Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
pasa a imagen hover
m (pasa a imagen hover)
m (pasa a imagen hover)
Línea 15: Línea 15:
== Características y evolución del monasterio en España ==
== Características y evolución del monasterio en España ==


[[Archivo:Cenotafio.04.jpg|thumb|Cenotafio de San Millán. Siglo XII]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cenotafio.04.jpg|{{AltC|Cenotafio de San Millán. Siglo XII}}</hovergallery></div>


La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del Monasterio de Cabrera. En 410, el monje Baquiario utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>
La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del Monasterio de Cabrera. En 410, el monje Baquiario utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>
Línea 23: Línea 23:
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los Privilegios de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras (Compludo y el Monasterium Ruphianensi, fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía Priscilianista, que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los Privilegios de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras (Compludo y el Monasterium Ruphianensi, fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía Priscilianista, que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>


[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|{{AltC|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo}}</hovergallery></div>
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de su regla, el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de su regla, el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>


Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y Poblet en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los Premostratenses y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.
Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y Poblet en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los Premostratenses y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.


[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ValleDeLosCaidos left wing.jpg|{{AltC|Monasterio del Valle de los Caídos}}</hovergallery></div>
Los últimos monasterios fundados y construidos en España fueron:
Los últimos monasterios fundados y construidos en España fueron:
*Monasterio de Santa María de Viaceli (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar como fundación cisterciense en 1909
*Monasterio de Santa María de Viaceli (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar como fundación cisterciense en 1909
Línea 38: Línea 38:
{{clear}}
{{clear}}
=== Fundaciones ===
=== Fundaciones ===
[[Archivo:Monastère San Juan Ortega.jpg|thumb|San Juan de Ortega]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monastère San Juan Ortega.jpg|{{AltC|San Juan de Ortega}}</hovergallery></div>
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque Felipe el Atrevido hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los Votos monásticos (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los hijos segundones, con independencia de la sinceridad o no de su Vocación, que de este modo no disputaban la herencia de los Primogénitos, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos Estamentos privilegiados, pervivió como un fenómeno de Larga duración durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque Felipe el Atrevido hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los Votos monásticos (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los hijos segundones, con independencia de la sinceridad o no de su Vocación, que de este modo no disputaban la herencia de los Primogénitos, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos Estamentos privilegiados, pervivió como un fenómeno de Larga duración durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>


Línea 83: Línea 83:
El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>
El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>


[[Archivo:Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|thumb|[[Iglesia de Santiago de Peñalba|Santiago de Peñalba]]. Ejemplo de arcos mozárabes y alfiz.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|{{AltC|[[Iglesia de Santiago de Peñalba|Santiago de Peñalba]]. Ejemplo de arcos mozárabes y alfiz.}}</hovergallery></div>
El arco más empleado es el de herradura que convive con el de medio punto. El arco de herradura mozárabe se diferencia del asturiano y del islámico en ser más peraltado (se cierra a ²/³ del radio). A veces ese peralte varía en un mismo edificio, como ocurre en San Miguel de Escalada.
El arco más empleado es el de herradura que convive con el de medio punto. El arco de herradura mozárabe se diferencia del asturiano y del islámico en ser más peraltado (se cierra a ²/³ del radio). A veces ese peralte varía en un mismo edificio, como ocurre en San Miguel de Escalada.


