Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

No hay cambio en el tamaño ,  28 oct 2021
m
Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
Línea 46: Línea 46:


====Saleta de Porcelana====
====Saleta de Porcelana====
[[Archivo:PalacioRealMadrid3.JPG|200px|right|thumb|Sala de Porcelana.]]
[[Archivo:PalacioRealMadrid3.JPG|200px|thumb|right|Sala de Porcelana.]]
La Saleta de Porcelana tiene paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana sujetas a un armazón interior de madera, ensambladas de tal forma que sus uniones quedan disimuladas entre adornos de telas y tallos imitados en porcelana. Es obra de la primera etapa de la Fábrica del Buen Retiro, la de su mayor esplendor. Se realizó entre 1765 y 1770 atribuyéndose a José Gricci, Genaro Boltri y Juan Bautista de la Torre, los mismos que realizaron el Salón de Porcelana del Palacio de Aranjuez. La Saleta de Porcelana fue realizada en un estilo rococó más próximo al neoclasicismo, con el uso de unos colores más sobrios. El suelo está realizado sobre un diseño de Gasparini.
La Saleta de Porcelana tiene paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana sujetas a un armazón interior de madera, ensambladas de tal forma que sus uniones quedan disimuladas entre adornos de telas y tallos imitados en porcelana. Es obra de la primera etapa de la Fábrica del Buen Retiro, la de su mayor esplendor. Se realizó entre 1765 y 1770 atribuyéndose a José Gricci, Genaro Boltri y Juan Bautista de la Torre, los mismos que realizaron el Salón de Porcelana del Palacio de Aranjuez. La Saleta de Porcelana fue realizada en un estilo rococó más próximo al neoclasicismo, con el uso de unos colores más sobrios. El suelo está realizado sobre un diseño de Gasparini.


Línea 58: Línea 58:


====Salón del Trono====
====Salón del Trono====
[[Archivo:Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|right|thumb|350px|Salón del Trono]]
[[Archivo:Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|thumb|right|350px|Salón del Trono]]
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III {{España}}. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV {{España}} y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III {{España}}. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV {{España}} y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.


Línea 124: Línea 124:


====Mobiliario====
====Mobiliario====
[[Archivo:PalacioRealMadrid4.JPG|350px|right|thumb|Decorado en estilo imperio.]]
[[Archivo:PalacioRealMadrid4.JPG|350px|thumb|right|Decorado en estilo imperio.]]
El gran valor del mobiliario del palacio reside en su autenticidad pues son muy escasos los muebles modernos de estilo en sus salones (situados principalmente en las habitaciones privadas) por lo que corresponden a la época de construcción del palacio y reinados sucesivosque se muestran en una serie ininterrumpida de estilos rococó, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las series más importantes de muebles se encuentran en los salones de Gasparini, Trono y espejos. Cabe de destacar "La Mesa de las Esfinges" de estilo imperio y situada en el Salon de Columnas que fue sobre la que se firmó el ingreso de España en la Unión Europea.
El gran valor del mobiliario del palacio reside en su autenticidad pues son muy escasos los muebles modernos de estilo en sus salones (situados principalmente en las habitaciones privadas) por lo que corresponden a la época de construcción del palacio y reinados sucesivosque se muestran en una serie ininterrumpida de estilos rococó, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las series más importantes de muebles se encuentran en los salones de Gasparini, Trono y espejos. Cabe de destacar "La Mesa de las Esfinges" de estilo imperio y situada en el Salon de Columnas que fue sobre la que se firmó el ingreso de España en la Unión Europea.


Línea 144: Línea 144:


====Real Armería====
====Real Armería====
[[Archivo:ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|right|thumb|350px|La Real Armería.]]
[[Archivo:ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|thumb|right|350px|La Real Armería.]]
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V {{España}} y Felipe II {{España}} por los principales maestros armeros de [[Milán]] y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V {{España}} empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V {{España}} y Felipe II {{España}} por los principales maestros armeros de [[Milán]] y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V {{España}} empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619401