Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pilar de la Horadada»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad España
{{Infobox ciudad
| nombre = Pilar de la Horadada
| nombre = Pilar de la Horadada
| bandera = Bandera_de_Pilar_de_la_Horadada.svg
| bandera = Bandera_de_Pilar_de_la_Horadada.svg
Línea 25: Línea 25:
| web = [http://www.pilardelahoradada.org/ Web municipal]
| web = [http://www.pilardelahoradada.org/ Web municipal]
}}
}}
'''Pilar de la Horadada''' es un municipio de la Comunidad Valenciana ([[España]]) situado en el sur de la [[provincia de Alicante]], en la comarca de la Vega Baja del Segura, y limitando con la [[Región de Murcia]]. Cuenta con 20.338 habitantes (INE 2007).
'''Pilar de la Horadada''' es un municipio de la [[Comunidad Valenciana]] ([[España]]) situado en el sur de la [[provincia de Alicante]], en la comarca de la Vega Baja del Segura, y limitando con la [[Región de Murcia]]. Cuenta con 20.338 habitantes (INE 2007).


== Geografía ==
== Geografía ==
Línea 62: Línea 62:
*[[Playa de las Villas-Higuericas|Las Villas-Higuericas]][[Imagen:Bandera Azul.png|20px|Catalogada con bandera azul]]  
*[[Playa de las Villas-Higuericas|Las Villas-Higuericas]][[Imagen:Bandera Azul.png|20px|Catalogada con bandera azul]]  
*[[El Mojón (Pilar de la Horadada)|El Mojón]][[Imagen:Bandera Azul.png|20px|Catalogada con bandera azul]]
*[[El Mojón (Pilar de la Horadada)|El Mojón]][[Imagen:Bandera Azul.png|20px|Catalogada con bandera azul]]
== Comunicaciones ==
Por su peculiar situación geográfica, este municipio se encuentra "aislado" geográficamente del resto de la comarca a la que pertenece, Vega Baja del Segura, lo que dificulta sus comunicaciones con el resto de la misma. Sin embargo, su ubicación costera vuelca dichas comunicaciones hacia los municipios costeros, tanto de Alicante como de la provincia de Murcia. No existen conexiones ferroviarias, por lo que se accede a esta localidad a través de la carretera N-332 y de la autopista AP-7, en sus salidas 768, 770 y 774. Respecto al tráfico aéreo, está muy bien comunicado con el [[Aeropuerto de San Javier]], en Murcia.
== Historia ==
Hay evidencia de pobladores romanos, la [[Vía Augusta]], una de las calzadas romanas más importantes, que desde los Pirineos va paralela a la costa levantina cruza por el término municipal de Pilar de la Horadada, siendo este municipio el lugar señalado por muchos historiadores para localizar la "mansio" romana de "[[Thiar]]".
El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de [[Teodomiro]] de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala. Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con [[Abd Al Aziz ibn Musa]].
En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente.
Durante los reinados de [[Fernando III de Castilla]] y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el [[Tratado de Almizra]] firmado en [[1244]]. Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) bajo jurisdicción de la [[Corona de Castilla]], y perteneciente al término municipal de la ciudad de [[Orihuela]].
Tras la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]) se modifica la frontera entre el [[Reino de Murcia]] y el [[Reino de Valencia]], pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada) a formar parte del Reino de Valencia. La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con [[San Pedro del Pinatar]].
