Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete)»

m (añade clear)
Línea 129: Línea 129:
El actual tejado del campanario fue construido en el siglo XIX tras haber sido destruido el anterior por un rayo, volviendo a ser restaurado en 1982.
El actual tejado del campanario fue construido en el siglo XIX tras haber sido destruido el anterior por un rayo, volviendo a ser restaurado en 1982.
{{clear}}
{{clear}}
== Elementos no arquitectónicos de la Iglesia ==
{{Referencias}}
{{clear}}
{{W}}
=== Elementos conservados ===
;Puertas de acceso a la iglesia
 
Tanto las puertas de acceso de la portada del Perdón (4,1 m de altura x 3,4 m de anchura), como la de la portada de Santa María (4,5 m de altura x 3,5 de anchura) son de construcción adintelada en madera, siendo sus únicos motivos ornamentales clavos en forma de círculo que a su vez sirven como elemento de unión, y rosetas octogonales unidas por costillas al núcleo central que es un clavo. Ambas están muy deterioradas por el paso del tiempo, ya que son de la época de la construcción de ambas portadas.
 
;Puertas de acceso a la sacristía
 
La puerta que pone en contacto la capilla mayor con la primera sacristía es de gran belleza. Tiene unas dimensiones aproximadas de 3 m de altura por 1,5 m de anchura, siendo de claro estilo renacentista y estando formada por 32 cuadrados (8 en altura x 4 de anchura) realizados con molduras tienen en su interior otro igual número de cabezas tanto masculinas como femeninas en las que se puede observar la gran influencia clásica tanto en el tratado del cabello en formas anilladas, como por los rasgos de la cara y la temática; sobre la realización de estas puertas no se disponen datos algunos que nos puedan indicar el autor, fecha de construcción, etc.
 
;Púlpito
El [[púlpito]] no se conserva intacto, siendo mayormente conocido por la descripción que de él realizó P. Madoz: “El púlpito es de obra costosa y de merito; se compone de mármol negro con embutidos de blanco con varios calados, siendo de notar un globo de jaspe de colores, que se ve sobre la pilastra al principio de la escalera, el cual es de merito y pulimento poco comunes". Para complementar esta descripción solo disponemos de una vieja fotografía de inicios del siglo XX, en la que se puede observar que presenta una plataforma pequeña rodeada de una balaustrada pentagonal, que recorre toda la escalera hasta el suelo. A la espaldas se hallaba un relieve en madera con un crucificado, unido al tornavoz en forma de cúpula semicircular y coronado por una escultura de cuerpo entero, todo ello destruido durante la última contienda civil, restando sólo la plataforma y la balaustrada en buen estado.
 
La traza de este púlpito pertenece a Andrés de Vandelvira, tal y como consta en el libro de fábrica.
 
;Escultura de una Virgen
 
La virgen está realizada en madera, creyéndose que pertenece al primer cuerpo del antiguo retablo de la capilla mayor. Tanto por su ampulosidad en los ropajes que caen irrealmente en una serie de pliegues retorcidos, como por la mirada dirigida hacia el orante, así como por la disposición de sus manos, la izquierda en sentido oferente y la derecha en actitud de sentimiento puesta sobre el pecho podemos incluirla como muestra del Barroco en la villa de Alcaudete; la imagen está policromada aunque muy deteriorada.
{{clear}}
===== Elementos no conservados =====
 
;Sillería del coro alto
El único vestigio que queda de esta obra es una reja en mal estado, habiendo sido todo lo demás destruido, poseyendo para su estudio solo la descripción del citado Madoz: "El coro tiene dos ordenes de asientos de nogal trabajados con esmero, en los cuales, además de los adornos arquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios: le separa del resto de la iglesia una verja de hierro de 3 varas de alto...". La obra estaba realizada en madera de nogal, poseyendo según se cree unos marcados rasgos siloescos. Su documentación adolece también de la inexistencia de datos.
 
;órgano
También destruido poseyéndose otra somera descripción de Madoz: "...el órgano es de construcción moderna y bastante bueno; se eleva aislado a espaldas del [[coro (arquitectura)|coro]] con tribunas al afecto, y forma simétrica, con la capilla mayor...".
 
;Retablo
La iglesia tuvo siete capillas laterales, hoy desaparecidas, en su lado N., que tenían cada una un altar, siendo la mayor parte de los retablos de arquitectura renacentista y "pintados de jaspe con filetes dorados”. El retablo mayor constaba de cuatro cuerpos sustentados por columnas con profusión de adornos, estando en su parte superior las estatuas de los profetas, más abajo las de los apóstoles y sobre el zócalo los principales misterios en medios relieves con buenas pinturas en lienzo entre columna y columna. Un tanto avanzado se encentraba el tabernáculo que se encontraba coronado por elegante cúpulas, bajo la cual se adoraba una gran custodia en andas; esta última aún se conserva.
 
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Jaén}}
{{P-Jaén}}
{{Referencias}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637154