Diferencia entre revisiones de «Real Alcázar de Madrid»

m
Texto reemplazado: «Países Bajos» por «Países Bajos»
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «Países Bajos» por «Países Bajos»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcazar de Madrid siglo XVII.jpg|{{AltC|'''Imagen 1'''. Pintura del siglo XVII del Real Alcázar de Madrid. La fachada meridional, a la derecha, presenta el aspecto que finalmente le confirió el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], en las obras realizadas en 1636. La occidental, a la izquierda, corresponde a una estructura muy anterior, tal vez la del primitivo castillo musulmán que sirvió de base a las diferentes ampliaciones acometidas.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcazar de Madrid siglo XVII.jpg|{{AltC|'''Imagen 1'''. Pintura del siglo XVII del Real Alcázar de Madrid. La fachada meridional, a la derecha, presenta el aspecto que finalmente le confirió el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], en las obras realizadas en 1636. La occidental, a la izquierda, corresponde a una estructura muy anterior, tal vez la del primitivo castillo musulmán que sirvió de base a las diferentes ampliaciones acometidas.}}</hovergallery></div>


El desaparecido '''Real Alcázar de Madrid''' estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, hasta convertirse en palacio real. Pese a ello, siguió conservando su primitiva denominación de alcázar.
El desaparecido '''Real Alcázar de Madrid''' estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], en la ciudad española de Madrid. Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, hasta convertirse en palacio real. Pese a ello, siguió conservando su primitiva denominación de alcázar.


La primera ampliación de importancia acometida en el edificio se efectuó en el Año 1537, por encargo del emperador Carlos I, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], impulsadas por el rey Felipe IV.
La primera ampliación de importancia acometida en el edificio se efectuó en el Año 1537, por encargo del emperador Carlos I, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], impulsadas por el rey Felipe IV.
Línea 9: Línea 9:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
{{clear}}
=== Orígenes ===
=== Orígenes ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Alcazar madrid 1534.jpg|{{AltC|'''Imagen 2'''. Dibujo de J. Cornelius Vermeyen del viejo Alcázar. La imagen corresponde, aproximadamente, al año [[1534]], antes de la ampliación emprendida por Carlos I en 1537, la primera de envergadura realizada en el edificio. Es probable que éste fuera el aspecto que presentaba el castillo musulmán, cuya estructura y muros sirvieron de base al palacio real promovido por el emperador.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Alcazar madrid 1534.jpg|{{AltC|'''Imagen 2'''. Dibujo de J. Cornelius Vermeyen del viejo Alcázar. La imagen corresponde, aproximadamente, al año 1534, antes de la ampliación emprendida por Carlos I en 1537, la primera de envergadura realizada en el edificio. Es probable que éste fuera el aspecto que presentaba el castillo musulmán, cuya estructura y muros sirvieron de base al palacio real promovido por el emperador.}}</hovergallery></div>


Existe una amplia documentación sobre la planta y aspecto que tuvo el edificio entre los siglos XVI|XVI y XVIII, cuando desapareció en un incendio, a partir de numerosos textos, grabados, planos, maquetas y pinturas. Sin embargo, las referencias sobre su origen no son tan abundantes.
Existe una amplia documentación sobre la planta y aspecto que tuvo el edificio entre los siglos XVI y XVIII, cuando desapareció en un incendio, a partir de numerosos textos, grabados, planos, maquetas y pinturas. Sin embargo, las referencias sobre su origen no son tan abundantes.