En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada. En [[1750]], la población del Campo de la Horadada sumaba unas 300 personas que vivían en caseríos dispersos pero en torno al pequeño oratorio llamado Capilla del Sagrado Corazón. En [[1752]] el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Sagrado Corazón del Campo de la Horadada. Ya en [[1758]], la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar poseía en propiedad todas las tierras que estaban delante de ella y que hoy constituyen la plaza.
En el año [[1822]], durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guilllermo Maclure, suegro de D. [[Ramón de Campoamor]]. Pero a la vuelta del [[Absolutismo]] al poder, la propiedad fue restituida a los [[Padres Mercedarios]].
[[Imagen:La torre en los años 50.jpg‎|right|300px|thumb|Torre Vigía en los años 50]]
[[Imagen:La torre en los años 50.jpg‎|right|300px|thumb|Torre Vigía en los años 50]]
Con la [[desamortización]] de 1835 todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros en Campoamor, volvió al señor Maclure.
Tras varios siglos de población agraria, su desarrollo agrario-turístico vino a partir de su segregación de [[Orihuela]] en 1986.
Actualmente, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido grandes proyectos para dotar al pueblo de los servicios propios de una ciudad de la categoría del mismo. En política, han gobernado partidos de todo signo político, tanto PSOE como [[PP]], como del [[CDS]]. Económicamente, su desarrollo se debe a la agricultura y al turismo residencial. También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", siendo la mínima más baja de 15°C y la máxima más alta de 35 °C.
== Demografía ==
== Demografía ==
Cuenta con 20.338 habitantes (a 1 de enero de 2007). Un 44,8% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de otros países de la Unión Europea.<ref><small>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).]</small></ref>
Cuenta con 20.338 habitantes (a 1 de enero de 2007). Un 44,8% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de otros países de la Unión Europea.<ref><small>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).]</small></ref>
Línea 99: Línea 72:
| Población|| align=center| 7.636 || align=center| 9.528 || align=center| 10.210 || align=center| 10.723 || align=center| 11.495 || align=center| 12.179 || align=center| 13.246 || align=center| 14.958 || align=center| 16.050 || align=center| 18.051 || align=center| 19.631 || align=center| 20.338
| Población|| align=center| 7.636 || align=center| 9.528 || align=center| 10.210 || align=center| 10.723 || align=center| 11.495 || align=center| 12.179 || align=center| 13.246 || align=center| 14.958 || align=center| 16.050 || align=center| 18.051 || align=center| 19.631 || align=center| 20.338
|}
|}
== Lengua ==
*'''Castellano, 76%.
*'''Inglés, 8 %.
*'''Árabe, 7%.
*'''Ruso, 4 %.
*'''Rumano, 2 %.
*'''Alemán, 2 %.
*'''Valenciano, 0,1 %.
*'''Otros, < 0,5 %.
{{citarequerida}}
== Economía ==
El principal sector económico es el [[agricultura|agrícola]], aunque también tiran de la economía la Industria y la construcción impulsadas por el desarrollo del sector turístico gracias a su proximidad a la costa. Por ello cabe decir que el [[turismo]] está cobrando gran auge en Pilar de la Horadada.
A raíz de la iniciativa de un grupo de agricultores a finales de los años 60 del pasado siglo, se comenzaron a construir invernaderos en Pilar de la Horadada, ocupando éstos hoy en día una extensión global de 3.500.000 m., en el término municipal. Estos fueron coordinados por la Cámara Agraria en primer lugar, la cual fue suplantada posteriormente por el Consejo Local Agrario y por la labor que ha llevado a cabo la cooperativa [[Surinver]], de gran importancia en la zona y dedicada a productos hortofrutícolas.


