Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

m
Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»)
Línea 3: Línea 3:
El '''Museo Cementerio San Pedro''' es un [[cementerio]] y [[museo]] de la ciudad [[colombia]]na de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], fue construido en 1842, nombrado museo en 1998 y declarado Monumento Nacional en 1999, este lugar constituye parte integral del patrimonio cultural y arquitectónico de dicha ciudad. Es administrado por la Fundación Cementerio de San Pedro.
El '''Museo Cementerio San Pedro''' es un [[cementerio]] y [[museo]] de la ciudad [[colombia]]na de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], fue construido en 1842, nombrado museo en 1998 y declarado Monumento Nacional en 1999, este lugar constituye parte integral del patrimonio cultural y arquitectónico de dicha ciudad. Es administrado por la Fundación Cementerio de San Pedro.


Aunque corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conservan allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena, se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia de [[Colombia]].
Aunque corresponde a la categoría de obras escultóricas y arquitecturas representativas del arte funerario, el espacio ha comenzado a perfilarse como un nuevo lugar de encuentro para la difusión artística. Se conservan allí colecciones de arte local y nacional y, en las noches de luna llena, se celebran conciertos, espectáculos de narración oral, obras de teatro y danza. Pero, sin duda, lo más significativo lo constituyen los monumentos funerarios levantados en memoria de figuras destacadas de la historia de Colombia.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 16: Línea 16:
La capilla que hoy se conserva, fue edificada en 1929. Los detalles que más se destacan de su belleza y majestuosidad, son las tallas en madera en el altar y en el mueble que contiene el órgano, diseñadas por el maestro Luis Eduardo Arenas; el tríptico en la parte inferior y los vitrales con alegorías religiosas a San Lorenzo, San Vicente, San Pablo, San Pedro, La Resurrección, La Sepultura del Señor, La Virgen de los Dolores y la Virgen del Carmen, del maestro antioqueño Rafael Sáenz.
La capilla que hoy se conserva, fue edificada en 1929. Los detalles que más se destacan de su belleza y majestuosidad, son las tallas en madera en el altar y en el mueble que contiene el órgano, diseñadas por el maestro Luis Eduardo Arenas; el tríptico en la parte inferior y los vitrales con alegorías religiosas a San Lorenzo, San Vicente, San Pablo, San Pedro, La Resurrección, La Sepultura del Señor, La Virgen de los Dolores y la Virgen del Carmen, del maestro antioqueño Rafael Sáenz.


Además de las modificaciones de la capilla, en el patio central del Cementerio, llamado San Pedro Patio, se construyen [[mausoleo]]s, esculturas y verdaderas obras de arte dignos de representar y recordar personajes ilustres de la historia de Antioquia y [[Colombia]].En estas obras se reproduce la historia de la arquitectura de la ciudad, representan una adopción de lenguajes internacionales donde se plasma la arquitectura del siglo XIX europeo y una muestra de tendencias de cada época, tanto de estilos, como de materiales, ornamentaciones y técnicas. Entre estos, se ven reflejados en el Cementerio, movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, gótico, Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; manifestados en tendencias, estilos y materiales representativos de cada movimiento, como son el uso de [[ladrillo]], [[cal]], [[mármol]] de Carrara, [[bronce]], [[concreto]] y [[granito]] gris o rosado.
Además de las modificaciones de la capilla, en el patio central del Cementerio, llamado San Pedro Patio, se construyen [[mausoleo]]s, esculturas y verdaderas obras de arte dignos de representar y recordar personajes ilustres de la historia de Antioquia y Colombia.En estas obras se reproduce la historia de la arquitectura de la ciudad, representan una adopción de lenguajes internacionales donde se plasma la arquitectura del siglo XIX europeo y una muestra de tendencias de cada época, tanto de estilos, como de materiales, ornamentaciones y técnicas. Entre estos, se ven reflejados en el Cementerio, movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, gótico, Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; manifestados en tendencias, estilos y materiales representativos de cada movimiento, como son el uso de [[ladrillo]], [[cal]], [[mármol]] de Carrara, [[bronce]], [[concreto]] y [[granito]] gris o rosado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Museo Cementerio San Pedro(70)-Medellin.JPG|240px|{{AltC|Vista del Museo Cementerio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Museo Cementerio San Pedro(70)-Medellin.JPG|240px|{{AltC|Vista del Museo Cementerio.}}</hovergallery></div>
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661774