Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Sáenz de Oiza»

m
Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»)
 
(No se muestran 63 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Fco Javier Saenz de Oiza.jpg|right|170px]]
{{+}}
'''Francisco Javier Sáenz de Oiza''' [[Arquitectura|arquitecto]] [[España|español]], nacido en [[Cáseda (Navarra)|Cáseda]], [[Navarra]] el 12 de octubre de 1918. Murió en Madrid, el 18 de julio de 2000. Es una de las figuras más destacadas de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX.
[[Archivo:Fco Javier Saenz de Oiza.jpg|right|200px]]
'''Francisco Javier Sáenz de Oiza''' (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 - Madrid, 18 de julio de 2000) fue una de las figuras más destacadas de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX.


==Biografía==
Entre 1934 y 1936 realizó los dos cursos de Ciencias Exactas obligatorios para entrar en la Escuela de Arquitectura. Se licencia en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura]] de Madrid, en 1946, recibiendo el "Premio Aníbal Alvárez" al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. En 1947 viaja a los Estados Unidos con la beca “Conde de Cartagena” donde amplía sus estudios becado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Recibe una gran influencia del panorama arquitectónico norteamericano y el empleo de las nuevas tecnologías que permiten construir de una forma más rápida y más funcional.
Entre 1934 y 1936 realizó los dos cursos de Ciencias Exactas obligatorios para entrar en la Escuela de Arquitectura. Se licencia en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura]] de Madrid, en 1946, recibiendo el "Premio Aníbal Alvárez" al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. En 1947 viaja a los [[Estados Unidos]] con la beca “Conde de Cartagena” donde amplía sus estudios becado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Recibe una gran influencia del panorama arquitectónico norteamericano y el empleo de las nuevas tecnologías que permiten construir de una forma más rápida y más funcional.


En 1949, vuelve a España y comienza a trabajar como profesor del Departamento de Instalaciones en de la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura de Madrid]] hasta 1952 en que se convierte en profesor de Proyectos Arquitectónicos. En 1968 logra la Cátedra de Proyectos y de 1981 a 1983 es director de la Escuela. Tras su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Durante los primeros años de profesión, hasta 1958 la mayor parte de los trabajos los realiza en colaboración con otros compañeros, de manera que a unos primeros proyectos junto con Luís Laorga le siguen una densa producción sobre vivienda social, realizada junto a José Luís Romaní y Manuel Sierra principalmente y que ocupa la mayor parte de su dedicación profesional durante la década de los cincuenta. Además de estos encargos elabora una serie de propuestas para promotores particulares y concursos de ámbito nacional, algunas de manera individual, aunque la mayor parte de ellos los realiza en colaboración.  


Su actividad docente la ha simultaneado con la del trabajo de estudio, donde ha realizado desde edificios de viviendas sociales hasta rascacielos.  
En los proyectos que realiza Oiza a partir de finales de los 50, se observa un alejamiento de las bases racionalistas en favor de nuevas formas de expresión, como la corriente orgánica influencia del norte de Europa, que pretenden actualizar los postulados modernos  con un tratamiento más natural y menos esquemático. El proceso de gestación de la Iglesia Parroquial Santa María del Pozo en Entrevías resume este tránsito hacia nuevas formas. En él se van sucediendo propuestas ordenados con tramas ortogonales, pero finalmente es un planteamiento de marcado carácter orgánico el que se construye.  
Así, colaboró con el equipo Romany en la construcción de viviendas sociales, entre 1954 y 1962, en distintas zonas de Madrid (poblados de Fuencarral, Calero, Batán, Entrevías, etc...) y realizó también el santuario de Aránzazu (Guipúzcoa), el edificio Torres Blancas, de Madrid -premio a la Excelencia Europea de 1974-, el edificio del Banco de Bilbao en Madrid (en el complejo de AZCA), el Auditorio de Santander y el edificio de viviendas sociales situado junto a la M-30 de Madrid, entre muchos otros.
De esta forma los modelos modernos de referencias son sometidos a una particular revisión en la que a los principios funcionalistas se le suman criterios
Su trayectoria como arquitecto supera el historicismo de la posguerra y evoluciona hacia el racionalismo y el organicismo.
de ambientación, en los que el lugar junto con una intención de domesticar los espacios exteriores, determina la disposición de los elementos.  
Los proyectos para el Grupo Huarte son los que con más intensidad recogen este interés por las nuevas formas de expresión, y cuya materialización, como en el caso de las Torres Blancas, constituye un verdadero laboratorio de experiencias, tanto en el campo formal como en el constructivo. A estos encargos se les suma a finales de la década propuestas  para concursos públicos, los cuales, por la naturaleza innovadora del encargo, le van a permitir una mayor libertad en sus planteamientos formales.
Maestro de arquitectos desde la universidad y desde su estudio por el que pasaron entre otros [[Francisco Alonso]], [[Rafael Moneo]] (1956-1961) y [[Juan Daniel Fullaondo]].
 
