Diferencia entre revisiones de «Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid»

m
Texto reemplazado: « IX|IX » por « IX »
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: « IX|IX » por « IX »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo de Manzanares el Real.jpg|{{AltC|Castillo de Manzanares el Real, el mejor conservado de la [[Comunidad de Madrid]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo de Manzanares el Real.jpg|{{AltC|Castillo de Manzanares el Real, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.}}</hovergallery></div>


La '''Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid''' es un camino turístico que recorre diferentes conjuntos monumentales de esta comunidad autónoma [[España|española]], la inmensa mayoría de ellos construcciones fortificadas levantadas en la Edad Media. Se localizan preferentemente en la parte septentrional, meridional y occidental de la región.
La '''Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid''' es un camino turístico que recorre diferentes conjuntos monumentales de esta comunidad autónoma española, la inmensa mayoría de ellos construcciones fortificadas levantadas en la Edad Media. Se localizan preferentemente en la parte septentrional, meridional y occidental de la región.


Esta ruta, ideada y promocionada por el Consorcio Turístico de Madrid, se articula en torno a tres itinerarios principales: los castillos y palacios de la zona occidental y meridional de la provincia, las atalayas y fortificaciones de la Sierra de Guadarrama y, por último, una serie de enclaves situados en puntos dispersos de la comunidad.
Esta ruta, ideada y promocionada por el Consorcio Turístico de Madrid, se articula en torno a tres itinerarios principales: los castillos y palacios de la zona occidental y meridional de la provincia, las atalayas y fortificaciones de la Sierra de Guadarrama y, por último, una serie de enclaves situados en puntos dispersos de la comunidad.
{{clear}}
{{clear}}
==Bases históricas==
==Bases históricas==
 
El territorio que hoy ocupa la Comunidad de Madrid fue, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, una zona fronteriza. Ocupaba buena parte de la llamada Marca media de Al-Andalus, un área estratégica que los musulmanes fortificaron para detener el avance de los reinos cristianos y asegurar la defensa de [[Toledo]]. Entre los siglos IX y X, construyeron una red defensiva, integrada por varias atalayas y fortalezas, cuya función era controlar los pasos y puertos de la Sierra de Guadarrama.
El territorio que hoy ocupa la [[Comunidad de Madrid]] fue, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, una zona fronteriza. Ocupaba buena parte de la llamada Marca media de Al-Andalus, un área estratégica que los musulmanes fortificaron para detener el avance de los reinos cristianos y asegurar la defensa de [[Toledo]]. Entre los siglos IX|IX y X, construyeron una red defensiva, integrada por varias atalayas y fortalezas, cuya función era controlar los pasos y puertos de la Sierra de Guadarrama.


Las torres-vigía se comunicaban entre sí por medio de ''humadas'', que se encendían en situaciones de peligro. Los mensajes de alerta, que se transmitían de una atalaya a otra, llegaban a gran velocidad a una serie de fortificaciones principales, encargadas de desplegar a las tropas.
Las torres-vigía se comunicaban entre sí por medio de ''humadas'', que se encendían en situaciones de peligro. Los mensajes de alerta, que se transmitían de una atalaya a otra, llegaban a gran velocidad a una serie de fortificaciones principales, encargadas de desplegar a las tropas.
Línea 14: Línea 13:
Las fortalezas de [[Alcalá de Henares]], Talamanca de Jarama‏‎, Buitrago de Lozoya y Torrelaguna, todas ellas con sus respectivas atalayas, defendían los caminos fluviales del Henares, Jarama‏‎ y Lozoya. Madrid, por su parte, protegía el valle del Manzanares y los castillos de Aulencia (Villanueva de la Cañada) y Calatalifa (Villaviciosa de Odón) hacían lo propio en sus enclaves cercanos a los ríos Aulencia y Guadarrama‏‎.
Las fortalezas de [[Alcalá de Henares]], Talamanca de Jarama‏‎, Buitrago de Lozoya y Torrelaguna, todas ellas con sus respectivas atalayas, defendían los caminos fluviales del Henares, Jarama‏‎ y Lozoya. Madrid, por su parte, protegía el valle del Manzanares y los castillos de Aulencia (Villanueva de la Cañada) y Calatalifa (Villaviciosa de Odón) hacían lo propio en sus enclaves cercanos a los ríos Aulencia y Guadarrama‏‎.


