Diferencia entre revisiones de «Konstantin Melnikov/Información complementaria»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{NOINDEX}}{{+}}
<!--Introducir la información complementaria a partir de esta línea-->
<!--Introducir la información complementaria a partir de esta línea-->


==Biografía==
==Biografía==
<small>(''Texto extraido de la tesis doctoral de Ginés Garrido Colmenero:[http://oa.upm.es/195/1/GINES_GARRIDO_COLMENERO.pdf Melnikov en París. Del pabellón soviético a los garajes]'')</small>
<small>(''Texto extraido de la tesis doctoral de Ginés Garrido Colmenero:[http://oa.upm.es/195/1/GINES_GARRIDO_COLMENERO.pdf Melnikov en París. Del pabellón soviético a los garajes]'')</small>
===1890-1917. Educación en el antiguo régimen===
===1890-1917. Educación en el antiguo régimen===
La familia de Melnikov procedía de la aldea de Alekxándrov, en la provincia de Nizhny Novgorod. Stépan Iliariónovich Melnikov, padre del arquitecto, nacido en 1858, hijo de siervos en la comuna de sus antepasados, después de realizar el servicio militar consiguió permiso para trasladarse a Moscú donde se empleó como capataz de carreteras. En 1897 compró dos vacas, abrió una pequeña lechería que abastecía a la Academia de Agronomía Petróvski-Razumovskaia en el suburbio de Likhóbor, cerca de Moscú, y construyó una izba de tres habitaciones y cuatro ventanas con jambas de madera tallada, que olía a madera, según recordará el arquitecto. Se casó con Elena Grigórievna Répkina, una mujík de la aldea de Makrushi nacida en 1866, con la que tuvo cinco hijos, de los que Konstantín Stepánovich, nacido el 22 de julio, según el calendario ortodoxo, era el cuarto entre los quedaron vivos.
La familia de Melnikov procedía de la aldea de Alekxándrov, en la provincia de Nizhny Novgorod. Stépan Iliariónovich Melnikov, padre del arquitecto, nacido en 1858, hijo de siervos en la comuna de sus antepasados, después de realizar el servicio militar consiguió permiso para trasladarse a Moscú donde se empleó como capataz de carreteras. En 1897 compró dos vacas, abrió una pequeña lechería que abastecía a la Academia de Agronomía Petróvski-Razumovskaia en el suburbio de Likhóbor, cerca de Moscú, y construyó una izba de tres habitaciones y cuatro ventanas con jambas de madera tallada, que olía a madera, según recordará el arquitecto. Se casó con Elena Grigórievna Répkina, una mujík de la aldea de Makrushi nacida en 1866, con la que tuvo cinco hijos, de los que Konstantín Stepánovich, nacido el 22 de julio, según el calendario ortodoxo, era el cuarto entre los quedaron vivos.
Línea 26: Línea 26:


===1918-1922. Primeros proyectos===
===1918-1922. Primeros proyectos===
Tras la Revolución, los mejores estudiantes de Zholtovski se incorporaron al taller de arquitectura del APM-Mossovet que dirigían el mismo junto a Schúsev. Estos arquitectos, a pesar de pertenecían a la burguesía adinerada que había tenido éxito en el antiguo régimen, habían construido grandes edificios y tenían experiencia valiosa, aceptaron en seguida la dirección de institutos, talleres y estudios que se formaron a partir de 1918. En el taller del Mossovet, además de Melnikov, también trabajaban, entre otros, A.A. Vesnin, Poliakov, Ladovski y los hermanos Golosov. Fidler y Dokuchayev eran los ayudantes del taller.
Tras la Revolución, los mejores estudiantes de Zholtovski se incorporaron al taller de arquitectura del APM-Mossovet que dirigían el mismo junto a Schúsev. Estos arquitectos, a pesar de pertenecían a la burguesía adinerada que había tenido éxito en el antiguo régimen, habían construido grandes edificios y tenían experiencia valiosa, aceptaron en seguida la dirección de institutos, talleres y estudios que se formaron a partir de 1918. En el taller del Mossovet, además de Melnikov, también trabajaban, entre otros, A.A. Vesnin, Poliakov, Ladovski y los hermanos Golosov. Fidler y Dokuchayev eran los ayudantes del taller.


