Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Montaverner»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad España
#REDIRECT[[:Carpeta:Montaverner]]
| nombre = Montaverner
| bandera =
| escudo = Escudo de Montaverner.svg
| imagen = [[Imagen:Localització de Montaverner respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Montaverner respecto a la Comunidad Valenciana]][[Imagen:Montaverner-Mapa del Valle de Albaida.svg|160px|Localización de Montaverner con respecto a la comarca del Valle de Albaida]]
| cod_provincia = 46
| comarca = [[Valle de Albaida]]
| partido = [[Onteniente]]
| altitud = 200
| distancia = 16
| referencia = [[Onteniente]]
| distancia3 = 78,6
| referencia3 = [[Valencia]]
| superficie = 7.4
| población = 1763
| ine_año = 2005
| gentilicio = Montaberní/na
| predoling = valenciano
| cp = 46892
| alcalde = [[María Belén Esteve Pina]]
| fiestas_mayores = 15 de agosto
| web = [http://www.montaverner.com Web Oficial de Montaverner]
}}
'''Montaverner''' es un municipio de la [[provincia de Valencia]], en la Comunidad Valenciana, [[España]], perteneciente a la comarca del [[Valle de Albaida]].
 
 
==Geografía==
 
Situado en el centro de la comarca a orillas del río [[Clariano]] y del río [[Albaida]].
 
Desde [[Valencia]], se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340.
 
===Localidades limítrofes===
 
El término municipal de Montaverner limita con las siguientes localidades:
[[Alfarrasí]], [[Bélgida]], [[Benisuera]], [[Otos]] y [[Palomar]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
 
==Historia==
 
De épocas pretéritas hay testigos en forma de varios utensilios en el ''Tossal del Calvari''. Más recientes son los restos de una villa rústica romana hallados en la partida de Colata.
 
El origen de la población es una alquería musulmana incorporada por el rey Jaime I al término de Xátiva. El 26 de agosto de [[1271]] se le concedió carta de población, con franquicia de tributación durante 10 años. El 4 de diciembre de ese año se confirma la donación de heredades y parcela, lo cual propició un conflicto de los que no resultaron favorecidos con [[Pedro III de Aragón|Pedro el Grande]]. Al estar sujeta a la bailía y Gobernación de Játiva, no tuvo nunca señor territorial por pertenecer a la Corona. En [[1535]], obtiene la independencia eclesiástica de [[Albaida]]. La expulsión de los moriscos diezmó en dos tercios la población e hizo desaparecer como pueblos a Colado, Vistabella y Behalí de los que se conservan ruinas en el término municipal.
 
==Administración==
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 =
  | Partido_1 =
  | Alcalde_2 = Felipe Salvador Quilis Durá
  | Partido_2 = [[PP]]
  | Alcalde_3 = Luís Peiró Roselló
  | Partido_3 = [[PSPV]]-PSOE
  | Alcalde_4 = Luís Peiró Roselló
  | Partido_4 = [[PSPV]]-PSOE
  | Alcalde_5 = Luís Peiró Roselló
  | Partido_5 = [[PSPV]]-PSOE
  | Alcalde_6 = María Belén Esteve Pina
  | Partido_6 = [[PSPV]]-PSOE
  | Alcalde_7 = María Belén Esteve Pina
  | Partido_7 = [[PSPV]]-PSOE
  | Alcalde_8 = María Belén Esteve Pina
  | Partido_8 = [[PSPV]]-PSOE
}}
 
==Demografía==
 
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica
 
!1990 !! 1992 !! 1994 !! 1996 !! 1998 !! 2000 !! 2002 !! 2004 !! 2005 
|-
| align=center| 1.698 || align=center| 1.670 || align=center| 1.679 || align=center| 1.711 || align=center| 1.662 || align=center| 1.702 || align=center| 1.722 || align=center| 1.748 || align=center| 1.763
|}
 
==Economía==
 
La estructura económica combina la agricultura de secano, [[vid]] sobre todo, con la industria, textil, serigrafía, vidrio y plástico.
==Monumentos==
 
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a San Jaime y a San Juan Evangelista. (siglo XVIII).
 
*'''Ermita de Colata'''.
 
*'''Ermita del ''Tossal del Calvari'''''.
 
==Fiestas locales==
 
*'''San Blas'''. Se celebra el lunes de Pascua. Tradicional festa, en honor a Sant Blai que se celebra a Montaverner, i que té al voltant de dos-cents cinquanta anys d'història.
Sempre ha estat organitzada, a càrrec de 2 festers i 2 acompanyants, que segons resa la tradició han de ser fadrins. Aquesta festa té els següents càrrecs:
-Capità, Alferes, i dos acompanyants
L'acte més important de la festa és la "ballà de la bandera", en la Plaça Major. Una bandera amb la imatge de Sant Blai.
 
