Diferencia entre revisiones de «Pórfido de cuarzo»

m
Texto reemplazado: «Reino Unido» por «Reino Unido»
m (Texto reemplazado: «]] Carpeta:» por « [[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «Reino Unido» por «Reino Unido»)
Línea 15: Línea 15:
Usando el microscopio, se distinguen dos grandes tipos: el felsítico y el microcristalino. En el primero, los componentes se encuentran tan finamente granulados que, en las vetas más finas, no pueden percibirse mediante el microscopio. Algunas de estas rocas muestran estructuras [[perlita|perlíticas]] o esferulíticas; dichas rocas puede que fueran [[vidrio|vítreas]] ([[obsidiana]]s o vidrios volcánicoss) en sus orígenes, pero con el paso del tiempo y los procesos de transformación, lentamente han alcanzado un estado de cristales muy finos. Este cambio se conoce como Devitrificación; es común en los vidrios, pues son, en esencia, inestables. Una gran parte de los pórfidos de cuarzo más finos sufren de algún tipo de Silificación por el cuarzo, la Calcedonia y el Ópalo, derivados del Óxido de silicio liberado por la descomposición (Caolinización) del feldespato original. El óxido de silicio que vuelve a depositarse forma vetas y parches de formas indefinidas e incluso puede reemplazar una porción considerable de la roca, mediante Sustitución metasómica. El ópalo es amorfo, mientras que la calcedonia es finamente cristalina y dispuesta, a menudo, en brotes esferulíticos que, bajo la Luz polarizada, producen una excelente cruz negra. Las matrices microcristalinas son aquellas cuyos componentes minerales pueden verse al microscopio como finas láminas. Esencialmente, consisten en cuarzo y feldespatos, los cuales a veces se presentan en granos de formas irregulares (micrograníticas).
Usando el microscopio, se distinguen dos grandes tipos: el felsítico y el microcristalino. En el primero, los componentes se encuentran tan finamente granulados que, en las vetas más finas, no pueden percibirse mediante el microscopio. Algunas de estas rocas muestran estructuras [[perlita|perlíticas]] o esferulíticas; dichas rocas puede que fueran [[vidrio|vítreas]] ([[obsidiana]]s o vidrios volcánicoss) en sus orígenes, pero con el paso del tiempo y los procesos de transformación, lentamente han alcanzado un estado de cristales muy finos. Este cambio se conoce como Devitrificación; es común en los vidrios, pues son, en esencia, inestables. Una gran parte de los pórfidos de cuarzo más finos sufren de algún tipo de Silificación por el cuarzo, la Calcedonia y el Ópalo, derivados del Óxido de silicio liberado por la descomposición (Caolinización) del feldespato original. El óxido de silicio que vuelve a depositarse forma vetas y parches de formas indefinidas e incluso puede reemplazar una porción considerable de la roca, mediante Sustitución metasómica. El ópalo es amorfo, mientras que la calcedonia es finamente cristalina y dispuesta, a menudo, en brotes esferulíticos que, bajo la Luz polarizada, producen una excelente cruz negra. Las matrices microcristalinas son aquellas cuyos componentes minerales pueden verse al microscopio como finas láminas. Esencialmente, consisten en cuarzo y feldespatos, los cuales a veces se presentan en granos de formas irregulares (micrograníticas).


