Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Marquina-Jeméin)»

m
Texto reemplazado: « {{clear}} {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: « {{clear}} {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Markina, Santa María de la Asunción exterior.JPG|right|300px|Vista de la fachada sur con el campanario.]]
{{+}}
La '''iglesia de Santa María de la Asunción''' del municipio de [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Marquina-Jeméin]] en el [[País Vasco]] (España). Se encuentra situada al este de la localidad, ligeramente separada del núcleo, en la [[anteiglesia]] de Jeméin.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Markina, Santa María de la Asunción exterior.JPG|{{AltC|Vista de la fachada sur con el campanario.}}</hovergallery></div> 
 
La '''iglesia de Santa María de la Asunción''' del municipio de [[Vizcaya|vizcaino]] de [[Marquina-Jeméin]] en el [[País Vasco]] (España). Se encuentra situada al este de la localidad, ligeramente separada del núcleo, en la Anteiglesia de Jeméin.
En 1355 se funda la [[villa]] de Marquina en terrenos de la anteiglesia de Jeméin  y se asigna la iglesia del monasterio de Xemenigan, a extramuros de la villa, como iglesia parroquial que fue compartida por ambas entidades municipales hasta su unificación definitiva en 1952.
En 1355 se funda la [[villa]] de Marquina en terrenos de la anteiglesia de Jeméin  y se asigna la iglesia del monasterio de Xemenigan, a extramuros de la villa, como iglesia parroquial que fue compartida por ambas entidades municipales hasta su unificación definitiva en 1952.


Parece ser que los antecedentes fundacionales del templo y antiguo convento se remontan al siglo X la obra actual es de fecha diferente coincidiendo, únicamente, con la de Xemenigan en su emplazamiento.
Parece ser que los antecedentes fundacionales del templo y antiguo convento se remontan al siglo X la obra actual es de fecha diferente coincidiendo, únicamente, con la de Xemenigan en su emplazamiento.


En 1510 se promovió su construcción sobre el asentamiento del antiguo edificio y debió durar alrededor de medio siglo. Participaron en ella maestros como [[Martín de Albisua]], [[Rodrigo Albiz]] y [[Miguel de Elorriaga]]. Las bóvedas las cubrió [[Juan de Emasabel]] hacia 1564. A lo largo del siglo XVII se construyeron la sacristía, la torre y el coro.
En 1510 se promovió su construcción sobre el asentamiento del antiguo edificio y debió durar alrededor de medio siglo. Participaron en ella maestros como Martín de Albisua, Rodrigo Albiz y Miguel de Elorriaga. Las bóvedas las cubrió Juan de Emasabel hacia 1564. A lo largo del siglo XVII se construyeron la sacristía, la torre y el coro.
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
La obra esta realizada en [[sillería]] de piedra [[caliza]] gris clara que se enluce y pinta de blanco en el interior. Las partes decoradas en los pórticos y campanario son de [[arenisca]].  
La obra esta realizada en [[sillería]] de piedra [[caliza]] gris clara que se enluce y pinta de blanco en el interior. Las partes decoradas en los pórticos y campanario son de [[arenisca]].  
Línea 20: Línea 20:


El ingreso se realiza mediante una entrada con un pequeño porche ubicada en la fachada sur, entre dos contrafuertes, a la altura del tramo tercero. La puerta es doble y esta conformada por dos arcos rebajados que apoyan en el parteluz. El conjunto es enmarcado por un arco de apuntado bajo el porche abovedado. La bóveda se  apoya en ménsulas decoradas con los símbolos de los evangelistas. Las zonas labradas están realizadas en arenisca.
El ingreso se realiza mediante una entrada con un pequeño porche ubicada en la fachada sur, entre dos contrafuertes, a la altura del tramo tercero. La puerta es doble y esta conformada por dos arcos rebajados que apoyan en el parteluz. El conjunto es enmarcado por un arco de apuntado bajo el porche abovedado. La bóveda se  apoya en ménsulas decoradas con los símbolos de los evangelistas. Las zonas labradas están realizadas en arenisca.
[[Archivo:Markina, Santa María de la Asunción interior.JPG|right|thumb|200px|Altar mayor.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Markina, Santa María de la Asunción interior.JPG|{{AltC|Altar mayor.}}</hovergallery></div>