 
 
*'''[[Moros y Cristianos]]'''. Se celebran estas fiestas en la segunda quincena de agosto. [http://turisme.montaverner.com]
 
==Enlaces externos==
*[http://www.ive.es Instituto Valenciano de Estadística]
 
 
[[Categoría:Localidades]] [[Categoría:Valencia|Montaverner]]
 
1.Nuestra historia.
 
Si bien hallamos restos arqueológicos en nuestro término municipal (columna romana en el Pla de Colata, restos de la edad de bronce en la Plaza Mayor y Tossal del Calvari) y en su demarcación se encontraban las alquerías de Colata y Collatella, nuestro origen se halla en la visita realizada por el Rey D. Jaime en 1270. Fue él quien decidió fundar un pueblo en la confluencia del Albaida y el Clariano con el fin de asegurar el camino que unía Valencia con Alicante. Así el 26 de Agosto de 1271 concedió la Carta Pobla, estableciéndose los primeros colonos procedentes de Barcelona, si bien tuvieron que abandonar las tierras debido a la revuelta de Al-Azraq en 1276. Después de pertenecer al Señor de Albaida los años 1281-1296 pasó a ser “poble del rei”, dependiente del término de Xativa y exento del dominio feudal. La expulsión de los moriscos de 1609 produjo una crisis demográfica fuerte, pasando de albergar 60 casas a 30, pues sus habitantes, todos ellos cristianos viejos tuvieron que marchar a los pueblos circunvecinos con el fin de repoblarlos. Es en este siglo cuando el pueblo sufrió la peste del garrotillo (1677-1678) y vivió el Milagro de San Blas (Segundo día de Pascua de 1678, 11 de Abril). Durante el s.XVIII fue construida la actual Iglesia, por aquel entonces tenemos conocimiento de las siguientes calles: Major, Montons, dels Penadesos, de dalt, quatre cantons, Alacant i Plaza. En 1789 nos consta la existencia de las calles Mayor, Montons, Panaderos, San Vicente, Alicante y Molino. La carretera N 340 construida los años 1860-1762, los puentes (“llarg” y “curt”), concluidos en 1890 y el paso del ferrocarril (1893) llevaron a un aumento demográfico, superando los 1000 habitantes al comienzo del s.XX. Durante este siglo se sucedieron la crisis de la filoxera (1910), la creación de la fábrica El Trobador (década de 1920) y el desarrollo industrial y urbanístico durante la segunda mitad del siglo. El comienzo del s.XXI han traído consigo la mejora de las comunicaciones en la comarca (Autovía Central, CV 60 L’Ollería-Gandía, viaducto sobre el Albaida), la construcción del polígono industrial, polideportivo, auditorio Lluis Peiró,... Todo ello ha llevado a ser un pueblo con gran futuro, lugar de descanso y de residencia, cercano a la capital (40 minutos) y a la playa (20 minutos), donde el sol, el silencio, la amabilidad de sus habitantes y clima benigno.
 
2.Nuestra arquitectura civil.
 
Ayuntamiento: situado en la Plaza Mayor, en tiempos antiguos se hallaba a la entrada del pueblo amurallado (Puerta del Sol), ocupando el lugar del antiguo solar.
 
Puentes: si bien el acceso tradicional fue a través de los pasos como el de Colata, en 1890 se levantaron el “Pont llarg” y el “Pont Curt” sobre el Clariano y Albaida, los dos son de hierro y constituyen una representación de los puentes del s.XIX. Finalmente en 2005 fue construido el viaducto sobre el Albaida, al que se une el puente sobre el mismo río de la CV 60 y una pequeña pasarela de hierro a pocos metros del viaducto.
 
Lavadores: al inicio de la calle Onteniente y dentro del nucleo urbano, aprovechando la presencia de la “Font del Molí” se encuentra este sencillo edificio de planta rectangular. El segundo se halla cerca de la “Font dels Quatre Xorros”, a la izquierda de la antigua N-340, formado por tres balsas.
 
Fuentes: junto a la N-340 y entre los puentes de hierro y el viaducto se halla la “Font dels Quatre Xorros”, siguiendo la antigua carretera, junto al camino de Colata otra fuente sacia nuestra sed, “la Bassenilla” o “Senia”, en recuerdo de la noria que allí se encontraba. Si de nuevo nos adentramos en el pueblo por la calle Gandía y Ontinyent, a la salida de éste la “Font del Moli” nos permitirá descansar en la frondosa vegetación que crece a merced de la humedad que proporciona el río Albaida y sumergidos en los caminos hacia Bufali o Aielo la fuentes “l’Ambrosio”, “Capblanc”, “Povil” y “Angles”.
 