Línea 96: Línea 96:
{{clear}}
{{clear}}
==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>San-Cebrian-Mazote-plano.gif|{{AltC|Plano de San Cebrián de Mazote}}</hovergallery></div>
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo Genadio de Astorga.
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo Genadio de Astorga.
*Monasterio de San Cebrián de Mazote, en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*Monasterio de San Cebrián de Mazote, en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
Línea 103: Línea 103:
=== Cluny en España ===
=== Cluny en España ===
{{VT|Cluny}}
{{VT|Cluny}}
[[Archivo:Piasca3.jpg|thumb|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña]] a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Piasca3.jpg|{{AltC|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
{{clear}}
{{clear}}
=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
{{VT|Císter}}
{{VT|Císter}}
[[Archivo:Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|thumb|Monasterio de Moreruela]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Huelgas burgos lou.JPG|thumb|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Huelgas burgos lou.JPG|{{AltC|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos}}</hovergallery></div>
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 129: Línea 129:
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de la órdenes militares ===
=== Monasterios de la órdenes militares ===
[[Archivo:Calatrava Castle view 2.jpg|thumb|Castillo-convento de Calatrava la Nueva]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Calatrava Castle view 2.jpg|{{AltC|Castillo-convento de Calatrava la Nueva}}</hovergallery></div>
Las Órdenes Militares edificaron sus propios monasterios que les sirvieron a la vez como fortaleza de defensa. Seguían una regla monacal y las dependencias de la casa eran como las de los otros monasterios. Una buena referencia de este tipo de monasterio está en el de [[Calatrava la Nueva]], sede de la Orden de Calatrava fundada por el abad de [[Monasterio de Santa María la Real (Fitero)|
Las Órdenes Militares edificaron sus propios monasterios que les sirvieron a la vez como fortaleza de defensa. Seguían una regla monacal y las dependencias de la casa eran como las de los otros monasterios. Una buena referencia de este tipo de monasterio está en el de [[Calatrava la Nueva]], sede de la Orden de Calatrava fundada por el abad de [[Monasterio de Santa María la Real (Fitero)|
Fitero]] llamado Raimundo, a instancias del rey Sancho III, para proteger la zona recuperada a los musulmanes. Algunas Órdenes como la de Santiago, Temple y Santo Sepulcro dedicaron gran parte de su empeño en proteger y cuidar a los peregrinos del Camino de Santiago.
Fitero]] llamado Raimundo, a instancias del rey Sancho III, para proteger la zona recuperada a los musulmanes. Algunas Órdenes como la de Santiago, Temple y Santo Sepulcro dedicaron gran parte de su empeño en proteger y cuidar a los peregrinos del Camino de Santiago.
Línea 148: Línea 148:
{{clear}}
{{clear}}
==== En Navarra ====
==== En Navarra ====
[[Archivo:Leyre portico.jpg|thumb|Pórtico del monasterio de Leyre]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Leyre portico.jpg|{{AltC|Pórtico del monasterio de Leyre}}</hovergallery></div>
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
Línea 161: Línea 161:
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado Diego Porcelos, el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado Diego Porcelos, el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*Monasterio de San Juan de Ortega. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*Monasterio de San Juan de Ortega. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de Chaise-Dieu en el Haute-Loire, con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de Chaise-Dieu en el Haute-Loire, con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Burgos monasterio huelgas lou.JPG|{{AltC|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos}}</hovergallery></div>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde Hornillos del Camino a Castrojeriz.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde Hornillos del Camino a Castrojeriz.
Línea 189: Línea 189:
{{clear}}
{{clear}}
=== Palacios en los monasterios ===
=== Palacios en los monasterios ===
