Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: «{{clear}} =» por «{{clear}} =»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «{{clear}} =» por «{{clear}} =»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 82: Línea 82:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Piasca3.jpg|{{AltC|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Piasca3.jpg|{{AltC|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
{{clear}}
{{clear}}
=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}
Línea 88: Línea 87:
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
Las órdenes mendicantes (también llamadas ''de predicadores'') son las nuevas órdenes que surgieron en los albores del siglo XIII con el nombre de ''dominicos'' y ''franciscanos''. Surgieron como respuesta espiritual y necesaria en un momento en que de nuevo las órdenes monacales habían relajado las normas y el comportamiento. Aportaban como novedad su modo de actuación fundamentado en la acción directa hacia los fieles y el sistema de organización que se basaba en división por provincias.
Las órdenes mendicantes (también llamadas ''de predicadores'') son las nuevas órdenes que surgieron en los albores del siglo XIII con el nombre de ''dominicos'' y ''franciscanos''. Surgieron como respuesta espiritual y necesaria en un momento en que de nuevo las órdenes monacales habían relajado las normas y el comportamiento. Aportaban como novedad su modo de actuación fundamentado en la acción directa hacia los fieles y el sistema de organización que se basaba en división por provincias.
Línea 162: Línea 160:
Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín}} cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles.  
Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín}} cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles.  
{{clear}}
{{clear}}
==== Coro ====
==== Coro ====
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.
{{clear}}
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
{{clear}}
{{clear}}
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636945