas.

Depósito de trigo de la ciudad hasta los primeros años del s. XX, se construyó sobre una planta trapezoidal estructurada en torno a un patio central rectangular, configuración similar al Almudín de Xátiva, que fue posteriormente cubierto por una estructura de madera objeto de diversas remodelaciones, la última en 1874, hasta llegar a la actual, de concepción moderna, realizada en el curso de las obras de restauración y consolidación llevadas a cabo por los arquitectos Juan Añón, José Mª Herrera y Rafael Martinez, (1993-1996) cuya principal aportación fue la recuperación de la inédita y original fachada de la plaza de San Luis Beltrán, con un pórtico formado por tres arcos de cantería dispuestos según los cánones de la tradición serliana.

El espacio actual presenta una concepción basilical con interesantes labores de cantería sobre todo en los arcos de la parte colindante con la calle Angosta del Almudín e ingenuas pinturas de marcado carácter popular alusivas a las funciones y organización de la institución, y con diversos motivos religiosos, realizadas a partir de 1609. El cerramiento exterior está formado por potentes muros de tapia valenciana, variedad del tapial de tierra con gravas y cal apisonada en el que se disponen, a modo de traba, hiladas de ladrillos colocados a tizón, reforzando sus esquinas con sillares. La coronación del muro denota la existencia de las almenas que facilitaban la custodia del edificio y su mercancía. Las obras de restauración mejoraron sustancialmente la luminosidad de su interior, y han revalorizado sus pinturas murales aunque la pérdida de las cerchas y atirantados de madera le han hecho perder parte de su encanto. El pavimento existente, de losas de piedra del s.XV, que cubría el original de cantos rodados, se ha reutilizado en la calle Angosta del Almudín. La restauración fue objeto de una mención en los Premios COACV 1996 y Premio Europa Nostra 1998.

Contenidos

Junto con el edificio del antiguo peso, albergan obras sobre Arqueología y la de Bellas Artes, en las que se recogen piezas de autores como José Ribera, Vicente López, Santiago Rusiñol y Mariano y José Benlliure. Los fondos artísticos del Almudín también cuentan con obras depositadas por el Museo del Prado y piezas arqueológicas de diferentes épocas.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:39°28′36″N 0°22′26″O / 39.476558, -0.373868
Cargando el mapa…


Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Almudín_de_Valencia&oldid=689040