El primer dibujo que se tiene del Alcázar fue realizado por J. Cornelius Vermeyen hacia el año 1534, tres decenios antes de la designación de Madrid como capital de España (véase la imagen 2).<ref>{{Ref-internet|
El primer dibujo que se tiene del Alcázar fue realizado por J. Cornelius Vermeyen hacia el año 1534, tres decenios antes de la designación de Madrid como capital de España (véase la imagen 2).<ref>{{Ref-internet|
Línea 77: Línea 76:
=== Felipe II ===
=== Felipe II ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|'''Imagen 5'''. Detalle del dibujo realizado por Antoon Van Den Wijngaerde en 1562, donde se puede contemplar el edificio un año después de que Felipe II designara a Madrid como capital de España.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|'''Imagen 5'''. Detalle del dibujo realizado por Antoon Van Den Wijngaerde en 1562, donde se puede contemplar el edificio un año después de que Felipe II designara a Madrid como capital de España.}}
Alcázar de Madrid 1596-1597.jpg|{{AltC|'''Imagen 6'''. Dibujo anónimo del edificio hacia [[1596]]-1597, cuando las obras impulsadas por Felipe II estaban prácticamente concluidas. A la derecha, puede verse la Torre Dorada, levantada por [[Juan Bautista de Toledo]], en la esquina suroccidental del Alcázar. En primer término, en la plaza, los hermanos Buratines ofrecen un espectáculo de funambulismo.}}</hovergallery></div>
Alcázar de Madrid 1596-1597.jpg|{{AltC|'''Imagen 6'''. Dibujo anónimo del edificio hacia 1596-1597, cuando las obras impulsadas por Felipe II estaban prácticamente concluidas. A la derecha, puede verse la Torre Dorada, levantada por [[Juan Bautista de Toledo]], en la esquina suroccidental del Alcázar. En primer término, en la plaza, los hermanos Buratines ofrecen un espectáculo de funambulismo.}}</hovergallery></div>


Felipe II prosiguió con las ampliaciones. Ya en su etapa como príncipe, mostró un gran interés por las obras promovidas por su padre, el emperador Carlos I. Como rey, impulsó la adaptación definitiva del edificio en residencia palaciega, especialmente a partir de 1561, cuando decidió establecer la Corte de forma permanente en Madrid.
Felipe II prosiguió con las ampliaciones. Ya en su etapa como príncipe, mostró un gran interés por las obras promovidas por su padre, el emperador Carlos I. Como rey, impulsó la adaptación definitiva del edificio en residencia palaciega, especialmente a partir de 1561, cuando decidió establecer la Corte de forma permanente en Madrid.


El monarcá ordenó la reforma de sus aposentos, así como de otras estancias, y puso un empeño especial en la decoración de las salas, labor que se encomendó a entalladores, vidrieros, carpinteros, pintores, escultores y demás artesanos y artistas, muchos de ellos llegados de los [[Países Bajos]], de Italia y de Francia. Las obras, que se extendieron desde 1561 hasta 1598, fueron dirigidas inicialmente por Gaspar de la Vega.
El monarcá ordenó la reforma de sus aposentos, así como de otras estancias, y puso un empeño especial en la decoración de las salas, labor que se encomendó a entalladores, vidrieros, carpinteros, pintores, escultores y demás artesanos y artistas, muchos de ellos llegados de los Países Bajos, de Italia y de Francia. Las obras, que se extendieron desde 1561 hasta 1598, fueron dirigidas inicialmente por Gaspar de la Vega.


Sin embargo, la Torre Dorada, la aportación más relevante del rey en el Alcázar, se debió al arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], sustituto de aquel en la ejecución de las obras. Este torreón presidía la arista suroccidental del Alcázar y estaba rematado con un [[chapitel]] de pizarra, cuyo trazado recuerda la factura de las torres esquinadas del [[Monasterio de El Escorial]], que se estaba construyendo simultáneamente en la Sierra de Guadarrama (véase la imagen 6).
Sin embargo, la Torre Dorada, la aportación más relevante del rey en el Alcázar, se debió al arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], sustituto de aquel en la ejecución de las obras. Este torreón presidía la arista suroccidental del Alcázar y estaba rematado con un [[chapitel]] de pizarra, cuyo trazado recuerda la factura de las torres esquinadas del [[Monasterio de El Escorial]], que se estaba construyendo simultáneamente en la Sierra de Guadarrama (véase la imagen 6).
Línea 92: Línea 91:
{{clear}}
{{clear}}
=== Felipe III, Felipe IV y Carlos II===
=== Felipe III, Felipe IV y Carlos II===
A pesar del impulso dado al edificio por Felipe II, el Real Alcázar presentaba, al final de su reinado, un aspecto heterogéneo. Su fachada principal, situada al sur, integraba elementos medievales, que desentonaban con los añadidos del monarca. El choque de estilos era muy visible en lo que respecta a la Torre Dorada, incorporada por el rey, y los dos grandes torreones del castillo musulmán, cuya disposición en cubos, sin prácticamente vanos, restaba ligereza al conjunto.
A pesar del impulso dado al edificio por Felipe II, el Real Alcázar presentaba, al final de su reinado, un aspecto heterogéneo. Su fachada principal, situada al sur, integraba elementos medievales, que desentonaban con los añadidos del monarca. El choque de estilos era muy visible en lo que respecta a la Torre Dorada, incorporada por el rey, y los dos grandes torreones del castillo musulmán, cuya disposición en cubos, sin prácticamente vanos, restaba ligereza al conjunto.


