Diferencia entre revisiones de «Teatro Metropolitano de Medellín»

m
añade clear
(clean up)
m (añade clear)
Línea 32: Línea 32:


El '''Teatro Metropolitano de Medellín José Gutiérrez Gómez''' es una sala de [[teatro]] de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], [[Colombia]], ubicada en el sector de Alpujarra. Es uno de los principales escenarios de la ciudad, ofrece una variada programación durante todo el año, fue inaugurado en 1987. El Teatro tiene capacidad para 1.650 personas y dispone de espacios destinados a escuelas y ensayos, es sede del Estudio Polifónico de Medellín y de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
El '''Teatro Metropolitano de Medellín José Gutiérrez Gómez''' es una sala de [[teatro]] de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], [[Colombia]], ubicada en el sector de Alpujarra. Es uno de los principales escenarios de la ciudad, ofrece una variada programación durante todo el año, fue inaugurado en 1987. El Teatro tiene capacidad para 1.650 personas y dispone de espacios destinados a escuelas y ensayos, es sede del Estudio Polifónico de Medellín y de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Pocos años después que los teatros Junín y Bolívar sucumbieran ante las ansias de modernidad, un sector de la ciudad clamaba por un espacio en donde presentar los grandes maestros de la música culta, un lugar más generoso y que ofreciera mejor acústica que el [[Teatro Pablo Tobón Uribe]]; más aun, este vacío se acrecentó después de la Temporada de Opera que se realizó a comienzo de los años 70, y que dejó un amplio vacío por que puso en evidencia la urgente necesidad de un nuevo teatro y la creación de una entidad que promoviera la cultura en la ciudad.
Pocos años después que los teatros Junín y Bolívar sucumbieran ante las ansias de modernidad, un sector de la ciudad clamaba por un espacio en donde presentar los grandes maestros de la música culta, un lugar más generoso y que ofreciera mejor acústica que el [[Teatro Pablo Tobón Uribe]]; más aun, este vacío se acrecentó después de la Temporada de Opera que se realizó a comienzo de los años 70, y que dejó un amplio vacío por que puso en evidencia la urgente necesidad de un nuevo teatro y la creación de una entidad que promoviera la cultura en la ciudad.
Línea 47: Línea 47:


Su primer fracaso fue en la contratación del Arquitecto de República Dominicana que después de un año de contratación no hizo nada ni un trazo. Fueron tres años que pasaron desde el momento en que se hizo la primera línea hasta que se escogió el diseño definitivo y por fin se empezó a construir el teatro con una estructura que contempla una cámara de aire de cerca de 2.50m entre muro y muro que tiene un acabado acústico. Casi para terminar el edificio, la plata se acabo así que los trabajos se suspendieron por un tiempo, faltaban 400 millones que el Banco de la República los dono.
Su primer fracaso fue en la contratación del Arquitecto de República Dominicana que después de un año de contratación no hizo nada ni un trazo. Fueron tres años que pasaron desde el momento en que se hizo la primera línea hasta que se escogió el diseño definitivo y por fin se empezó a construir el teatro con una estructura que contempla una cámara de aire de cerca de 2.50m entre muro y muro que tiene un acabado acústico. Casi para terminar el edificio, la plata se acabo así que los trabajos se suspendieron por un tiempo, faltaban 400 millones que el Banco de la República los dono.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
El trazado de la planta, lo mismo que su Volumetría, son rigurosamente simétricos. Se advierte en la organización del edificio una división en franjas funcionales, espaciales y volumétricas que se inicia en el lugar de acceso del público, atraviesa el vestíbulo, continúa en el amplio recinto de la sala y culmina en la escena y los espacios técnicos de apoyo. Cada parte de esta secuencia es al mismo tiempo un espacio interior y un volumen exterior. El [[vestíbulo]] reúne una serie de detalles que enriquecen el vacío de tres pisos de altura. Un enorme muro cerrado, en el cual sólo se abre el vano de la puerta principal, sirve como límite entre este vestíbulo y la sala.
El trazado de la planta, lo mismo que su Volumetría, son rigurosamente simétricos. Se advierte en la organización del edificio una división en franjas funcionales, espaciales y volumétricas que se inicia en el lugar de acceso del público, atraviesa el vestíbulo, continúa en el amplio recinto de la sala y culmina en la escena y los espacios técnicos de apoyo. Cada parte de esta secuencia es al mismo tiempo un espacio interior y un volumen exterior. El [[vestíbulo]] reúne una serie de detalles que enriquecen el vacío de tres pisos de altura. Un enorme muro cerrado, en el cual sólo se abre el vano de la puerta principal, sirve como límite entre este vestíbulo y la sala.
Línea 54: Línea 54:


Volumétricamente, el Metropolitano se divide en tres cuerpos principales. El primero, de menor altura, alberga el acceso y las oficinas; el segundo es la sala propiamente dicha; el tercero es la escena, que se separa de la sala a partir de cierta altura y se enuncia como una caja independiente. El vestíbulo, sirve al mismo tiempo como enlace y como separación entre los dos primeros cuerpos y se caracteriza por el tratamiento de sus fachadas y de su cubierta en estructura metálica y [[vidrio]]. Los sólidos volúmenes cilíndricos de las escaleras principales se insertan en esta transparencia y junto con las torres que sobresalen en los cuerpos principales afirman el interés volumétrico del conjunto, sin perder su sobriedad.
Volumétricamente, el Metropolitano se divide en tres cuerpos principales. El primero, de menor altura, alberga el acceso y las oficinas; el segundo es la sala propiamente dicha; el tercero es la escena, que se separa de la sala a partir de cierta altura y se enuncia como una caja independiente. El vestíbulo, sirve al mismo tiempo como enlace y como separación entre los dos primeros cuerpos y se caracteriza por el tratamiento de sus fachadas y de su cubierta en estructura metálica y [[vidrio]]. Los sólidos volúmenes cilíndricos de las escaleras principales se insertan en esta transparencia y junto con las torres que sobresalen en los cuerpos principales afirman el interés volumétrico del conjunto, sin perder su sobriedad.
 
{{clear}}
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.teatrometropolitano.com/ Página oficial del Teatro Metropolitano]
*[http://www.teatrometropolitano.com/ Página oficial del Teatro Metropolitano]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624205