En otros casos, estos dos minerales se presentan mezclados, formando brotes esferulíticos radiales compuestos por pequeñas fibras; Este tipo se conoce como granofírico. Existe otro grupo, en el que la matriz contiene porciones de cuarzo (redondeados y pequeños, o bien de geometría irregular) dentro de los cuales hay incrustados muchos [[feldespato]]s rectanguales; esta estructura se denomina micropoikilitíca, y aunque suele ser primaria, a veces se desarrolla en cambios secundarios debidos al depósito de nuevo cuarzo en la matriz. En general, esos cuarzos pórfidos que poseen matrices microcristalinas son rocas de origen intrusivo. ''Elvan'' es el nombre local que reciben en Cornualles los pórfidos de cuarzo que se forman en los [[Dique (geología)|diques]]; en muchas de estas formaciones, la matriz contiene porciones de Moscovita incolora o diminutos rastros de Turmalina azul. En estas rocas también se hallan la Fluorita y la Kaolina; la presencia de todos estos minerales es debida a la Acción neumatolítica de los vapores que calan el [[Pórfido (geology)|pórfido]] tras haber sido consolidado, pero antes de haberse enfriado completamente. Muchos cuarzos pórfidos riolíticos muestran, en las superficies erosionadas, varias protuberancias globulares. Pueden medir varios centímetros o sólo unas micras. Cuando se les golpea con un Martillo‏‎, se separan fácilmente de la matriz, como si estuvieran separadas por una fisura. Al romper sus porciones interiores, pueden presentar un relleno de cuarzo secundario, Calcedonia o Ágata: algunas tienen una cavidad central, que con frecuencia, contienen depósitos de cristales de cuarzo; también pueden exhibir una serie de grietas redondeadas o líneas oscuras, ocupadas por productos secundarios. Las rocas que poseen esta estructura son comunes en el norte de Gales y Cumberland (en [[Reino Unido]]); también se dan en Jersey (en el Canal de la Mancha‏‎), los Vosgos([[Francia]]) y [[Hungría]]. Un nombre que se ha propuesto para ellas es el de ''pyromerides''.
En otros casos, estos dos minerales se presentan mezclados, formando brotes esferulíticos radiales compuestos por pequeñas fibras; Este tipo se conoce como granofírico. Existe otro grupo, en el que la matriz contiene porciones de cuarzo (redondeados y pequeños, o bien de geometría irregular) dentro de los cuales hay incrustados muchos [[feldespato]]s rectanguales; esta estructura se denomina micropoikilitíca, y aunque suele ser primaria, a veces se desarrolla en cambios secundarios debidos al depósito de nuevo cuarzo en la matriz. En general, esos cuarzos pórfidos que poseen matrices microcristalinas son rocas de origen intrusivo. ''Elvan'' es el nombre local que reciben en Cornualles los pórfidos de cuarzo que se forman en los [[Dique (geología)|diques]]; en muchas de estas formaciones, la matriz contiene porciones de Moscovita incolora o diminutos rastros de Turmalina azul. En estas rocas también se hallan la Fluorita y la Kaolina; la presencia de todos estos minerales es debida a la Acción neumatolítica de los vapores que calan el [[Pórfido (geology)|pórfido]] tras haber sido consolidado, pero antes de haberse enfriado completamente. Muchos cuarzos pórfidos riolíticos muestran, en las superficies erosionadas, varias protuberancias globulares. Pueden medir varios centímetros o sólo unas micras. Cuando se les golpea con un Martillo‏‎, se separan fácilmente de la matriz, como si estuvieran separadas por una fisura. Al romper sus porciones interiores, pueden presentar un relleno de cuarzo secundario, Calcedonia o Ágata: algunas tienen una cavidad central, que con frecuencia, contienen depósitos de cristales de cuarzo; también pueden exhibir una serie de grietas redondeadas o líneas oscuras, ocupadas por productos secundarios. Las rocas que poseen esta estructura son comunes en el norte de Gales y Cumberland (en Reino Unido); también se dan en Jersey (en el Canal de la Mancha‏‎), los Vosgos([[Francia]]) y [[Hungría]]. Un nombre que se ha propuesto para ellas es el de ''pyromerides''.


Existe mucha discrepancia acerca del origen de estas esferoides, pero generalmente se admite que la mayoría de ellas eran Esferulitas originalmente, y que sufrieron grandes cambios mediante Descomposición y Silicificación. Muchas de los [[pórfido]]s de cuarzo más antiguos, que se encuentran en las rocas del paleozoico‏‎ y el Precámbrico, han sido afectados por movimientos de tierra y han experimentado aplastamientos y cortes. De esta manera, se transforman en [[esquisto]]sas, y de sus diminutas placas sericíticas de [[feldespato]] se  forma [[mica]] blanca, que en algunos casos le dan a la roca una apariencia muy similar a la de los esquistos de mica.Si no hay Fenocristales en la roca original, pueden producirse esquistos de mica perfectos, que a duras penas se distinguen de los esquistos Sedimentarios, aunque son algo distintos en cuanto a su composición química debido a las grandes cantidades de [[álcali]] que contienen las Rocas ígneas.
Existe mucha discrepancia acerca del origen de estas esferoides, pero generalmente se admite que la mayoría de ellas eran Esferulitas originalmente, y que sufrieron grandes cambios mediante Descomposición y Silicificación. Muchas de los [[pórfido]]s de cuarzo más antiguos, que se encuentran en las rocas del paleozoico‏‎ y el Precámbrico, han sido afectados por movimientos de tierra y han experimentado aplastamientos y cortes. De esta manera, se transforman en [[esquisto]]sas, y de sus diminutas placas sericíticas de [[feldespato]] se  forma [[mica]] blanca, que en algunos casos le dan a la roca una apariencia muy similar a la de los esquistos de mica.Si no hay Fenocristales en la roca original, pueden producirse esquistos de mica perfectos, que a duras penas se distinguen de los esquistos Sedimentarios, aunque son algo distintos en cuanto a su composición química debido a las grandes cantidades de [[álcali]] que contienen las Rocas ígneas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659700