Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
cambio a hovergallery
m (→‎Saleta de Porcelana: pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia del edificio ==
== Historia del edificio ==
[[Archivo:אבישי טייכר 136.jpg|350px|thumb|right|Detalle de los Guardia Reales relevando la guardia, Palacio Real (Madrid).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>אבישי טייכר 136.jpg|{{AltC|Detalle de los Guardia Reales relevando la guardia, Palacio Real (Madrid).}}</hovergallery></div> 
Su origen se remonta al siglo IX en el que el Emir‏‎ cordobés Muhammad I construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por Alfonso VI dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II {{España}}. El [[Real Alcázar de Madrid|Antiguo Alcázar]] sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el día 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la Casa de Borbón. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto [[italia]]no [[Filippo Juvara]], pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a [[Juan Bautista Sachetti]], discípulo del anterior. Habiéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de Leganitos), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana.
Su origen se remonta al siglo IX en el que el Emir‏‎ cordobés Muhammad I construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por Alfonso VI dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II {{España}}. El [[Real Alcázar de Madrid|Antiguo Alcázar]] sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el día 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la Casa de Borbón. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto [[italia]]no [[Filippo Juvara]], pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a [[Juan Bautista Sachetti]], discípulo del anterior. Habiéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de Leganitos), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana.


Línea 46: Línea 46:
{{clear}}
{{clear}}
====Saleta de Porcelana====
====Saleta de Porcelana====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>PalacioRealMadrid3.JPG|{{AltC|Sala de Porcelana.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>PalacioRealMadrid3.JPG|{{AltC|Sala de Porcelana.}}</hovergallery></div>
La Saleta de Porcelana tiene paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana sujetas a un armazón interior de madera, ensambladas de tal forma que sus uniones quedan disimuladas entre adornos de telas y tallos imitados en porcelana. Es obra de la primera etapa de la Fábrica del Buen Retiro, la de su mayor esplendor. Se realizó entre 1765 y 1770 atribuyéndose a José Gricci, Genaro Boltri y Juan Bautista de la Torre, los mismos que realizaron el Salón de Porcelana del Palacio de Aranjuez. La Saleta de Porcelana fue realizada en un estilo rococó más próximo al neoclasicismo, con el uso de unos colores más sobrios. El suelo está realizado sobre un diseño de Gasparini.
La Saleta de Porcelana tiene paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana sujetas a un armazón interior de madera, ensambladas de tal forma que sus uniones quedan disimuladas entre adornos de telas y tallos imitados en porcelana. Es obra de la primera etapa de la Fábrica del Buen Retiro, la de su mayor esplendor. Se realizó entre 1765 y 1770 atribuyéndose a José Gricci, Genaro Boltri y Juan Bautista de la Torre, los mismos que realizaron el Salón de Porcelana del Palacio de Aranjuez. La Saleta de Porcelana fue realizada en un estilo rococó más próximo al neoclasicismo, con el uso de unos colores más sobrios. El suelo está realizado sobre un diseño de Gasparini.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 58: Línea 58:
{{clear}}
{{clear}}
====Salón del Trono====
====Salón del Trono====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|{{AltC|Salón del Trono}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|{{AltC|Salón del Trono}}</hovergallery></div>
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III {{España}}. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV {{España}} y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III {{España}}. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV {{España}} y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.


Línea 68: Línea 68:
Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central siendo uno de los puntos más interesantes desde el punto arquitectónicos del palacio.
Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central siendo uno de los puntos más interesantes desde el punto arquitectónicos del palacio.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Palacio Real de Madrid - Interior 01.jpg|{{AltC|Interior de la [[Capilla Real de Madrid|Real Capilla]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio Real de Madrid - Interior 01.jpg|{{AltC|Interior de la [[Capilla Real de Madrid|Real Capilla]].}}</hovergallery></div>