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 127: Línea 83:
*'''Ruinas arqueológicas de [[Thiar|THIAR]]''': antigua mansio romana a medio camino entre ILLICI ([[Elche]]) y Cartago Nova ([[Cartagena (España)|Cartagena]]), ubicado en la Vía Augusta.
*'''Ruinas arqueológicas de [[Thiar|THIAR]]''': antigua mansio romana a medio camino entre ILLICI ([[Elche]]) y Cartago Nova ([[Cartagena (España)|Cartagena]]), ubicado en la Vía Augusta.
*'''El litoral de Pilar de la Horadada''',que se extiende a lo largo de más de cuatro kilómetros, en los que encontramos ambientes diferentes. Hay playas extensas de finas arenas blancas en intenso contraste con el mar azul y pequeños cantiles rocosos, que se adentran en el mar y esconden calas de arena dorada. El mar es aquí apacible y muy rara vez abandona su calma. Estas playas son seguras ya que no hay descensos bruscos ni desniveles y permiten el baño tranquilo de los más pequeños. Además su transparencia y visibilidad invita al buceo deportivo en busca de la biodiversidad que albergan sus fondos de arena alternada con rocas y praderas de poseidonia.La pureza de las playas que tiene Pilar de la Horadada ha merecido la [[Bandera Azul]] de la F.E.E.E. y el reconocimiento continuo del servicio de calidad de aguas de la Consellería de Medio Ambiente. Una garantía para disfrutar con garantía de un entorno saludable.
*'''El litoral de Pilar de la Horadada''',que se extiende a lo largo de más de cuatro kilómetros, en los que encontramos ambientes diferentes. Hay playas extensas de finas arenas blancas en intenso contraste con el mar azul y pequeños cantiles rocosos, que se adentran en el mar y esconden calas de arena dorada. El mar es aquí apacible y muy rara vez abandona su calma. Estas playas son seguras ya que no hay descensos bruscos ni desniveles y permiten el baño tranquilo de los más pequeños. Además su transparencia y visibilidad invita al buceo deportivo en busca de la biodiversidad que albergan sus fondos de arena alternada con rocas y praderas de poseidonia.La pureza de las playas que tiene Pilar de la Horadada ha merecido la [[Bandera Azul]] de la F.E.E.E. y el reconocimiento continuo del servicio de calidad de aguas de la Consellería de Medio Ambiente. Una garantía para disfrutar con garantía de un entorno saludable.
== Fiestas ==
*'''Fiestas patronales'''. Se celebran en honor a la Santísima Virgen del Pilar: desde el 29 de septiembre hasta el 30 de octubre, destacando el día 11 y su ofrenda de flores multitudinaria (Pilar de la Horadada es el segundo productor de flor cortada de España), el día 12 con la Santa Misa Solemne y la procesión, y el día del desfile de carrozas y charangas (1 semana después).
*'''Fiestas de verano'''. En recuerdo del día de la Segregación (30/07/1986)
*'''Fiestas en las pedanías costeras y de interior'''.
*'''Semana Santa''': desfilan 10 cofradías durante toda la semana, comenzando con Jesús Triunfante el Domingo de Ramos, y acabando con la Procesión del Encuentro. Destacar dos autores de renombre locales: [[José Sánchez Lozano]] y Manuel Ribera Girona.
== Política ==
Se constituye como municipio por segregación del municipio de [[Orihuela]], según Decreto 100/1986, de 30 de julio, del Consell de la Generalidad Valenciana, por el que se segrega una parte del término municipal de Orihuela (Alicante), para constituir un municipio independiente con la denominación de Pilar de la Horadada. (DOGV n. 429 17/09/1986).
Actualmente, lo corporación municipal está formada por 8 concejales del [[PSPV]], 7 del [[PP]], 1 de [[UP]] y 1 de [[AIH]], haciendo un total de 17 concejales.
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 =
  | Partido_1 =
  | Alcalde_2 =
  | Partido_2 =
  | Alcalde_3 = Emeterio Samper Samper
  | Partido_3 = [[CDS]]
  | Alcalde_4 = Matilde Moreno Soria
  | Partido_4 = [[PP]]
  | Alcalde_5 = Ignacio Ramos García
  | Partido_5 = PSOE
  | Alcalde_6 = Ignacio Ramos García
  | Partido_6 = PSOE
  | Alcalde_7 = Ignacio Ramos García<br />José Fidel Ros Samper
  | Partido_7 = PSOE<br />[[PP]]
  | Alcalde_8 = Ignacio Ramos García
  | Partido_8 = PSOE
}}
=== Elecciones municipales 2007 ===
En la [[Elecciones municipales españolas de 2007|elecciones municipales del año 2007]] el PSOE ganó por mayoría simple las elecciones obteniendo 602 votos más que el [[PP]]. Un pacto con los independientes le garantiza hasta el día de hoy la mayoría en el pleno municipal, formado por 17 concejales. También es polémico el pleno, ya que el ayuntamiento debería de estar formado por 21 regidores, pero debido a la ley electoral vigente y los censos de referencia, lo conforman tan solo 17.<ref>[http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm.]</ref>
{| class="prettytable" style="font-size: 85%; border-collapse: collapse; text-align: center; width: 60%;"
|- style="background: #ececec"
! Partido
! Votos
! Porcentaje
! Concejales
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | PSOE
| 3.298
| 45,19%
| 8
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | [[PP]]
| 2.696
| 36,94%
| 7
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | UNION PILAREÑA
| 624
| 8,55%
| 1
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | AGRUPACION INDEPENDIENTE HORADADA
| 450
| 6,17%
| 1
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | LVPV-LOS VERDES
| 135
| 1,85%
|
|-
! style="text-align:left;" bgcolor="#ececec" | [[CDL]]
| 42
| 0,88%
|
|-
|}
== Véase también ==
* [[Unión Deportiva Horadada]]
* [[Sierra Escalona]]
* [[Surinver]]
* [[Torre de la Horadada]]
* [[Pinar de Campoverde]]
* [[El Mojón]]
* [[José Sánchez Lozano]]
* [[Ramón de Campoamor]]
* [[Dehesa de Campoamor]]
* [[Museo Arqueológico Etnológico Gratiniano Baches]]