Línea 46: Línea 45:


===1923-1925. Viaje a París===
===1923-1925. Viaje a París===
El reconocimiento del Pabellón Majorka animó a Melnikov a presentarse a otros concursos. A finales de 1923 entregó sin éxito el concurso del Palacio del Trabajo, en el que los hermanos Vesnin obtuvieron el segundo premio con un proyecto tenso y compacto que ya demuestra la inteligencia de los que serían unos de los arquitectos más sobresalientes de la vanguardia soviética. Melnikov hizo un proyecto muy articulado y complejo en el que pesaban más el carácter escenográfico del conjunto fracturado de piezas autónomas sin unidad que la cita zaum a la que parece referirse sin quererlo.
El reconocimiento del Pabellón Majorka animó a Melnikov a presentarse a otros concursos. A finales de 1923 entregó sin éxito el concurso del Palacio del Trabajo, en el que los hermanos Vesnin obtuvieron el segundo premio con un proyecto tenso y compacto que ya demuestra la inteligencia de los que serían unos de los arquitectos más sobresalientes de la vanguardia soviética. Melnikov hizo un proyecto muy articulado y complejo en el que pesaban más el carácter escenográfico del conjunto fracturado de piezas autónomas sin unidad que la cita zaum a la que parece referirse sin quererlo.


Línea 68: Línea 66:


===1926-1929. Vuelta a Moscú===
===1926-1929. Vuelta a Moscú===
A su vuelta a Moscú a finales de 1925, Melnikov comenzó a trabajar en la GAKhN, que había sido la institución encargada de la organización de la Exposición de París. Aprovechando lo que había aprendido en París, la GAKhN le encargó en otoño de 1926 el Pabellón Soviético en la Feria Internacional de Salónica. Pero fue más útil la experiencia adquirida con los proyectos de los garajes y buscó la oportunidad de demostrar al Servicio de Transportes de Moscú que tenía un sistema de aparcamiento más rápido y eficaz que el que ellos usaban. El sistema de Melnikov, que llamó de “flujo directo”, tenía dos características básicas, todos los movimientos de los automóviles se realizaban con ángulos obtusos y no era necesario emplear la marcha atrás en las maniobras de aparcamiento.
A su vuelta a Moscú a finales de 1925, Melnikov comenzó a trabajar en la GAKhN, que había sido la institución encargada de la organización de la Exposición de París. Aprovechando lo que había aprendido en París, la GAKhN le encargó en otoño de 1926 el Pabellón Soviético en la Feria Internacional de Salónica. Pero fue más útil la experiencia adquirida con los proyectos de los garajes y buscó la oportunidad de demostrar al Servicio de Transportes de Moscú que tenía un sistema de aparcamiento más rápido y eficaz que el que ellos usaban. El sistema de Melnikov, que llamó de “flujo directo”, tenía dos características básicas, todos los movimientos de los automóviles se realizaban con ángulos obtusos y no era necesario emplear la marcha atrás en las maniobras de aparcamiento.


Línea 90: Línea 87:


===1930-1939. Grandes proyectos y decadencia===
===1930-1939. Grandes proyectos y decadencia===
En noviembre de 1929 la familia Melnikov se trasladó a su casa. Una vez terminadas las obras de los clubes, salvo el Burevetsnik que se terminó en 1932, Melnikov, ya muy aislado y arrinconado por sus colegas, dejó de recibir encargos. Al tiempo que los arquitectos de la OSA construían decenas de edificios que respondían con precisión mecánica a las exigencias funcionales socialistas, Stalin se había hecho definitivamente con el poder y las purgas se hicieron cada vez más crueles y generalizadas.
En noviembre de 1929 la familia Melnikov se trasladó a su casa. Una vez terminadas las obras de los clubes, salvo el Burevetsnik que se terminó en 1932, Melnikov, ya muy aislado y arrinconado por sus colegas, dejó de recibir encargos. Al tiempo que los arquitectos de la OSA construían decenas de edificios que respondían con precisión mecánica a las exigencias funcionales socialistas, Stalin se había hecho definitivamente con el poder y las purgas se hicieron cada vez más crueles y generalizadas.