A los pies del edificio, se abre otro acceso que permite el paso al templo por el sotocoro. Este acceso esta enmarcado el gran nicho de 8 m de anchura que forma la torre en la parte común con el templo y  que soporta la gran espadaña del campanario, todo ello en arenisca, de dos pisos, rematado por un pequeño templete metálico.
A los pies del edificio, se abre otro acceso que permite el paso al templo por el sotocoro. Este acceso esta enmarcado el gran nicho de 8 m de anchura que forma la torre en la parte común con el templo y  que soporta la gran espadaña del campanario, todo ello en arenisca, de dos pisos, rematado por un pequeño templete metálico.


En el interior, perforando el muro entre los contrafuertes que dan al cementerio, está la capilla de Gaytán de Ayala. Consta de arco de medio punto y reja de dos cuerpos horizontales y tres verticales. Pertenece a época moderna. Adosada en al extremo sudeste y ocupando la planta baja se encuentra la sancristia.<ref>http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/151%20c.pdf</ref>
En el interior, perforando el muro entre los contrafuertes que dan al cementerio, está la capilla de Gaytán de Ayala. Consta de arco de medio punto y reja de dos cuerpos horizontales y tres verticales. Pertenece a época moderna. Adosada en al extremo sudeste y ocupando la planta baja se encuentra la sancristia.<ref name="bizkaia.net">http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/151%20c.pdf</ref>


A mediados del siglo XIX, en 1851, se construyó adosado al muro norte el cementerio (fruto de la prohibición de realizar los enterramientos dentro de las iglesias) constituyendo una de las mejores muestras de clasicistas de la provincia.  
A mediados del siglo XIX, en 1851, se construyó adosado al muro norte el cementerio (fruto de la prohibición de realizar los enterramientos dentro de las iglesias) constituyendo una de las mejores muestras de clasicistas de la provincia.  


La iglesia ha sido recientemente restaurada en su integridad y especial cuidado en su iluminación.
La iglesia ha sido recientemente restaurada en su integridad y especial cuidado en su iluminación.
 
{{Referencias}}
=== El mobiliario ===
El retablo del altar mayor es uno de los más significativos de la provincia<ref>http://www.kultura.ejgv.euskadi.net:80/r46-4874/es/contenidos/informacion/retablos_b/es_1546/rutab1r_c.html</ref> siendo de las primeras manifestaciones [[renacentista|renacentistas]]de Vizcaya. Fue realizado por  Juan de Ayala I entre 1526  y 1530, quedando completado en 1545 por un banco que puede ser, atendiendo al estilo, del taller de los Beaugrant.  Es de un claro estilo [[plateresco]] con una estructura clara de casillero. Consta de banco, cuatro cuerpos y ático con tres calles y cuatro entrecalles. Es de madera dorada con una decoración en candelieri a lo romano. Se narra la vida de la Virgen en las diferentes casas mientas que en la hornacinas se ubican tallas de santos.
 
A ambos lados del altar mayor, en las paredes de las naves laterales,  hay cuatro altares menores de estilo barroco. La verja que cierra la capilla de los Gaytán de Ayala es moderna de bronce. En la sacristía hay una cajonera del siglo XVIII.<ref>http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/151%20c.pdf</ref>
 
==Referencias==
{{Reflist}}
{{Boletin|BOPV|2003147|29 de julio de 2003|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000049923&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}  
{{Boletin|BOPV|2003147|29 de julio de 2003|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000049923&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}  
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Vizcaya}}
{{P-Vizcaya}}
[[Categoría:Camino de Santiago]]
[[Carpeta:Camino de Santiago]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/352848...654797