Rios: es en el área recreativa situada junto a la “Font dels Quatre Xorros” donde podemos contemplar la desembocadura del río Clariano al Albaida.
 
Otros lugares de interés: pasear por nuestro pueblo es disfrutar de la arquitectura urbana valenciana, inalterable a pesar de la presión urbanística del s.XX, las calles Alicante, S.Vicente, Mayor, Ontinyent o Fora nos ayudan a imaginar la vida de nuestros abuelos. Al mismo tiempo si elevamos la mirada podremos descubrir la figura de los santos de devoción popular. Así hallamos los siguientes paneles de cerámica: Virgen del Rosario (Mayor), S. Antonio de Padua (Fora), S. Francisco (Bot), S. Vicente (su calle), S. José (Molino), S. Rafael,  Sto. Domingo de Guzmán (Alicante), Virgen de Loreto, San Juan y Santiago, San Pancracio y San Blas, en el casco viejo y la Virgen del Pilar en el barrio que lleva su nombre. El barrio del Pilar es exponente de la arquitectura de la segunda mitad del s.XX y comienzos del actual, con tres zonas diferenciadas, las primeras viviendas o calles Germanías e Irene Soriano, la segunda fase o calles A, B, C y D y los nuevos chalets.
También un paseo por el término municipal nos llevará a descubrir las ruinas de la Casa de Colata, lugar donde más de cien sacerdotes realizaron ejercicios espirituales en los años 1741-43, junto a la ermita de la Virgen de Loreto, el Area Recreativa del Calvario, la “Casa de Nasio”, “Casa de l’Arbreda”, “la carrasca”, el “barranc de la Foia Fonda”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.Nuestra parroquia.
Realmente nacimos como comunidad cristiana al mismo tiempo que el pueblo. A esta colina llegaron los primeros pobladores procedentes de Barcelona y quienes les sucedieron y con ellos trajeron la fe cristiana. Durante los primeros siglos pertenecimos a la Parroquia Asunción de N.S. de Albaida.
Desmembrada de ésta fue fundada en 1535, contando con los territorios de Montaverner, Colata y Bufali, si bien este fue desmembrado en 1574. Veinte años más tarde comenzaron a inscribirse las partidas sacramentales, conservadas en el Archivo Parroquial, si bien no fue hasta 1605 cuando el párroco Pere Leandro Sanchis las puso en orden y organizo los documentos. También destacó durante el s.XVI la visita de los santos arzobispos Tomás de Villanueva y Juan de Ribera (11 de Noviembre de 1595). El segundo día de pascua de 1678 tiene lugar el Milagro de San Blas, gracias a la imagen procedente de Bèlgida.
La expulsión de los moriscos en 1607 trajo consigo la desaparición de la fiesta de s. Juan. Por otra parte durante el s.XVI recibió la visita de los Arzobispos fray Isidoro Aliaga (5 Noviembre 1620) y fray Pedro de Urbina (10 de octubre de 1654). En 1624 fue fundada la Cofradía de la Virgen del Rosario, destacando también en este siglo la construcción de la segunda ermita de Colata.
El s.XVIII fue en nuestro parroquia el siglo del Dr. José Esplugues, nacido en Agullent en 1705 y fallecido en Montaverner en 1787, a él se debió la construcción de la Iglesia Parroquial y la constatación de la vida y hechos más relevantes de la parroquial, gracias a su manuscrito Llibre de l’Esglesia Parroquial. También tuvo lugar el Pleito de Colata, por el que la justicia asignó la partida que lleva este nombre al término municipal. Destacaron la visita de los arzobispo de Valencia D. Andrés de Orbe y Larreategui (31 de octubre de 1726) y D. Andrés Mayoral (21 de Mayo de 1742)
Durante el s.XIX se crearon diferentes asociaciones en honor al Sagrado Corazón de Jesús, recibiendo la visita del Arzobispo de Valencia D. Joaquín Company (19 de Abril de 1804) y D. Pablo García Abellá los días 8, 9 y 10 de Octubre de 1850, confirmando en la parroquia a 1.457 personas, procedentes de los pueblos vecinos.
Durante el s.XX, siendo párroco D. José Giner fue construida la ermita de Colata (1906), Ismael Blat pintó las pechinas. El Arzobispo de Valencia D. Victoriano Guisasola y Menendez visitó la parroquia el 28 de Octubre de 1912. El año 1936 fue martirizado el Beato Pascual Penadés Jornet, siendo saqueado el templo y la ermita y desapareciendo la mayor parte de su patrimonio artístico, tan sólo el Archivo Parroquial y la custodia pudieron salvarse, iniciandose la restauración de la parroquia durante la postguerra hasta nuestros días. Durante estos años fueron fundadas las Cofradías del Cristo, de la Virgen de los Dolores, de la Virgen de Loreto y Cristo de la Paciencia y el Centro Junior de Montaverner (1981). El 5 de Marzo de 1970 recibió la visita del Siervo de Dios D. José María García Lahiguera y ya con este siglo el 10 de Septiembre de 2006, con motivo del I Centenario de Colata, bendijo la ermita el Arzobispo D. Agustín García Gasco.
 