Sachetti realizo el primer proyecto pero Fernando VI {{España}} se decantó por el proyecto realizado en 1749 por Ventura Rodríguez, que era ayudante de Sachetti, fue realizada entre 1750 y 1759, la planta es de tipo central o elíptica estando coronada por una cúpula de media naranja. Por último, 16 columnas de mármol negro de una sola pieza, coronadas con capiteles en estuco dorado, están adosadas a cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio que presenta pilastras negras que imitan el mármol. La distribución de la capilla es clásica en cuanto al este se sitúa el altar mayor de mármol, al norte, el altar del evangelio, al oeste el órgano, y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales están al lado norte, próximo al altar mayor a su derecha.
Sachetti realizo el primer proyecto pero Fernando VI {{España}} se decantó por el proyecto realizado en 1749 por Ventura Rodríguez, que era ayudante de Sachetti, fue realizada entre 1750 y 1759, la planta es de tipo central o elíptica estando coronada por una cúpula de media naranja. Por último, 16 columnas de mármol negro de una sola pieza, coronadas con capiteles en estuco dorado, están adosadas a cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio que presenta pilastras negras que imitan el mármol. La distribución de la capilla es clásica en cuanto al este se sitúa el altar mayor de mármol, al norte, el altar del evangelio, al oeste el órgano, y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales están al lado norte, próximo al altar mayor a su derecha.
Línea 79: Línea 79:
{{clear}}
{{clear}}
===== Historia de la Real Biblioteca =====
===== Historia de la Real Biblioteca =====
[[Archivo:PalacioReal1.jpg|thumb|200px|Palacio Real de Madrid, fachada norte, con los Jardines de Sabatini.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>PalacioReal1.jpg|{{AltC|Palacio Real de Madrid, fachada norte, con los Jardines de Sabatini.}}
[[Archivo:Palacio Real (Madrid) 01.jpg|thumb|200px|Fachada oriental del Palacio Real.]]
Palacio Real (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Fachada oriental del Palacio Real.}}</hovergallery></div> 
La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación {{España}}.
La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación {{España}}.


Línea 124: Línea 124:
{{clear}}
{{clear}}
====Mobiliario====
====Mobiliario====
[[Archivo:PalacioRealMadrid4.JPG|350px|thumb|right|Decorado en estilo imperio.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PalacioRealMadrid4.JPG|{{AltC|Decorado en estilo imperio.}}</hovergallery></div> 
El gran valor del mobiliario del palacio reside en su autenticidad pues son muy escasos los muebles modernos de estilo en sus salones (situados principalmente en las habitaciones privadas) por lo que corresponden a la época de construcción del palacio y reinados sucesivosque se muestran en una serie ininterrumpida de estilos rococó, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las series más importantes de muebles se encuentran en los salones de Gasparini, Trono y espejos. Cabe de destacar "La Mesa de las Esfinges" de estilo imperio y situada en el Salon de Columnas que fue sobre la que se firmó el ingreso de España en la Unión Europea.
El gran valor del mobiliario del palacio reside en su autenticidad pues son muy escasos los muebles modernos de estilo en sus salones (situados principalmente en las habitaciones privadas) por lo que corresponden a la época de construcción del palacio y reinados sucesivosque se muestran en una serie ininterrumpida de estilos rococó, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las series más importantes de muebles se encuentran en los salones de Gasparini, Trono y espejos. Cabe de destacar "La Mesa de las Esfinges" de estilo imperio y situada en el Salon de Columnas que fue sobre la que se firmó el ingreso de España en la Unión Europea.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 144: Línea 144:
{{clear}}
{{clear}}
====Real Armería====
====Real Armería====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|{{AltC|La Real Armería.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|{{AltC|La Real Armería.}}</hovergallery></div>
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V {{España}} y Felipe II {{España}} por los principales maestros armeros de [[Milán]] y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V {{España}} empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V {{España}} y Felipe II {{España}} por los principales maestros armeros de [[Milán]] y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V {{España}} empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630025