Está considerado una de las cumbres de la arquitectura moderna española, fue en su momento un creador polémico y arriesgado con obras discutidas pero convertidas en símbolos.  
En la década de 1970, el entusiasmo por la expresividad de la arquitectura orgánica demostrado por Sáenz de Oiza parece haberse diluido, volviendo a
desarrollar propuestas de base racionalista aunque atemperadas con matices orgánicos que suavizan la forma resultante. Su producción arquitectónica se centra en los encargos conseguidos por concurso publico, presentando propuestas para numerosos edificios públicos principalmente para oficinas, destacando de entre ellos la propuesta para el Banco Bilbao. Junto a estos proyectos continúa investigando en el campo doméstico con propuestas tanto para viviendas colectivas como el caso particular de viviendas unifamiliares, tipología esta que le  permite seguir profundizando en la caracterización de los espacios en base a su privacidad.


Conferenciante y autor de gran número de artículos en diario y revistas, fue jurado de numerosos concursos y galardones y ha recibido diversas distinciones. Así, en 1954 recibió el premio Nacional de Arquitectura, y en 1989 la medalla de oro a la Arquitectura, concedida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. En 2000 le fue concedida la medalla de oro de la Universidad Pública de Navarra. Ese mismo año, el 18 de julio, fallece en Madrid.
Durante la década de los ochenta las tendencias posmodernas están presentes en la producción de Sáenz de Oiza, que ve en ellas una forma de expresión acorde con el momento sociocultural que se vive, en el que cubiertas las necesidades, no existen referentes claros y la imagen adquiere la importancia que años atrás ostentaba la función. Sus proyectos evolucionan desde una exhuberancia  cromática a la afirmación del objeto arquitectónico como entidad independiente y en todos ellos están presentes las referencias a la arquitectura histórica con preferencia de los clásicos. Esta nueva forma de expresión se atempera al final de la década, para a partir de entonces y durante los restantes años noventa, volver  a utilizar en sus proyectos esquemas más racionalistas que ordenan desde la planta el desarrollo de las propuestas. Sin embargo no se trata de una vuelta al lenguaje racionalista, sino un nuevo
paso en su investigación formal, en la que las referencias clásicas como base para el desarrollo del proyecto se sustituyen por una más exhaustiva lectura del lugar, como contexto físico pero también como parte de la memoria histórica. Con estos planteamientos encuentra en el decostructivismo un lenguaje adecuado a sus nuevos intereses y con el que ya había ensayado fugazmente en décadas anteriores como ene el comentado concurso de Montecarlo de  
1970. Estos últimos años son de una gran variedad estilística, sin un lenguaje predominante en su producción arquitectónica, como en las décadas anteriores, de forma que junto a propuestas para viviendas inspiradas en esquemas racionalistas de principio de siglo, presenta soluciones deconstructivas en concursos públicos o plantea formalizaciones con su más radical estilo posmoderno.  


== Proyectos ==
===Docencia===
[[Imagen:Arantzazu dorrea 2005 04 24.JPG|thumb|right|300px|Santuario de Aránzazu, [[Oñate]],[[Guipúzcoa]]]]
A su regreso a España desde estados Unidos en 1949, comienza a trabajar como profesor del Departamento de Instalaciones en de la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura de Madrid]] hasta 1952 en que se convierte en profesor de Proyectos Arquitectónicos. En 1968 logra la Cátedra de Proyectos y de 1981 a 1983 es director de la Escuela. Tras su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
[[Imagen:Torres Blancas - Exterior 1.JPG|thumb|right|300px|Las Torres Blancas, Madrid]]
[[Imagen:DSCN2012.JPG|thumb|right|300px|Fernando el Católico, 47, Madrid]]
[[Imagen:Oteitza museoa Altzuza Egues Nafarroa 2003 07 15.jpg|thumb|right|300px|Museo [[Jorge Oteiza|Oteiza]], [[Navarra]]]]


