Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Montaverner»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'vid' a 'vid')
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad España
#REDIRECT[[:Carpeta:Montaverner]]
| nombre = Montaverner
| bandera =
| escudo = Escudo de Montaverner.svg
| imagen = [[Imagen:Localització de Montaverner respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Montaverner respecto a la Comunidad Valenciana]][[Imagen:Montaverner-Mapa del Valle de Albaida.svg|160px|Localización de Montaverner con respecto a la comarca del Valle de Albaida]]
| cod_provincia = 46
| comarca = [[Valle de Albaida]]
| partido = [[Onteniente]]
| altitud = 200
| distancia = 16
| referencia = [[Onteniente]]
| distancia3 = 78,6
| referencia3 = [[Valencia]]
| superficie = 7.4
| población = 1763
| ine_año = 2005
| gentilicio = Montaberní/na
| predoling = valenciano
| cp = 46892
| alcalde = [[María Belén Esteve Pina]]
| fiestas_mayores = 15 de agosto
| web = [http://www.montaverner.com Web Oficial de Montaverner]
}}
'''Montaverner''' es un municipio de la [[provincia de Valencia]], en la Comunidad Valenciana, [[España]], perteneciente a la comarca del [[Valle de Albaida]].
 
 
==Geografía==
 
Situado en el centro de la comarca a orillas del río [[Clariano]] y del río [[Albaida]].
 
Desde [[Valencia]], se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340.
 
===Localidades limítrofes===
 
El término municipal de Montaverner limita con las siguientes localidades:
[[Alfarrasí]], [[Bélgida]], [[Benisuera]], [[Otos]] y [[Palomar]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
 
==Historia==
 
De épocas pretéritas hay testigos en forma de varios utensilios en el ''Tossal del Calvari''. Más recientes son los restos de una villa rústica romana hallados en la partida de Colata.
 
El origen de la población es una alquería musulmana incorporada por el rey Jaime I al término de Xátiva. El 26 de agosto de [[1271]] se le concedió carta de población, con franquicia de tributación durante 10 años. El 4 de diciembre de ese año se confirma la donación de heredades y parcela, lo cual propició un conflicto de los que no resultaron favorecidos con [[Pedro III de Aragón|Pedro el Grande]]. Al estar sujeta a la bailía y Gobernación de Játiva, no tuvo nunca señor territorial por pertenecer a la Corona. En [[1535]], obtiene la independencia eclesiástica de [[Albaida]]. La expulsión de los moriscos diezmó en dos tercios la población e hizo desaparecer como pueblos a Colado, Vistabella y Behalí de los que se conservan ruinas en el término municipal.
==Demografía==
 
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica
 
!1990 !! 1992 !! 1994 !! 1996 !! 1998 !! 2000 !! 2002 !! 2004 !! 2005 
|-
| align=center| 1.698 || align=center| 1.670 || align=center| 1.679 || align=center| 1.711 || align=center| 1.662 || align=center| 1.702 || align=center| 1.722 || align=center| 1.748 || align=center| 1.763
|}
 
==Economía==
 
La estructura económica combina la agricultura de secano, vid sobre todo, con la industria, textil, serigrafía, vidrio y plástico.
==Monumentos==
 
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a San Jaime y a San Juan Evangelista. (siglo XVIII).
 
*'''Ermita de Colata'''.
 
*'''Ermita del ''Tossal del Calvari'''''.
 
==Enlaces externos==
*[http://www.ive.es Instituto Valenciano de Estadística]
 
 
 
4.Nuestro patrimonio religioso:
La Iglesia Parroquial conserva restos antiguos, como son la columna romana, a la entrada y el capitel con las barras de Aragón incrustado en el campanario. El edificio comenzó a levantarse en 1735, por iniciativa del párroco Dr. Esplugues, concluyéndose la primera parte en 1735. En 1739 se reanuda la obra, si bien, debido a los continuos conflictos y al desánimo de los feligreses no concluirá hasta principios del año 1758, levantándose el campanario durante los años 1758-1762 (Sábado Santo). De estilo neoclásico conserva de la antigua iglesia la Capilla de la Inmaculada, de principios del s.XVIII. Añadiéndose a finales de los años 50 la sacristía y capilla de la comunión (1962), de estilo moderno. Entre las obras de interés destacan: pila bautismal de estilo neobizantino (1909), las imágenes de Galarza del Cristo de la Paciencia y San Blas, la imagen, obra de Federico Esteve de Fes, de la Virgen de Loreto (1995), la Vera Cruz (antes de la Guerra Civil) y custodia (s.XVIII), las pinturas de la Capilla del Cristo de la Paciencia de Salvador Valero (s.XVIII) y de las pechinas, obra de Ismael Blat (principios s.XX). Tres son las campanas de la torre, la más antigua, Santo Tomás de Villanueva data de 1817, mientras las otras dos, María dels Dolors y María Loreto fueron fundidas en 1941. Finalmente la Iglesia acoge los restos del sacerdote mártir hijo del pueblo y administrador parroquial de Bélgida el Beato Pascual Penadés (U1936), además de obras procedentes del Colegio de las Monjas (s. Francisco, s. Antonio Abad, ostensorio, custodia,...). Finalmente se conserva la lápida sepulcral del Dr. Esplugues, cuyos restos fueron profanados el año 1936.
La Parroquia cuenta con la ermita del Calvario, a la que se accede por el via crucis, construida en 1941 y la centenaria ermita neogótica de la Virgen de Loreto de Colata, construida en 1906. También se halla en su demarcación el Colegio de las Monjas, en estado ruinoso y construido durante los años 40.
[[Categoría:Localidades]]{{P-V}}

Revisión actual - 11:07 11 ene 2022

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Montaverner&oldid=667818