Diferencia entre revisiones de «Arquitectura mudéjar»

m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
m (Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»)
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano.
Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano.


El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en [[1859]], cuando pronunció su discurso de ingreso en la academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.  
El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.  


En el siglo XIX, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].  
En el siglo XIX, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].  
Línea 48: Línea 48:
En la evolución irá influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en España y que condiciona el arte mudéjar.
En la evolución irá influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en España y que condiciona el arte mudéjar.
La posterior conquista de Andalucía dará un mudéjar más joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional.
La posterior conquista de Andalucía dará un mudéjar más joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional.
Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El "albañil", "el [[alarife]]" utiliza el [[ladrillo]], el [[yeso]], [[escayola]], [[mampuesto]], madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán [[iglesia (edificio)|iglesias]], [[sinagoga]]s, [[Fortaleza (arquitectura)|fortalezas]], [[palacio]]s... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El "albañil", "el [[alarife]]" utiliza el ladrillo, el [[yeso]], [[escayola]], [[mampuesto]], madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán [[iglesia (edificio)|iglesias]], [[sinagoga]]s, [[Fortaleza (arquitectura)|fortalezas]], palacios... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
{{clear}}
{{clear}}
== Focos mudéjares ==
== Focos mudéjares ==
Línea 72: Línea 72:
Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI, conviviendo con el estilo [[Manuelino]]. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el [[Palacio Nacional de Sintra]]. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de  [[Sintra]], Caminha, Funchal, [[Lisboa]] y otros lugares.
Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI, conviviendo con el estilo [[Manuelino]]. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el [[Palacio Nacional de Sintra]]. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de  [[Sintra]], Caminha, Funchal, [[Lisboa]] y otros lugares.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|Santiago Sebastián.Henares Cuéllar, Ignacio.  Morales, Alfredo J. ''El mudéjar iberoamericano : del Islam al nuevo mundo''. Lunwerg , S.L.  [[1995]] ISBN 84-7782-334-0}}
{{Ref|Santiago Sebastián.Henares Cuéllar, Ignacio.  Morales, Alfredo J. ''El mudéjar iberoamericano : del Islam al nuevo mundo''. Lunwerg , S.L.  1995 ISBN 84-7782-334-0}}
{{W}}
{{W}}
{{VO-H}}
{{VO-H}}
{{Historia}}
{{Historia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661323...665026