=== Obras principales ===
Su actividad docente la ha simultaneado con la del trabajo de estudio, donde ha realizado desde edificios de viviendas sociales hasta rascacielos.
Así, colaboró con el equipo Romany en la construcción de viviendas sociales, entre 1954 y 1962, en distintas zonas de Madrid (poblados de Fuencarral, Calero, Batán, Entrevías, etc...) y realizó también el santuario de Aránzazu (Guipúzcoa), el edificio Torres Blancas, de Madrid -premio a la Excelencia Europea de 1974-, el edificio del Banco de Bilbao en Madrid (en el complejo de AZCA), el Auditorio de Santander y el edificio de viviendas sociales situado junto a la M-30 de Madrid, entre muchos otros.


* Santuario de [[Nuestra Señora de Arantzazu]] (1950-1954), situado en [[O%C3%B1ate|Oñate]] ([[Guipúzcoa]]), proyecto donde conoce a [[Jorge Oteiza]], edificio religioso, de hormigón, piedra y acero.
Maestro de arquitectos desde la universidad y desde su estudio por el que pasaron entre otros Francisco Alonso, [[Rafael Moneo]] (1956-1961) y [[Juan Daniel Fullaondo]].
* Edificio [[Torres Blancas]] de Madrid (1961-1969). Edificio de 71 metros de alto que mantiene un planteamiento de ciudad jardín vertical. Búsqueda de una estructura espacial para edificios en altura. Planteamiento no convencional del programa y necesidades. Oiza decía... "un árbol que parte desde el suelo" (No sabes si alguien sube o baja) Tan importante es la parte superior como la inferior.
* [[Torre del Banco de Bilbao]] edificio de 107 metros de altura con fachada de acero y cristal, ubicado en el complejo financiero y comercial [[AZCA]] de Madrid, (1971-1978).
* [[Torre-Triana]], sede administrativa de varias consejerías en la isla de la [[Cartuja]] en Sevilla (1993).
*[[Palacio de Festivales de Cantabria]], [[Santander (Cantabria)|Santander]], 1991


=== Otros proyectos ===
Conferenciante y autor de gran número de artículos en diario y revistas, fue jurado de numerosos concursos y galardones y ha recibido diversas distinciones. Así, en 1954 recibió el premio Nacional de Arquitectura, y en 1989 la medalla de oro a la Arquitectura, concedida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. En 2000 le fue concedida la medalla de oro de la Universidad Pública de Navarra. Ese mismo año, el 18 de julio, fallece en Madrid.


*Edificio de viviendas en la calle [[:Imagen:DSCN2012.JPG|Fernando el Católico]], Madrid, 1949.
== Obras ==
*Propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, 1954
{{Obras|Sáenz de Oiza}}
*Poblado de Entrevías, Madrid, 1956
*Poblado de absorción Fuencarral-A, Madrid, 1955
*Casa Lucas Prieto, Talavera de la Reina (Toledo), 1960
*Cien apartamentos en Ciudad Alcudia, Palma de Mallorca, 1963
*La "casa Arturo Echevarría", Madrid, 1971
*La "villa Fabriciano", 1987
*Viviendas en la M-30, Madrid, 1986-1989
*Los pabellones del IFEMA (Recinto Ferial Juan Carlos I), Madrid, 1987
*  Villa Fabriciano (1987)
* Universidad de Granada (1988),
*Alternativa Concurso estadio de Anoeta, [[San Sebastián]], 1989
*Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 1989-1993
*Concurso de Ideas del Palacio de Congresos, [[Marbella]], 1990
* Oficinas de la Hermandad de Arquitectos de Madrid (1990).
* Escuela de Administración Pública de Mérida (Badajoz, 1990),
*Ordenación de la Plaza de San Francisco, [[Palma de Mallorca]], 1991
*Pabellón Polideportivo Cubierto, [[Plasencia (España)|Plasencia]], 1991
*Segunda solución para el Palacio de Congresos, Marbella, 1992
*Concurso Palacio de la Música y Congresos, [[Bilbao]], 1992.
*Edificios de oficinas en la avenida de Pío XII, Madrid, 1993.
* Centro Cultural de Villaviciosa de Odón (Madrid, 1997).
*Fundación museo [[Jorge Oteiza]], Obra póstuma, Alzuza, Navarra, 2003.


