Diferencia entre revisiones de «Retablo»

16 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
Texto reemplazado: «XVIII» por «XVIII»
m (Texto reemplazado: «XI|XI» por «XI»)
m (Texto reemplazado: «XVIII» por «XVIII»)
Línea 9: Línea 9:


[[Archivo:GustafVasakyrkan Altarpiece.jpg|thumb|270px|Retablo escultórico]]
[[Archivo:GustafVasakyrkan Altarpiece.jpg|thumb|270px|Retablo escultórico]]
La disposición más habitual del retablo gótico consiste en un gran cuadro en forma de inmenso tríptico dividido en muchos compartimentos los cuales se separan de arriba abajo por columnillas góticas o agujas y horizontalmente por doseletes, encerrando cada compartimento figuras que representan algún asunto bíblico o un episodio de la vida del Santo a quien el retablo se dedica: en el centro se destaca el asunto principal con mayor amplitud y en la base, hay una serie de cuadritos en línea horizontal formando una especie de zócalo que llaman predella o banco. Buena muestra el de la Basilica de la Asunción de Nuestra Señora, en Lequeitio. Forma semejante ofrecen los retablos del [[Renacimiento]] en su primer período (el [[plateresco]]), sustituyendo las columnillas romanas a las agujas góticas y la ornamentación plateresca a la gótica, sin doseletes; pero en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] va tomando el altar la forma aparatosa de fachada greco-romana, aunque desfigurándola los adornos y exageraciones [[churrigueresco|churriguerescas]]. A mediados del Siglo XVIII invaden con frecuencia al retablo los adornos del estilo Luis XV (el [[rococó]]) y al llegar el Siglo XIX se presenta más sencilla la forma de portadita greco-romana, para seguir después el retablo imitando todos los estilos desde mediados de dicho siglo.
La disposición más habitual del retablo gótico consiste en un gran cuadro en forma de inmenso tríptico dividido en muchos compartimentos los cuales se separan de arriba abajo por columnillas góticas o agujas y horizontalmente por doseletes, encerrando cada compartimento figuras que representan algún asunto bíblico o un episodio de la vida del Santo a quien el retablo se dedica: en el centro se destaca el asunto principal con mayor amplitud y en la base, hay una serie de cuadritos en línea horizontal formando una especie de zócalo que llaman predella o banco. Buena muestra el de la Basilica de la Asunción de Nuestra Señora, en Lequeitio. Forma semejante ofrecen los retablos del [[Renacimiento]] en su primer período (el [[plateresco]]), sustituyendo las columnillas romanas a las agujas góticas y la ornamentación plateresca a la gótica, sin doseletes; pero en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y XVIII va tomando el altar la forma aparatosa de fachada greco-romana, aunque desfigurándola los adornos y exageraciones [[churrigueresco|churriguerescas]]. A mediados del Siglo XVIII invaden con frecuencia al retablo los adornos del estilo Luis XV (el [[rococó]]) y al llegar el Siglo XIX se presenta más sencilla la forma de portadita greco-romana, para seguir después el retablo imitando todos los estilos desde mediados de dicho siglo.


[[Archivo:20041028210012!Pilar.jpg|thumb|220px|Retablo de El Pilar de Zaragoza]] Entre los mejores retablos de la época gótica y de forma escultórica pueden mencionarse:
[[Archivo:20041028210012!Pilar.jpg|thumb|220px|Retablo de El Pilar de Zaragoza]] Entre los mejores retablos de la época gótica y de forma escultórica pueden mencionarse:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661409