Línea 144: Línea 142:
{{clear}}
{{clear}}
==Características==
==Características==
A pesar de los esfuerzos realizados por dotar al edificio de una traza armoniosa, las modificaciones, ampliaciones y reformas realizadas a lo largo de los siglos dieron como resultado un aspecto final heterogéneo.
A pesar de los esfuerzos realizados por dotar al edificio de una traza armoniosa, las modificaciones, ampliaciones y reformas realizadas a lo largo de los siglos dieron como resultado un aspecto final heterogéneo.


Línea 160: Línea 157:
{{clear}}
{{clear}}
==El Real Alcázar, galería de pintura==
==El Real Alcázar, galería de pintura==
En el Real Alcázar de Madrid había una ingente cantidad de obras de arte, de las que han quedado referencias gracias a los inventarios realizados en los años 1600, 1636, 1666, 1686 y 1700, además de los efectuados después del incendio de 1734 y tras la muerte de Felipe V (1683-1746‏‎).
En el Real Alcázar de Madrid había una ingente cantidad de obras de arte, de las que han quedado referencias gracias a los inventarios realizados en los años 1600, 1636, 1666, 1686 y 1700, además de los efectuados después del incendio de 1734 y tras la muerte de Felipe V (1683-1746‏‎).


Línea 172: Línea 168:
{{clear}}
{{clear}}
==Recintos anexos==
==Recintos anexos==
Las sucesivas ampliaciones acometidas en Real Alcázar de Madrid a lo largo de la historia no sólo afectaron al edificio propiamente dicho, sino también a sus inmediaciones, con la construcción de una serie de recintos anexos.
Las sucesivas ampliaciones acometidas en Real Alcázar de Madrid a lo largo de la historia no sólo afectaron al edificio propiamente dicho, sino también a sus inmediaciones, con la construcción de una serie de recintos anexos.


Línea 204: Línea 199:
{{clear}}
{{clear}}
=== Jardines de la Priora ===
=== Jardines de la Priora ===
Los Jardines o Huerto de la Priora fueron el resultado de la remodelación emprendida a principios del siglo XVII, en los terrenos situados al norte y oeste del Real Alcázar de Madrid, a raíz de la fundación del [[Real Monasterio de la Encarnación]] en el año 1611.
Los Jardines o Huerto de la Priora fueron el resultado de la remodelación emprendida a principios del siglo XVII, en los terrenos situados al norte y oeste del Real Alcázar de Madrid, a raíz de la fundación del [[Real Monasterio de la Encarnación]] en el año 1611.


Situados en el lugar que hoy ocupan los Jardines del cabo Noval, dentro de la [[Plaza de Oriente]] (véase la imagen 12), el recinto estaba gestionado por el citado convento. En los años [[1809]] y 1810, el rey José I ordenó la expropiación y destrucción del Huerto de la Priora, así como el derribo de las manzanas de edificios existentes en sus inmediaciones, con objeto de crear una gran plaza monumental al este del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. Este proyecto no pudo materializarse hasta el reinado de Isabel II, cuando fue concluido el trazado definitivo de la actual [[Plaza de Oriente]].
Situados en el lugar que hoy ocupan los Jardines del cabo Noval, dentro de la [[Plaza de Oriente]] (véase la imagen 12), el recinto estaba gestionado por el citado convento. En los años 1809 y 1810, el rey José I ordenó la expropiación y destrucción del Huerto de la Priora, así como el derribo de las manzanas de edificios existentes en sus inmediaciones, con objeto de crear una gran plaza monumental al este del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. Este proyecto no pudo materializarse hasta el reinado de Isabel II, cuando fue concluido el trazado definitivo de la actual [[Plaza de Oriente]].
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636011...664544