El palacio real dentro de esta institución es una de las características del monasterio español.<ref>El monasterio–palacio ha sido ampliamente estudiado por el profesor Chueca Goitia.</ref> [[Archivo:Entrada Las Claras.jpg|thumb|Entrada al real monasterio-palacio en Tordesillas; al fondo la fachada del Palacio Real de Pedro I el Cruel]] A veces los palacios ya construidos se convertían en monasterios por voluntad real. Tal es el caso de [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Tordesillas]], [[Cartuja de Miraflores|Miraflores]] y [[Monasterio de Santa María de El Paular|el Paular]]. En otros ejemplos ocurre que el monasterio ofrece una residencia palaciega al rey o a la nobleza en los tiempos en que se ven obligados a viajar por asuntos referentes a la propia Reconquista o por el hecho concreto de la itinerancia de las cortes castellanas y aragonesas. En algunos monasterios esa residencia palaciega se llega a hacer estable, por lo que se construye una nueva edificación dentro del recinto, como ocurre en los monasterios de [[monasterio de Poblet|Poblet]], Carracedo o [[Monasterio de Yuste|Yuste]]. El monasterio de El Escorial fue concebido desde el principio con una arquitectura determinada para cobijar a los monjes y al rey y su corte.
El palacio real dentro de esta institución es una de las características del monasterio español.<ref>El monasterio–palacio ha sido ampliamente estudiado por el profesor Chueca Goitia.</ref> <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada Las Claras.jpg|{{AltC|Entrada al real monasterio-palacio en Tordesillas; al fondo la fachada del Palacio Real de Pedro I el Cruel]] A veces los palacios ya construidos se convertían en monasterios por voluntad real. Tal es el caso de [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Tordesillas]], [[Cartuja de Miraflores|Miraflores]] y [[Monasterio de Santa María de El Paular|el Paular]]. En otros ejemplos ocurre que el monasterio ofrece una residencia palaciega al rey o a la nobleza en los tiempos en que se ven obligados a viajar por asuntos referentes a la propia Reconquista o por el hecho concreto de la itinerancia de las cortes castellanas y aragonesas. En algunos monasterios esa residencia palaciega se llega a hacer estable, por lo que se construye una nueva edificación dentro del recinto, como ocurre en los monasterios de [[monasterio de Poblet|Poblet]], Carracedo o [[Monasterio de Yuste|Yuste}}</hovergallery></div>. El monasterio de El Escorial fue concebido desde el principio con una arquitectura determinada para cobijar a los monjes y al rey y su corte.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios como panteón real o de nobleza ===
=== Monasterios como panteón real o de nobleza ===
Línea 197: Línea 197:
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera|Nájera]] y [[Monasterio de Leyre|Leyre]], monasterios elegidos por las dinastías de [[Navarra]].[[Archivo:PanteónSanIsidoroLeón.jpg|thumb|Panteón Real de San Isidoro de León]]
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera|Nájera]] y [[Monasterio de Leyre|Leyre]], monasterios elegidos por las dinastías de [[Navarra]].<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PanteónSanIsidoroLeón.jpg|{{AltC|Panteón Real de San Isidoro de León}}</hovergallery></div>
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
Línea 226: Línea 226:
Aunque en lo esencial no se distancian de los monasterios tradicionales, tienen sus propias características arquitectónicas. Los edificios no están en la mayoría de los casos rodeados por una muralla o cerca que los aísle, siendo las únicas tapias las que se levantan para el jardín o huerta. Las ventanas se asoman a las calles de la ciudad por lo que es necesario proteger la clausura con un cerramiento de celosías. Los ciudadanos tienen acceso directo al edificio de la iglesia y solo dentro de ella se hace un apartado de clausura para los religiosos (monjes o monjas). Dentro de la iglesia, el púlpito llega a ser un elemento muy importante puesto que estas congregaciones tienen como principal meta instruir y hablar directamente con los fieles.
Aunque en lo esencial no se distancian de los monasterios tradicionales, tienen sus propias características arquitectónicas. Los edificios no están en la mayoría de los casos rodeados por una muralla o cerca que los aísle, siendo las únicas tapias las que se levantan para el jardín o huerta. Las ventanas se asoman a las calles de la ciudad por lo que es necesario proteger la clausura con un cerramiento de celosías. Los ciudadanos tienen acceso directo al edificio de la iglesia y solo dentro de ella se hace un apartado de clausura para los religiosos (monjes o monjas). Dentro de la iglesia, el púlpito llega a ser un elemento muy importante puesto que estas congregaciones tienen como principal meta instruir y hablar directamente con los fieles.