== Premios ==
== Premios ==
 
* 1946 [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]], por su propuesta para la plaza del Azoguejo (Segovia), en colaboración con Luis Laorga.  
* 1946 [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]], por su propuesta para la plaza del Azoguejo ([[Segovia]]), en colaboración con Luis Laorga.  
* 1954 Premio Nacional de Arquitectura por el proyecto de capilla en el Camino de Santiago.  
* 1954 Premio Nacional de Arquitectura por el proyecto de capilla en el Camino de Santiago.  
* 1974 Premio de la Excelencia Europea por el edificio "[[Torres Blancas]]".
* 1974 Premio de la Excelencia Europea por el edificio "[[Torres Blancas]]".
* 1989 [[Premio Antonio Camuñas de Arquitectura]]  
* 1989 [[Premio Antonio Camuñas de Arquitectura]]  
* 1989 [[Medalla de Oro de la Arquitectura]], del [[Consejo Superior de Arquitectos]] {{España}}
* 1989 [[Medalla de Oro de la Arquitectura]], del Consejo Superior de Arquitectos de España.
* 1991 [[Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid]] por el edificio de viviendas en la M-30.
* 1991 Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid por el edificio de viviendas en la M-30.
* 1994 [[Premio Príncipe de Asturias de las Artes]]. Después de haber sido finalista en el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en la edición de 1993, consiguió este galardón el 7 de mayo de 1994 por su trabajo magistral en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde la que impulsó una generación de arquitectos vocacionales y en reconocimiento a una larga trayectoria como arquitecto sin sujetarse a más códigos que los de su propia creatividad.
* 1994 Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Después de haber sido finalista en el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en la edición de 1993, consiguió este galardón el 7 de mayo de 1994 por su trabajo magistral en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde la que impulsó una generación de arquitectos vocacionales y en reconocimiento a una larga trayectoria como arquitecto sin sujetarse a más códigos que los de su propia creatividad.
* 2000 Medalla de oro de la [[Universidad Pública de Navarra]].
* 2000 Medalla de oro de la Universidad Pública de Navarra.
 
==Frases==
==Frases==
Oiza definía la [[arquitectura]] como:
Oiza definía la [[arquitectura]] como:
Línea 73: Línea 48:
*''Aventurarse en lo desconocido, a un camino o proceso no recorrido con una actitud ilusionada y fuerte''.
*''Aventurarse en lo desconocido, a un camino o proceso no recorrido con una actitud ilusionada y fuerte''.
*''Sin libertad no hay obra de arte''.
*''Sin libertad no hay obra de arte''.
== Bibliografía ==
{{Referencias}}
 
{{Ref|http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10862/tesisUPV3501.pdf}}
* Javier Sáenz de Oiza, Antón Capitel y Javier Sáenz Guerra. ''Javier Sáenz de Oiza, arquitecto''. Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-28-4)
{{VIAF|12221839|0000|0000|8091|0266}}
*Rosario Alberdi Jiménez y Javier Sáenz Guerra. ''F.J. Sáenz de Oiza, arquitecto: libro-estudio'' Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-32-2)
{{Arquitectos}}
*Rosario Alberdi Jiménez. ''Cinco proyectos de vivienda social en la obra de Javier Sáenz de Oiza'' Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-24-1)
{{VerArq}}
*Juan Daniel Fullaondo Errazu. ''La bicicleta aproximativa: conversaciones en torno a Sáenz de Oiza'' Kain Editorial. Madrid, 1991. (ISBN 84-87828-00-0)
{{XX}}
*Andrés Cánovas Alcaraz. ''Banco de Bilbao, Saénz de Oiza'' Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Madrid, 2000. (ISBN 84-922352-8-4)
{{CA-N}}
*''Francisco Javier Sáenz de Oiza 1947-1988''. El Croquis. El Escorial, 2002 (ISBN 84-88386-24-9)
[[Carpeta:Premio Antonio Camuñas]]
*Federico Climent Guimerá y Jaume Carbonero Malbertí. ''J. Sáenz de Oiza: Mallorca, 1960-2000, proyectos y obras'' José J. de Olañeta, Editor. Palma de Mallorca, 2001. (ISBN 84-7651-978-8)
[[Carpeta:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/saenzdeoizafranciscojavier.html Biografía y proyectos]
* [http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria198.html Fundación Príncipe de Asturias, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1993]
{{Arquitectos}}{{XX}}
[[Categoría:Movimiento Moderno|Saenz de Oiza]]
{{w}}{{CA-N}}[[Categoría:Premio Antonio Camuñas]]
{{VO-A|Sáenz de Oiza}}
{{VO-A|Sáenz de Oiza}}
{{FAD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/200741...659324