Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: «provincia de León» por «provincia de León»
m (Texto reemplazado: «provincia de Valladolid» por «provincia de Valladolid»)
m (Texto reemplazado: «provincia de León» por «provincia de León»)
Línea 56: Línea 56:
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo (provincia de León) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657813