Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Miramar (Valencia)»

m
→‎Historia: quita corchetes
(→‎Localidades limítrofes: clean up, replaced: Piles → Piles)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 39: Línea 39:
Del término municipal de Miramar sólo se conoce la noticia de la existencia en la partida de la Alcudia de unos muros y otros restos arqueológicos, entre los que se han encontrado cerámicas y monedas [[romana]]s.
Del término municipal de Miramar sólo se conoce la noticia de la existencia en la partida de la Alcudia de unos muros y otros restos arqueológicos, entre los que se han encontrado cerámicas y monedas [[romana]]s.


El pueblo es de origen árabe y fue donado después de la conquista cristiana a Sancho Ximenis. La población morisca continuó siendo el núcleo principal. En [[1527]] había 40 casas de moriscos, que habían aumentado a 56 en 1609. La población contaba con 20 casas (unos 100 habitantes) en 1646, casi medio siglo después de haber quedado deshabitada por la expulsión de los moriscos. María Enríquez, duquesa viuda de Gandía, durante el tiempo que estuvo gobernando su estado en tanto pudiera hacerse cargo su hijo Juan Borja, engrandeció el [[Ducado de Gandía|ducado]] adquiriendo algunos pueblos más, entre ellos Miramar.
El pueblo es de origen árabe y fue donado después de la conquista cristiana a Sancho Ximenis. La población morisca continuó siendo el núcleo principal. En 1527 había 40 casas de moriscos, que habían aumentado a 56 en 1609. La población contaba con 20 casas (unos 100 habitantes) en 1646, casi medio siglo después de haber quedado deshabitada por la expulsión de los moriscos. María Enríquez, duquesa viuda de Gandía, durante el tiempo que estuvo gobernando su estado en tanto pudiera hacerse cargo su hijo Juan Borja, engrandeció el ducado adquiriendo algunos pueblos más, entre ellos Miramar.


En [[1794]] había ascendido a 105 casas (500 habitantes), y un siglo después, en [[1897]], a 801.
En 1794 había ascendido a 105 casas (500 habitantes), y un siglo después, en 1897, a 801.




Línea 50: Línea 50:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431579...663155