Finalizada la Reconquista, el territorio madrileño fue integrado en la Corona de Castilla. Las antiguas fortificaciones musulmanas pasaron a manos de casas nobiliarias y órdenes militares o quedaron bajo la órbita del poder eclesiástico. Algunas de ellas fueron reconvertidas en palacios, al tiempo que se edificaron nuevos castillos, caso del de Manzanares el Real, el mejor conservado de la [[Comunidad de Madrid]] y el conjunto artístico más destacado de toda la ruta.
Finalizada la Reconquista, el territorio madrileño fue integrado en la Corona de Castilla. Las antiguas fortificaciones musulmanas pasaron a manos de casas nobiliarias y órdenes militares o quedaron bajo la órbita del poder eclesiástico. Algunas de ellas fueron reconvertidas en palacios, al tiempo que se edificaron nuevos castillos, caso del de Manzanares el Real, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid y el conjunto artístico más destacado de toda la ruta.
{{clear}}
{{clear}}
==Itinerarios de la ruta==
==Itinerarios de la ruta==
{{clear}}
===Primer itinerario: la zona oeste y sur===
===Primer itinerario: la zona oeste y sur===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo_de_Aulencia2.jpg|{{AltC|Castillo de Aulencia, en Villanueva de la Cañada.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo_de_Aulencia2.jpg|{{AltC|Castillo de Aulencia, en Villanueva de la Cañada.}}
Línea 30: Línea 28:
*'''Villanueva de la Cañada'''. Este municipio alberga el Castillo de Aulencia, localizado en la urbanización de [[Villafranca del Castillo]]. De origen musulmán, fue reconvertido en residencia tras la Reconquista. Se encuentra en estado ruinoso.
*'''Villanueva de la Cañada'''. Este municipio alberga el Castillo de Aulencia, localizado en la urbanización de [[Villafranca del Castillo]]. De origen musulmán, fue reconvertido en residencia tras la Reconquista. Se encuentra en estado ruinoso.


*'''San Martín de Valdeiglesias'''. El [[castillo de la Coracera]], situado en el mismo casco urbano de San Martín de Valdeiglesias, fue palacio de caza de Álvaro de Luna (1390-[[1453]]), al que acudieron invitados varios monarcas, entre ellos Isabel la Católica (1451-1504‏‎).
*'''San Martín de Valdeiglesias'''. El [[castillo de la Coracera]], situado en el mismo casco urbano de San Martín de Valdeiglesias, fue palacio de caza de Álvaro de Luna (1390-1453), al que acudieron invitados varios monarcas, entre ellos Isabel la Católica (1451-1504‏‎).


*'''Cadalso de los Vidrios'''. En esta localidad fue construido en el siglo XV un palacio de aspecto fortificado, donde vivió Álvaro de Luna. De propiedad privada, todavía se mantienen en pie algunos de sus muros, así como parte de sus jardines renacentistas.
*'''Cadalso de los Vidrios'''. En esta localidad fue construido en el siglo XV un palacio de aspecto fortificado, donde vivió Álvaro de Luna. De propiedad privada, todavía se mantienen en pie algunos de sus muros, así como parte de sus jardines renacentistas.
Línea 36: Línea 34:
*'''Navalcarnero'''. Esta villa destaca por su plaza mayor porticada, con balcones corridos. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, es otro de sus edificios notables.
*'''Navalcarnero'''. Esta villa destaca por su plaza mayor porticada, con balcones corridos. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, es otro de sus edificios notables.


*'''Batres'''. El [[castillo de Batres]], levantado en los siglos XIV|XIV y XV, estuvo vinculado a la familia de los Lasso de la Vega. Uno de sus moradores fue el célebre poeta Garcilaso de la Vega (1501 o 1503-[[1536]]).
*'''Batres'''. El [[castillo de Batres]], levantado en los siglos XIV y XV, estuvo vinculado a la familia de los Lasso de la Vega. Uno de sus moradores fue el célebre poeta Garcilaso de la Vega (1501 o 1503-1536).