[[Archivo:Valladolid descalzasreales torno lou.jpg|thumb|Torno de las Descalzas Reales de Valladolid]] En los conventos femeninos hay otros elementos que los caracterizan, como la existencia de un torno, único elemento de contacto con el exterior desde la portería y el hecho de construir en la iglesia (a veces) un coro alto y un coro bajo a los pies, o un coro bajo en el lateral del [[presbiterio]], con comulgatorio provisto de reja.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Valladolid descalzasreales torno lou.jpg|{{AltC|Torno de las Descalzas Reales de Valladolid]] En los conventos femeninos hay otros elementos que los caracterizan, como la existencia de un torno, único elemento de contacto con el exterior desde la portería y el hecho de construir en la iglesia (a veces) un coro alto y un coro bajo a los pies, o un coro bajo en el lateral del [[presbiterio}}</hovergallery></div>, con comulgatorio provisto de reja.


La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI|XVI y XVII en todo el territorio español.
La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI|XVI y XVII en todo el territorio español.
{{clear}}
{{clear}}
=== Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles ===
=== Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles ===
[[Archivo:Monasterio de San Román de Entrepeñas.jpg|thumb|Torreón del [[Monasterio de San Román de Entrepeñas]], lo único que queda en pie después de la Desamortización de Mendizábal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de San Román de Entrepeñas.jpg|{{AltC|Torreón del [[Monasterio de San Román de Entrepeñas]], lo único que queda en pie después de la Desamortización de Mendizábal}}</hovergallery></div>
Muchos de los cenobios hispanos fueron abandonados, olvidados y perdidos, algunos incluso en la memoria histórica. Los monasterios medievales se fueron manteniendo, aunque algunos sufrieron expolios e incendios, recuperándose de estas desgracias con nuevas reconstrucciones.
Muchos de los cenobios hispanos fueron abandonados, olvidados y perdidos, algunos incluso en la memoria histórica. Los monasterios medievales se fueron manteniendo, aunque algunos sufrieron expolios e incendios, recuperándose de estas desgracias con nuevas reconstrucciones.


El siglo XIX fue decisivo para la conservación de estos edificios monacales. La Guerra de la Independencia Española aportó gran número de calamidades, siendo elegidos estos lugares para acuartelamiento y aprovisionamiento de tropas francesas y en algunos casos las iglesias fueron convertidas en caballerizas o cocinas. Se hizo fuego para calentarse y cocinar, con las subsiguientes consecuencias. Muchos de los sarcófagos fueron profanados en busca de posibles tesoros o por el solo placer de destruir, aparte del expolio y robo de obras de arte que conlleva el ambiente especial de una guerra. En algunos casos, la destrucción fue planificada conscientemente con un fin de transformación social: tal fue el caso de la demolición de conventos en Madrid.<ref>En la corte de José I Bonaparte, el rey impuesto por la ocupación francesa, recibió el mote popular de ''el rey plazuelas'', por los espacios abiertos en la trama urbana del centro de Madrid, aún visibles hoy e identificables por los nombres de los conventos desaparecidos: plazas de Santa Ana, de San Bernardo, de Mostenses, de San Martín, etc. (otras tienen hoy otro nombre: la de las Cortes, la de Ramales, la de Tirso de Molina y las de Oriente y Ópera, en el gran espacio abierto ante el Palacio Real donde entre otros edificios estaba el Convento de San Gil).</ref>
El siglo XIX fue decisivo para la conservación de estos edificios monacales. La Guerra de la Independencia Española aportó gran número de calamidades, siendo elegidos estos lugares para acuartelamiento y aprovisionamiento de tropas francesas y en algunos casos las iglesias fueron convertidas en caballerizas o cocinas. Se hizo fuego para calentarse y cocinar, con las subsiguientes consecuencias. Muchos de los sarcófagos fueron profanados en busca de posibles tesoros o por el solo placer de destruir, aparte del expolio y robo de obras de arte que conlleva el ambiente especial de una guerra. En algunos casos, la destrucción fue planificada conscientemente con un fin de transformación social: tal fue el caso de la demolición de conventos en Madrid.<ref>En la corte de José I Bonaparte, el rey impuesto por la ocupación francesa, recibió el mote popular de ''el rey plazuelas'', por los espacios abiertos en la trama urbana del centro de Madrid, aún visibles hoy e identificables por los nombres de los conventos desaparecidos: plazas de Santa Ana, de San Bernardo, de Mostenses, de San Martín, etc. (otras tienen hoy otro nombre: la de las Cortes, la de Ramales, la de Tirso de Molina y las de Oriente y Ópera, en el gran espacio abierto ante el Palacio Real donde entre otros edificios estaba el Convento de San Gil).</ref>


[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Arlanza.jpg|{{AltC|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]}}</hovergallery></div>
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la Quema de conventos de 1835, que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de Federico Chopin y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los Hermanos Bécquer en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la Quema de conventos de 1835, que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de Federico Chopin y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los Hermanos Bécquer en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).


