Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Salvador (Ejea de los Caballeros)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Salvador''' de [[Ejea de los Caballeros]] ([[Provincia de Zaragoza]], España) inició su construcción en el último tercio del siglo XII en estilo románico de transición hacia el gótico.
{{A}}La '''iglesia de San Salvador''' de Ejea de los Caballeros‏‎ (Provincia de Zaragoza, España) inició su construcción en el último tercio del siglo XII en estilo románico de transición hacia el gótico.


Fue consagrada en el año 1222 por el obispo de Zaragoza Jimeno de Luna.  
Fue consagrada en el año 1222 por el obispo de Zaragoza Jimeno de Luna.  
Línea 26: Línea 26:
'''Capilla de María Magdalena'''. Aquí encontramos una imagen de María Magdalena de principios del siglo XVI y un retablo de la Coronación de Santa Teresa de finales del siglo XVIII.
'''Capilla de María Magdalena'''. Aquí encontramos una imagen de María Magdalena de principios del siglo XVI y un retablo de la Coronación de Santa Teresa de finales del siglo XVIII.


Una vez llegado a este punto, nos encontramos con una joya del interior de San Salvador: el retablo mayor, con 24 tablas pintada al temple. Es de estilo gótico-internacional, con influencias también del gótico hispanoflamenco. Lo comenzó a pintar [[Blasco de Grañén]] en el año 1438, acabándolo Martín de Soria en 1476. La imagen titular -El Salvador- y toda la fábrica de madera, coetáneos del resto del retablo, fueron realizadas por Domingo y Mateo de Sariñena. Este retablo estuvo oculto hasta su restauración por otras pinturas al óleo de 1704.
Una vez llegado a este punto, nos encontramos con una joya del interior de San Salvador: el retablo mayor, con 24 tablas pintada al temple. Es de estilo gótico-internacional, con influencias también del gótico hispanoflamenco. Lo comenzó a pintar Blasco de Grañén en el año 1438, acabándolo Martín de Soria en 1476. La imagen titular -El Salvador- y toda la fábrica de madera, coetáneos del resto del retablo, fueron realizadas por Domingo y Mateo de Sariñena. Este retablo estuvo oculto hasta su restauración por otras pinturas al óleo de 1704.


Al lado del retablo mayor se encuentra el sarcófago de don Francisco González, sacerdote que fue racionero de esta iglesia, censor de la Inquisición, además de fundador del seminario de San Carlos de Zaragoza . Fue realizado en 1787. Junto al altar se halla reubicado un púlpito renacentista de mediados del siglo XVI.
Al lado del retablo mayor se encuentra el sarcófago de don Francisco González, sacerdote que fue racionero de esta iglesia, censor de la Inquisición, además de fundador del seminario de San Carlos de Zaragoza . Fue realizado en 1787. Junto al altar se halla reubicado un púlpito renacentista de mediados del siglo XVI.
Línea 42: Línea 42:
'''Baptisterio y coro'''. Son dos magníficas muestras del primer Renacimiento Español. Al margen de la decoración vegetal, destacan los medallones típicos de este estilo. El Coro guarda en su seno el órgano, construido en 1882, y una sillería de los años 1609-1610, cuyo autor es D’Orleans. El baptisterio recoge una pila bautismal datado a finales del siglo XVII.
'''Baptisterio y coro'''. Son dos magníficas muestras del primer Renacimiento Español. Al margen de la decoración vegetal, destacan los medallones típicos de este estilo. El Coro guarda en su seno el órgano, construido en 1882, y una sillería de los años 1609-1610, cuyo autor es D’Orleans. El baptisterio recoge una pila bautismal datado a finales del siglo XVII.


{{Iglesias}} {{Zaragoza}}
{{Iglesias}}
{{W}}{{R}}
{{P-Zaragoza}}
{{Referencias}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/255680...657213