 
4.Nuestro patrimonio religioso:
La Iglesia Parroquial conserva restos antiguos, como son la columna romana, a la entrada y el capitel con las barras de Aragón incrustado en el campanario. El edificio comenzó a levantarse en 1735, por iniciativa del párroco Dr. Esplugues, concluyéndose la primera parte en 1735. En 1739 se reanuda la obra, si bien, debido a los continuos conflictos y al desánimo de los feligreses no concluirá hasta principios del año 1758, levantándose el campanario durante los años 1758-1762 (Sábado Santo). De estilo neoclásico conserva de la antigua iglesia la Capilla de la Inmaculada, de principios del s.XVIII. Añadiéndose a finales de los años 50 la sacristía y capilla de la comunión (1962), de estilo moderno. Entre las obras de interés destacan: pila bautismal de estilo neobizantino (1909), las imágenes de Galarza del Cristo de la Paciencia y San Blas, la imagen, obra de Federico Esteve de Fes, de la Virgen de Loreto (1995), la Vera Cruz (antes de la Guerra Civil) y custodia (s.XVIII), las pinturas de la Capilla del Cristo de la Paciencia de Salvador Valero (s.XVIII) y de las pechinas, obra de Ismael Blat (principios s.XX). Tres son las campanas de la torre, la más antigua, Santo Tomás de Villanueva data de 1817, mientras las otras dos, María dels Dolors y María Loreto fueron fundidas en 1941. Finalmente la Iglesia acoge los restos del sacerdote mártir hijo del pueblo y administrador parroquial de Bélgida el Beato Pascual Penadés (U1936), además de obras procedentes del Colegio de las Monjas (s. Francisco, s. Antonio Abad, ostensorio, custodia,...). Finalmente se conserva la lápida sepulcral del Dr. Esplugues, cuyos restos fueron profanados el año 1936.
La Parroquia cuenta con la ermita del Calvario, a la que se accede por el via crucis, construida en 1941 y la centenaria ermita neogótica de la Virgen de Loreto de Colata, construida en 1906. También se halla en su demarcación el Colegio de las Monjas, en estado ruinoso y construido durante los años 40.
 
5.Nuestras fiestas:
Enero (Reyes Magos y s. Antonio con la bendición de la hoguera, “torrà”, misa y bendición de los animales), Febrero (s.Blas, el 3 son bendecidos los “rollets” que traen los feligreses y el sábado siguiente los “rollets” y las bandas de los festeros), Abril (Septenario de los Dolores, traslado de la Virgen de los Dolores, rosario en la casa del Hermano Mayor y procesión del Santo Entierro, el segundo día de Pascua la fiesta de S. Blas, con el traslado del santo a la casa del capitán la víspera, primer baile de la bandera,  el rosario de la aurora, misa solemne y procesión concluida por el baile de la bandera, cuyo origen se remonta al s.XVIII), Mayo (bendición de los términos en Colata, misa los viernes en la ermita, Día de la Parroquia y comuniones), Junio (procesión del corpus), Julio (campamento y mes del Carmen), Agosto (fiestas patronales con el traslado de la patrona desde la ermita de Colata hasta la Iglesia, el primer día se dedica a la Virgen de Loreto, el segundo al Cristo de la Paciencia y el tercero a los Santos Titulares, concluyendo las fiestas con el traslado hasta Colata de la imagen, junto a los actos religiosos se alternan la presentación de la Reina y los propios de la fiesta de Moros y Cristianos),  Octubre (misa en el barrio del Pilar y de la UDP), Noviembre (misa en el cementerio y Santa Cecilia) y Diciembre (bendición de los Niños Jesús, campaña del Kilo y celebración de las Bodas de Oro y Plata).
[[Categoría:Localidades]]{{P-V}}

Revisión actual - 11:07 11 ene 2022

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Montaverner&oldid=667818