*'''[[Arroyomolinos (Madrid)|Arroyomolinos]]'''. La [[Torreón de Arroyomolinos|torre señorial de Arroyomolinos]] fue construida en el siglo XV, a instancias de Gonzalo Chacón (1429-1507).
*'''[[Arroyomolinos (Madrid)|Arroyomolinos]]'''. La [[Torreón de Arroyomolinos|torre señorial de Arroyomolinos]] fue construida en el siglo XV, a instancias de Gonzalo Chacón (1429-1507).
Línea 52: Línea 50:
*'''El Vellón'''. Este municipio cuenta con una torre-vigía, conocida como Atalaya de El Vellón, que formaba parte del sistema defensivo andalusí de la Alta Edad Media. Es de traza cilíndrica.
*'''El Vellón'''. Este municipio cuenta con una torre-vigía, conocida como Atalaya de El Vellón, que formaba parte del sistema defensivo andalusí de la Alta Edad Media. Es de traza cilíndrica.


*'''Torrelaguna'''. En esta población se encuentra la [[Atalaya de Arrebatacapas (Torrelaguna)|atalaya de Arrebatacapas]], de origen musulmán, y los restos de su muralla cristiana, que fue construida a iniciativa del obispo Pedro Tenorio (1328-[[1399]]).
*'''Torrelaguna'''. En esta población se encuentra la [[Atalaya de Arrebatacapas (Torrelaguna)|atalaya de Arrebatacapas]], de origen musulmán, y los restos de su muralla cristiana, que fue construida a iniciativa del obispo Pedro Tenorio (1328-1399).


*'''El Berrueco'''. Aquí se halla la atalaya islámica de Torrepedrera, situada a más de 1.000 m de altitud, en las proximidades del Embalse de El Atazar.
*'''El Berrueco'''. Aquí se halla la atalaya islámica de Torrepedrera, situada a más de 1.000 m de altitud, en las proximidades del Embalse de El Atazar.
Línea 64: Línea 62:
*'''Manzanares el Real'''. El Castillo de los Mendoza o castillo nuevo es una de las fortalezas-palacio más notables de España. Situado a los pies del Embalse de Santillana, fue construido en el siglo XV. El poeta Íñigo López de Mendoza‏‎, Marqués de Santillana, fue uno de sus moradores. Manzanares el Real cuenta con otra fortificación, conocida como el [[castillo viejo de Manzanares el Real|castillo viejo]], de la que se conservan sus ruinas.
*'''Manzanares el Real'''. El Castillo de los Mendoza o castillo nuevo es una de las fortalezas-palacio más notables de España. Situado a los pies del Embalse de Santillana, fue construido en el siglo XV. El poeta Íñigo López de Mendoza‏‎, Marqués de Santillana, fue uno de sus moradores. Manzanares el Real cuenta con otra fortificación, conocida como el [[castillo viejo de Manzanares el Real|castillo viejo]], de la que se conservan sus ruinas.


*'''[[Torrelodones]]'''. La atalaya musulmana mejor conservada de la [[Comunidad de Madrid]] es la de [[atalaya de Torrelodones|Torrelodones]], situada en lo alto de un cerro granítico, al borde de la autopista A-6 (Autovía del Noroeste). En la vecina localidad de Hoyo de Manzanares‏‎, se encuentran las ruinas de otra atalaya islámica, La Torrecilla.
*'''[[Torrelodones]]'''. La atalaya musulmana mejor conservada de la Comunidad de Madrid es la de [[atalaya de Torrelodones|Torrelodones]], situada en lo alto de un cerro granítico, al borde de la autopista A-6 (Autovía del Noroeste). En la vecina localidad de Hoyo de Manzanares‏‎, se encuentran las ruinas de otra atalaya islámica, La Torrecilla.
{{clear}}
{{clear}}
===Tercer itinerario: otros enclaves===
===Tercer itinerario: otros enclaves===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630308...674927