== Otros ==
== Otros ==
Línea 231: Línea 100:


[[Categoría:Localidades]] {{P-A}} {{W}}
[[Categoría:Localidades]] {{P-A}} {{W}}
[[Categoría:Alicante]]
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]
[[ca:Pilar de la Foradada]]
[[en:Pilar de la Horadada]]
[[fr:Pilar de la Horadada]]
[[it:Pilar de la Horadada]]
[[nl:Pilar de la Horadada]]
[[no:Pilar de la Horadada]]
[[pt:Pilar de la Horadada]]
[[ru:Пилар-де-ла-Орадада]]

Revisión del 19:44 10 jun 2008



Pilar de la Horadada
  - situación: Localización de Pilar de la Horadada respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Pilar de la Horadada respecto de la Vega Baja
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 78.10 km2
  - altitud 35 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 20338 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web municipal

Pilar de la Horadada es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura, y limitando con la Región de Murcia. Cuenta con 20.338 habitantes (INE 2007).

Geografía

Municipio ubicado en el extremo sur de la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura, se encuentra a 78 km de la ciudad de Alicante, a 36 km de la capital comarcal, Orihuela, y a 20 km de Torrevieja. Está enclavado geográficamente dentro de la llanura costera que conforma el Campo de Cartagena, y a 15 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Pilar de la Horadada forma parte de la Mancomunidad de la Vega Baja del Segura. En lo que respecta al régimen pluvial, Pilar de la Horadada es el municipio de la Comunidad Valenciana más seco, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 300 mm anuales. A pesar de ello, se dan episodios de lluvias torrenciales, como el que se observa en la imagen, que data del año 2006.

Lluvias torrenciales del otoño del 2006

Flora

En las montañas encontramos sobre todo ejemplares de pino carrasco, algunas coníferas aisladas, y gran cantidad de gramíneas y arbustos y matojos de tipo esclerófilo, por lo que es el típico coscojal mediterráneo.Posee zonas de gran valor ecológico, comunidades de matorral o maquia de espino negro, coscoja, palmito, lentisco. La garriga (Globularia alypum) y la denominada garriga de palmito cuentan con una de las cinco zonas más importantes para esta comunidad vegetal dentro de la Comunidad Valenciana. El terreno no boscoso ha sido usado tradicionalmente para la agricultura, lo que ha servido para que el municipio sea uno de los líderes de la comunidada autónoma en agricultura de regadío avanzada, puesto que con una excasez de agua permanente se consigue regar una superficie regable de unos 60 km2.

Fauna

En Pilar de la Horadada, hay una gran diversidad de fauna, por lo que es posible encontrar animales de pequeño tamaño como reptiles (eslizón ibérico, dragón común, largartijas, pequeñas serpientes), fardachos, y algunos otros. Es también este municipio una de las zonas más importantes de la Comunidad Valenciana y a escala nacional por poseer un gran número de especies rapaces, además de ser el lugar de paso o hibernación de otras especies como el aventorillo, la garceta, la garza real, etc., y poseer una zona de especial protección para las aves más significativa del sureste español (ZEPA), ubicada en Sierra Escalona.