Línea 266: Línea 266:
{{clear}}
{{clear}}
==== Presbiterio ====
==== Presbiterio ====
[[Archivo:Mb-guadalupe extremadura.jpg|thumb|Camarín de la Virgen de Guadalupe]] Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín]] cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles. Tal es el caso del monasterio de la Virgen de Guadalupe.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mb-guadalupe extremadura.jpg|{{AltC|Camarín de la Virgen de Guadalupe]] Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín}}</hovergallery></div> cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles. Tal es el caso del monasterio de la Virgen de Guadalupe.
{{clear}}
{{clear}}
==== Coro ====
==== Coro ====
Línea 285: Línea 285:
{{clear}}
{{clear}}
=== Scriptorium (escritorio) y biblioteca ===
=== Scriptorium (escritorio) y biblioteca ===
En la Alta y Baja Edad Media la cultura estaba en manos de los monjes de los monasterios. Era allí donde se fraguaba la literatura y la ciencia, donde se escribían libros, o se copiaban manuscritos y donde se hacían traducciones. Muchos de estos monasterios de alta cultura tenían sus propios ''scriptoria'', en una zona recogida y bien ambientada, amueblada con pupitres, atriles y estanterías y dotada de cálamos, pergaminos, tintas y distintos utensilios necesarios para la escritura y la pintura de miniaturas.<ref>Véase la sección ''Monasterio de San Salvador de Tábara''.</ref> A juzgar por los manuscritos iluminados que se conservan en Cataluña se sospecha que el número de monasterios con escritorios debió ser abundante. El [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] tuvo un escritorio importante de donde salieron grandes ejemplares. También su biblioteca fue muy afamada.[[Archivo:Rueda - Scriptorio.jpg|thumb|Escritorio del monasterio de Rueda]] En el [[monasterio de Montserrat]] existe una buena biblioteca a pesar de los avatares de guerras e incendios, que cuenta con 400 Incunables. Del escritorio de [[monasterio de Rueda|Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda]] en Aragón todavía se conserva su espacio.
En la Alta y Baja Edad Media la cultura estaba en manos de los monjes de los monasterios. Era allí donde se fraguaba la literatura y la ciencia, donde se escribían libros, o se copiaban manuscritos y donde se hacían traducciones. Muchos de estos monasterios de alta cultura tenían sus propios ''scriptoria'', en una zona recogida y bien ambientada, amueblada con pupitres, atriles y estanterías y dotada de cálamos, pergaminos, tintas y distintos utensilios necesarios para la escritura y la pintura de miniaturas.<ref>Véase la sección ''Monasterio de San Salvador de Tábara''.</ref> A juzgar por los manuscritos iluminados que se conservan en Cataluña se sospecha que el número de monasterios con escritorios debió ser abundante. El [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] tuvo un escritorio importante de donde salieron grandes ejemplares. También su biblioteca fue muy afamada.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Rueda - Scriptorio.jpg|{{AltC|Escritorio del monasterio de Rueda]] En el [[monasterio de Montserrat]] existe una buena biblioteca a pesar de los avatares de guerras e incendios, que cuenta con 400 Incunables. Del escritorio de [[monasterio de Rueda|Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda}}</hovergallery></div> en Aragón todavía se conserva su espacio.


Otra biblioteca a tener en cuenta fue la de [[monasterio de Santa María de Huerta|Santa María de Huerta]], en Soria cuyo salón fue construido en el siglo XII y decorado en el XVII. En el [[monasterio de Valvanera]] perdura aun su rica biblioteca donde se conservan documentos que hablan de un ejemplar que hubo de la ''Biblia Políglota de Valvanera''; Felipe II se lo llevó a El Escorial y allí desapareció en un incendio. En Galicia el célebre [[monasterio de San Julián de Samos]] tenía una gran biblioteca que se quemó en un incendio a finales del siglo XX. Famosa y abundante es también la biblioteca de El Escorial.
Otra biblioteca a tener en cuenta fue la de [[monasterio de Santa María de Huerta|Santa María de Huerta]], en Soria cuyo salón fue construido en el siglo XII y decorado en el XVII. En el [[monasterio de Valvanera]] perdura aun su rica biblioteca donde se conservan documentos que hablan de un ejemplar que hubo de la ''Biblia Políglota de Valvanera''; Felipe II se lo llevó a El Escorial y allí desapareció en un incendio. En Galicia el célebre [[monasterio de San Julián de Samos]] tenía una gran biblioteca que se quemó en un incendio a finales del siglo XX. Famosa y abundante es también la biblioteca de El Escorial.
Línea 344: Línea 344:
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]] Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado 43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''Beato de Tábara'', iniciado por su maestro Magio. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>B Tavara 139.jpg|{{AltC|Torre de Tábara con el escritorio]] Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado 43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio}}</hovergallery></div> terminó de iluminar con miniaturas el ''Beato de Tábara'', iniciado por su maestro Magio. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633579