Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de la Asunción (Novales)»

m
Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 7: Línea 7:
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Es un templo de planta [[Basílica|basilical]] con tres [[Nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos, [[torre]] a los pies y ábside poligonal. La fábrica se cubre a tres aguas, y la [[fachada]] principal se encuentra orientada al mediodía.
Es un templo de planta [[Basílica|basilical]] con tres [[Nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos, [[torre]] a los pies y ábside poligonal. La fábrica se cubre a tres aguas, y la fachada principal se encuentra orientada al mediodía.


Se ubica en el muro Sur una [[puerta|portalada]] de ingreso, cobijada por un soportal: Es de estilo Clasicista en Arco de Medio Punto, con [[dovela]]s rehundidas y [[hornacina]] sobre [[entablamento]], en la que se contempla una Imagen en piedra e influencias del maestro Gregorio Fernández, de la Virgen de la Asunción‏‎. Junto a ella se halla la fecha de construcción: año de 1574. Otros elementos, anteriores a esta fecha, nos remontan a una planimetría realizada hacia 1544, siguiendo trazas de Juan de Vega.
Se ubica en el muro Sur una [[puerta|portalada]] de ingreso, cobijada por un soportal: Es de estilo Clasicista en Arco de Medio Punto, con [[dovela]]s rehundidas y [[hornacina]] sobre [[entablamento]], en la que se contempla una Imagen en piedra e influencias del maestro Gregorio Fernández, de la Virgen de la Asunción‏‎. Junto a ella se halla la fecha de construcción: año de 1574. Otros elementos, anteriores a esta fecha, nos remontan a una planimetría realizada hacia 1544, siguiendo trazas de Juan de Vega.


Al interior, las naves a igual altura conforman una planta de salón muy espaciosa, con [[pilares]] cilíndricos y fasciculados, de tradición [[gótica]], y [[bóveda]] de terceletes y combados. Contiene un soberbio [[retablo]] de mediados del siglo XVII, con extraordinarias esculturas de los Apóstoles, con influencia de Gregorio Fernández en las entrecalles, y relieves de factura más popular en las calles laterales. Hacia 1621, Pedro de Cubas, en el primer tramo de la nave de la Epístola, realiza la capilla de Nuestra Señora del Rosario, lugar donde en la actualidad se encuentran su altar y retablo. Éste, al igual que otros dos retablos salomónicos, pertenecen al siglo XVIII y resultan de gran interés tanto por su imaginería como por su estructura.
Al interior, las naves a igual altura conforman una planta de salón muy espaciosa, con [[pilares]] cilíndricos y fasciculados, de tradición [[gótica]], y [[bóveda]] de terceletes y combados. Contiene un soberbio retablo de mediados del siglo XVII, con extraordinarias esculturas de los Apóstoles, con influencia de Gregorio Fernández en las entrecalles, y relieves de factura más popular en las calles laterales. Hacia 1621, Pedro de Cubas, en el primer tramo de la nave de la Epístola, realiza la capilla de Nuestra Señora del Rosario, lugar donde en la actualidad se encuentran su altar y retablo. Éste, al igual que otros dos retablos salomónicos, pertenecen al siglo XVIII y resultan de gran interés tanto por su imaginería como por su estructura.


Dentro de los bienes pertenecientes a esta parroquial cabe destacar un Arca de madera [[taracea]]da.
Dentro de los bienes pertenecientes a esta parroquial cabe destacar un Arca de madera [[taracea]]da.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665075...673632