Línea 103: Línea 99:
En 1932 recibió los encargos para los proyectos de la reconstrucción de la plaza Sverdlov, y la Escuela militar de los alumnos de la VZIK en el Kremlin, ambos en Moscú. Entre 1932 y 1936 participó activamente en el intento de definir el “realismo Socialista” como un estilo con códigos propios. Desde 1932 a 1934 enseñó en la Academia de Ingeniería Militar de Moscú. Obtuvo el primer premio en el concurso por invitación del Palacio del Trabajo en Tashkent.
En 1932 recibió los encargos para los proyectos de la reconstrucción de la plaza Sverdlov, y la Escuela militar de los alumnos de la VZIK en el Kremlin, ambos en Moscú. Entre 1932 y 1936 participó activamente en el intento de definir el “realismo Socialista” como un estilo con códigos propios. Desde 1932 a 1934 enseñó en la Academia de Ingeniería Militar de Moscú. Obtuvo el primer premio en el concurso por invitación del Palacio del Trabajo en Tashkent.


En 1933 se expuso en la V Triennale di Milano una amplia selección de los proyectos de Melnikov. La Triennale había escogido a los doce arquitectos que consideraba más representativos del momento. A pesar del reconocimiento que supuso para Melnikov, en la URSS, cada vez recibió críticas más duras y agresivas. Los más estalinistas le acusaban de proponer una arquitectura incoherente como ejercicios formales ajenos a las necesidades “reales” de la población soviética. Lo cual, probablemente, era cierto. Sin embargo, estos mismos arquitectos, encabezados por Alabian, que sería presidente de la MAO, en un estado ya completamente policial en el que el terror había ocupado todos los resquicios, imaginaban y construyeron una arquitectura con órdenes clásicos, que se situaría en una ciudad rígida e inhumana salpicada de inmensos monumentos conmemorativos.
En 1933 se expuso en la V Triennale di Milano una amplia selección de los proyectos de Melnikov. La Triennale había escogido a los doce arquitectos que consideraba más representativos del momento. A pesar del reconocimiento que supuso para Melnikov, en la URSS, cada vez recibió críticas más duras y agresivas. Los más estalinistas le acusaban de proponer una arquitectura incoherente como ejercicios formales ajenos a las necesidades “reales” de la población soviética. Lo cual, probablemente, era cierto. Sin embargo, estos mismos arquitectos, encabezados por Karo Alabyan, que sería presidente de la MAO, en un estado ya completamente policial en el que el terror había ocupado todos los resquicios, imaginaban y construyeron una arquitectura con órdenes clásicos, que se situaría en una ciudad rígida e inhumana salpicada de inmensos monumentos conmemorativos.


Desde la dirección del taller número siete del Mossprojet, Melnikov dibujó en 1935 el proyecto de viviendas para los trabajadores del Izvestia. Seis bloques ocupaban el perímetro de una manzana moscovita, en el interior una fuente de “aspecto barroco” organizaba el jardín interior conforme a un eje de simetría diagonal. Sin atender a la orientación, resolviendo la diferencia de nivel entre el interior de la manzana y las calles con un zócalo blando y orgánico en el que se situarían los usos comunes, los bloques de nueve plantas se articulan torpemente. Las fachadas dibujan unas flores de loto gigantes orientales. Y si se comparan las plantas, con las de tantos edificios de viviendas que habían dibujado en el Stroikom y que estaban construyendo en todo el territorio de la URSS los arquitectos de la OSA, con su interés en las investigaciones tipológicas y su compromiso con la economía, la industria y los nuevos modelos de vida, se puede apreciar mejor la vulgaridad ofensiva del planteamiento de Melnikov.
Desde la dirección del taller número siete del Mossprojet, Melnikov dibujó en 1935 el proyecto de viviendas para los trabajadores del Izvestia. Seis bloques ocupaban el perímetro de una manzana moscovita, en el interior una fuente de “aspecto barroco” organizaba el jardín interior conforme a un eje de simetría diagonal. Sin atender a la orientación, resolviendo la diferencia de nivel entre el interior de la manzana y las calles con un zócalo blando y orgánico en el que se situarían los usos comunes, los bloques de nueve plantas se articulan torpemente. Las fachadas dibujan unas flores de loto gigantes orientales. Y si se comparan las plantas, con las de tantos edificios de viviendas que habían dibujado en el Stroikom y que estaban construyendo en todo el territorio de la URSS los arquitectos de la OSA, con su interés en las investigaciones tipológicas y su compromiso con la economía, la industria y los nuevos modelos de vida, se puede apreciar mejor la vulgaridad ofensiva del planteamiento de Melnikov.
Línea 110: Línea 106:


===1940-1974. Aislamiento===
===1940-1974. Aislamiento===
En el I Congreso de la Unión de Arquitectos Soviéticos de 1937 Melnikov recibió un crítica muy dura por parte de los miembros de la VOPRA, Alabian y Mordvinov, y el taller numero siete del Mossovet, que había dirigido desde 1933, en la primavera de 1938 fue eliminado. Durante un tiempo trabajó en el taller número dos, donde su amigo Schusev le acogió, pero unos meses después lo tuvo que abandonar. Le otorgaron una pequeña pensión vitalicia. Ya en 1932, el periódico Izvestia había publicado que la arquitectura de “la Roma clásica es la más cercana a la nuestra” y Lunarcharski defendía que “los proletarios tienen derecho a columnatas” empleando como argumento las referencias de Marx al clasicismo griego.
En el I Congreso de la Unión de Arquitectos Soviéticos de 1937 Melnikov recibió un crítica muy dura por parte de los miembros de la VOPRA, Alabian y Mordvinov, y el taller numero siete del Mossovet, que había dirigido desde 1933, en la primavera de 1938 fue eliminado. Durante un tiempo trabajó en el taller número dos, donde su amigo Schusev le acogió, pero unos meses después lo tuvo que abandonar. Le otorgaron una pequeña pensión vitalicia. Ya en 1932, el periódico Izvestia había publicado que la arquitectura de “la Roma clásica es la más cercana a la nuestra” y Lunarcharski defendía que “los proletarios tienen derecho a columnatas” empleando como argumento las referencias de Marx al clasicismo griego.


Unos años antes Melnikov había tenido su última oportunidad. En 1935 fue invitado a participar en el concurso para la construcción del Pabellón Soviético en la Exposición Universal de París de 1937. Por este motivo viajó a París por segunda vez para visitar el solar. Presentó al concurso un proyecto veloz y dinámico en el que recuperaba con inseguridad algunos gestos del Pabellón de 1925 añadiendo unos arcos que conducían a los visitantes a través de un oscuro corredor a una escalera que daba acceso a la sala de exposiciones en la planta superior. Pero el Pabellón no era lo suficientemente escenográfico y nacionalista como para que ganara el concurso. El concurso lo ganó Iofán con el conocido pabellón que situado frente al de Alemania, de Speer, presagiaba el viento de la guerra.
Unos años antes Melnikov había tenido su última oportunidad. En 1935 fue invitado a participar en el concurso para la construcción del Pabellón Soviético en la Exposición Universal de París de 1937. Por este motivo viajó a París por segunda vez para visitar el solar. Presentó al concurso un proyecto veloz y dinámico en el que recuperaba con inseguridad algunos gestos del Pabellón de 1925 añadiendo unos arcos que conducían a los visitantes a través de un oscuro corredor a una escalera que daba acceso a la sala de exposiciones en la planta superior. Pero el Pabellón no era lo suficientemente escenográfico y nacionalista como para que ganara el concurso. El concurso lo ganó Iofán con el conocido pabellón que situado frente al de Alemania, de Speer, presagiaba el viento de la guerra.


