Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cibeles»

191 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»
m (Texto reemplazado: «española» por «española»)
m (Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»)
Línea 41: Línea 41:
{{clear}}
{{clear}}
===Palacio de Buenavista===
===Palacio de Buenavista===
{{AP|Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista}}
 
El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], sede actual del Cuartel General del Ejército, fue la residencia de los duques de Alba en el último tercio del siglo XVIII. Fue construido en 1777 en la finca conocida como Altillo de Buenavista, adquirida en 1769 por el duodécimo duque de Alba. Su trazado, diseñado por Pedro de Arnal, sintetiza esquemas franceses e italianos. Está situado sobre un promontorio, rodeado de una zona arbolada, lo que dificulta su visibilidad desde la plaza de Cibeles.
El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], sede actual del Cuartel General del Ejército, fue la residencia de los duques de Alba en el último tercio del siglo XVIII. Fue construido en 1777 en la finca conocida como Altillo de Buenavista, adquirida en 1769 por el duodécimo duque de Alba. Su trazado, diseñado por Pedro de Arnal, sintetiza esquemas franceses e italianos. Está situado sobre un promontorio, rodeado de una zona arbolada, lo que dificulta su visibilidad desde la plaza de Cibeles.


Línea 47: Línea 47:
{{clear}}
{{clear}}
===Banco de España===
===Banco de España===
{{AP|Edificio del Banco de España (Madrid)|Edificio del Banco de España}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Banco de España.JPG|{{AltC|El [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, finalizado en 1891, preside el ángulo suroeste de la plaza de Cibeles.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Banco de España.JPG|{{AltC|El [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, finalizado en 1891, preside el ángulo suroeste de la plaza de Cibeles.}}
Palacio de Linares (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Chaflán cilíndrico de la fachada principal del [[Palacio de Linares]], que preside la esquina nororiental de la plaza.}}
Palacio de Linares (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Chaflán cilíndrico de la fachada principal del [[Palacio de Linares]], que preside la esquina nororiental de la plaza.}}
Línea 57: Línea 57:
{{clear}}
{{clear}}
===Palacio de Linares===
===Palacio de Linares===
{{AP|Palacio de Linares}}
 
El [[Palacio de Linares]] debe su nombre a Mateo Murga Michelena, marqués de Linares, quien ordenó su construcción en 1877 al arquitecto Carlos Colubí. El edificio, que ocupa un solar de 3.064 m², fue concluido en 1900. La fachada principal, que da a la plaza de Cibeles, destaca por su chaflán cilíndrico y por los bajorrelieves de los frontones de las ventanas y frisos.
El [[Palacio de Linares]] debe su nombre a Mateo Murga Michelena, marqués de Linares, quien ordenó su construcción en 1877 al arquitecto Carlos Colubí. El edificio, que ocupa un solar de 3.064 m², fue concluido en 1900. La fachada principal, que da a la plaza de Cibeles, destaca por su chaflán cilíndrico y por los bajorrelieves de los frontones de las ventanas y frisos.


Línea 65: Línea 65:
{{clear}}
{{clear}}
=== Palacio de Comunicaciones ===
=== Palacio de Comunicaciones ===
{{AP|Palacio de Comunicaciones}}
 
El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la Calle de Alcalá y los paseos de Recoletos y Prado.
El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la Calle de Alcalá y los paseos de Recoletos y Prado.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659899