Barrios y pedanías

En el término municipal de Pilar de la Horadada se encuentra también los núcleos de poblaciones costeros de Torre de la Horadada, rodeado de modernas urbanizaciones (Pueblo Latino, Victoria Playa), Mil Palmeras, El Mojón y en la montaña se encuentran Pinar de Campoverde y las Antiguas Casas de Rebate (actualmente, zona agrícola). De todos los núcleos, los de mayor importancia a efectos administrativos son Torre de la Horadada y Pinar de Campoverde, popularmente conocidos por los habitantes como La Torre y El Pinar.

Morfología

En el extremo norte del muncipio se ubica la Sierra Escalona, con su pico Alcores, que supone la altitud máxima de Pilar de la Horadada, con 375 m de altitud sobre el nivel del mar. Así pues, el municipio tiene una morfología variada, desde playa hasta montaña. En lo que respecta a los cauces de agua, existen tres principales: el Río Seco y el Río Nacimiento, ambos con origen en la mencionada Sierra Escalona y con un recorrido de unos 15 km lineales hasta su desembocadura en las playas pilareñas. El tercero, consiste en la rambla urbana, canalizada por la Generalitat Valenciana en el año 1995, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que sufrió el casco urbano del pueblo en el año 1987.

Localidades limítrofes

Está rodeada por los términos municipales de Orihuela, San Pedro del Pinatar, San Javier y Murcia.

Playas

Torre Vigía de las playas de Pilar de la Horadada
Torre Vigía en los años 50

Demografía

Cuenta con 20.338 habitantes (a 1 de enero de 2007). Un 44,8% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de otros países de la Unión Europea.[1]

Evolución demográfica de Pilar de la Horadada[2]
1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Población 7.636 9.528 10.210 10.723 11.495 12.179 13.246 14.958 16.050 18.051 19.631 20.338

Arquitectura

Nochevieja en la Iglesia.
  • Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar. Ubicada en el centro de la ciudad. Fue construida en el año 1981 en el lugar que anteriormente había ocupado un viejo templo derruido. Está dedicada a la Virgen del Pilar y en ella se encuentran diversas obras de gran valor escultórico, en especial del autor local D. José María Sánchez Lozano.
  • Torre vigía del siglo XV. Construida en 1591 para proteger a los habitantes del entonces Campo de la Horadada de la piratería.
  • Paraje natural del río Seco
  • Paraje natural del río Nacimiento - Dehesa de Campoamor
  • Museo Arqueológico y Etnológico Gratiniano Baches: es el museo más importante del municipio. En él podemos conocer toda la historia de este pueblo a través de todos los hallazgos arqueológicos y demás objetos que se pueden encontrar en las instalaciones.
  • Zona de reserva especial de las aves, ZEPA, de Sierra Escalona.
  • Ruinas arqueológicas de THIAR: antigua mansio romana a medio camino entre ILLICI (Elche) y Cartago Nova (Cartagena), ubicado en la Vía Augusta.
  • El litoral de Pilar de la Horadada,que se extiende a lo largo de más de cuatro kilómetros, en los que encontramos ambientes diferentes. Hay playas extensas de finas arenas blancas en intenso contraste con el mar azul y pequeños cantiles rocosos, que se adentran en el mar y esconden calas de arena dorada. El mar es aquí apacible y muy rara vez abandona su calma. Estas playas son seguras ya que no hay descensos bruscos ni desniveles y permiten el baño tranquilo de los más pequeños. Además su transparencia y visibilidad invita al buceo deportivo en busca de la biodiversidad que albergan sus fondos de arena alternada con rocas y praderas de poseidonia.La pureza de las playas que tiene Pilar de la Horadada ha merecido la Bandera Azul de la F.E.E.E. y el reconocimiento continuo del servicio de calidad de aguas de la Consellería de Medio Ambiente. Una garantía para disfrutar con garantía de un entorno saludable.

Otros

  • El 30 de noviembre de 2005, es declarado de Interés Turístico Nacional, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el libro "PILAR DE LA HORADADA: LUZ DEL MEDITERRÁNEO", trabajo fotográfico realizado por el alicantino José Benito Ruiz.
Vista Aérea de las playas de Pilar de la Horadada

Enlaces externos

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
  1. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  2. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pilar_de_la_Horadada&oldid=66095