Hasta 1938, en el taller del Mossovet, Melnikov había desarrollado fragmentos del Plan de Reconstrucción de Moscú, entre ellos el proyecto del Paseo de Kotélnica y Goncharnaya y los puentes sobre el río Moskva en el distrito de Luzhniki, empleando como modelo los proyectos de las riberas del Hudson en Nueva York. La influencia de la arquitectura institucional norteamericana durante los años treinta en la URSS fue cada vez haciéndose más importante. Estos préstamos formales transatlánticos culminarían con el programa de rascacielos construido en Moscú en los años cincuenta. Los grandes edificios públicos y de oficinas y apartamentos de muchas ciudades de los Estados Unidos tenían la escala y el carácter que necesitaba Stalin. Los proyectos de Melnikov de aquellos años no tuvieron tan clara esta influencia del Amerikanizn, sin embargo, se apoderaron de ellos un cierto orientalismo que Stalin consideraba necesario para expresar el equilibrio territorial de la URSS.
Hasta 1938, en el taller del Mossovet, Melnikov había desarrollado fragmentos del Plan de Reconstrucción de Moscú, entre ellos el proyecto del Paseo de Kotélnica y Goncharnaya y los puentes sobre el río Moskva en el distrito de Luzhniki, empleando como modelo los proyectos de las riberas del Hudson en Nueva York. La influencia de la arquitectura institucional norteamericana durante los años treinta en la URSS fue cada vez haciéndose más importante. Estos préstamos formales transatlánticos culminarían con el programa de rascacielos construido en Moscú en los años cincuenta. Los grandes edificios públicos y de oficinas y apartamentos de muchas ciudades de los Estados Unidos tenían la escala y el carácter que necesitaba Stalin. Los proyectos de Melnikov de aquellos años no tuvieron tan clara esta influencia del Amerikanizn, sin embargo, se apoderaron de ellos un cierto orientalismo que Stalin consideraba necesario para expresar el equilibrio territorial de la URSS.


Durante la Guerra, como muchos moscovitas, fue evacuado junto con su familia a Tashkent. En 1941 una bomba dañó seriamente su casa, que no pudo ser arreglada más que parcialmente hasta 1949. El ingenioso sistema de calefacción diseñado por Melnikov no volvió a funcionar hasta 1955. Los años cuarenta fueron especialmente duros por la pobreza, la Guerra y el terror de Stalin. Melnikov no tenía medios para mantener a su familia. Por lo que, durante unos años se dedicó a la pintura aceptando encargos de retratos y de cuadros de temas históricos rusos, y realizó, ocasionalmente, algunos proyectos sin importancia. En 1944 proyectó la entrada principal y un candelabro para la Casa de Campo que la MAO tenía en Suchanovo, cerca de Moscú; en 1945, una Dacha de madera, un Barrio obrero en la estación de Lopasnaja, en Moscú y el proyecto de la Fachada para un edificio de viviendas-modelo; y en 1947, la decoración del Miasokombinat Mikoian en Moscú, ejecutado parcialmente al final de los cuarenta, un Edificio modelo para el “baño ruso” y el Busto del Héroe de la Unión Soviética S.A. Kosak en Iskorost proyectado con el escultor S.D. Shaposhnikov.
Durante la Guerra, como muchos moscovitas, fue evacuado junto con su familia a Tashkent. En 1941 una bomba dañó seriamente su casa, que no pudo ser arreglada más que parcialmente hasta 1949. El ingenioso sistema de calefacción diseñado por Melnikov no volvió a funcionar hasta 1955. Los años cuarenta fueron especialmente duros por la pobreza, la Guerra y el terror de Stalin. Melnikov no tenía medios para mantener a su familia. Por lo que, durante unos años se dedicó a la pintura aceptando encargos de retratos y de cuadros de temas históricos rusos, y realizó, ocasionalmente, algunos proyectos sin importancia. En 1944 proyectó la entrada principal y un candelabro para la Casa de Campo que la MAO tenía en Suchanovo, cerca de Moscú; en 1945, una Dacha de madera, un Barrio obrero en la estación de Lopasnaja, en Moscú y el proyecto de la Fachada para un edificio de viviendas-modelo; y en 1947, la decoración del Miasokombinat Mikoian en Moscú, ejecutado parcialmente al final de los cuarenta, un Edificio modelo para el “baño ruso” y el Busto del Héroe de la Unión Soviética S.A. Kosak en Iskorost proyectado con el escultor S.D. Shaposhnikov.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/374910...642777