Diferencia entre revisiones de «Hecatompedón»

10 bytes eliminados ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»
(→‎top: quita reflist)
m (Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 11: Línea 11:
Una de las dificultades para datar al proto-Partenón es que en el momento de la excavación de 1885, el método Arqueológico de Seriación no estaba completamente desarrollado: la falta de cuidado excavando y volviendo a llenar el sitio produjo la pérdida de mucha información valiosa. El estudio en dos volúmenes de Graef y Langlotz publicado en 1925-33, buscó dar sentido a los fragmentos de cerámica hallados en la acrópolis.<ref>B. Graef, E. Langlotz, ''Die Antiken Vasen von der Akropolis zu Athen'', Berlín, 1925–33</ref> Esto inspiró al arqueólogo estadounidense William Bell Dinsmoor a intentar proveer fechas límite para la plataforma del templo y las cinco paredes ocultas bajo el re[[terraplén|terraplenado]] de la acrópolis. Dinsmoor concluyó que la fecha posible más tardía para el Partenón I no podía ser anterior a 495 a. C., contradiciendo la datación realizada por Dörpfeld.<ref>W. Dinsmoor, ''The Date of the Older Parthenon'', ''American Journal of Archaeology'', XXXVIII, 1934, 408–48</ref> Llegando aún más lejos, Dinsmoor negó que hubiesen dos proto-Partenones, y afirmó que el único templo previo al Siglo de Pericles era aquel al que Dörpfeld se refería como el Partenón II. En 1935, Dinsmoor y Dörpfeld intercambiaron puntos de vista en el ''American Journal of Archaeology''.<ref>W. Dörpfeld, ''Parthenon I, II, III'', ''American Journal of Archaeology'', XXXIX, 1935, 497–507.</ref><ref name = "Dinsmoor 508-9">W. Dinsmoor, ''American Journal of Archeology'', XXXIX, 1935, 508–9</ref>
Una de las dificultades para datar al proto-Partenón es que en el momento de la excavación de 1885, el método Arqueológico de Seriación no estaba completamente desarrollado: la falta de cuidado excavando y volviendo a llenar el sitio produjo la pérdida de mucha información valiosa. El estudio en dos volúmenes de Graef y Langlotz publicado en 1925-33, buscó dar sentido a los fragmentos de cerámica hallados en la acrópolis.<ref>B. Graef, E. Langlotz, ''Die Antiken Vasen von der Akropolis zu Athen'', Berlín, 1925–33</ref> Esto inspiró al arqueólogo estadounidense William Bell Dinsmoor a intentar proveer fechas límite para la plataforma del templo y las cinco paredes ocultas bajo el re[[terraplén|terraplenado]] de la acrópolis. Dinsmoor concluyó que la fecha posible más tardía para el Partenón I no podía ser anterior a 495 a. C., contradiciendo la datación realizada por Dörpfeld.<ref>W. Dinsmoor, ''The Date of the Older Parthenon'', ''American Journal of Archaeology'', XXXVIII, 1934, 408–48</ref> Llegando aún más lejos, Dinsmoor negó que hubiesen dos proto-Partenones, y afirmó que el único templo previo al Siglo de Pericles era aquel al que Dörpfeld se refería como el Partenón II. En 1935, Dinsmoor y Dörpfeld intercambiaron puntos de vista en el ''American Journal of Archaeology''.<ref>W. Dörpfeld, ''Parthenon I, II, III'', ''American Journal of Archaeology'', XXXIX, 1935, 497–507.</ref><ref name = "Dinsmoor 508-9">W. Dinsmoor, ''American Journal of Archeology'', XXXIX, 1935, 508–9</ref>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Templos}}
{{Templos}}
[[Categoría:Arqueología]] {{Grecia}}
[[Carpeta:Arqueología]] {{Grecia}}
[[Categoría:Templos griegos]]
[[Carpeta:Templos griegos]]
[[Categoría:Atenas (Edad Antigua)|Hecatompedon]]
[[Carpeta:Atenas (Edad Antigua)|Hecatompedon]]


{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/583194...647451