Diferencia entre revisiones de «Avenida de Mayo»

No hay cambio en el tamaño ,  28 oct 2021
m
Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
Línea 48: Línea 48:


=== Las demoliciones y la inauguración ===
=== Las demoliciones y la inauguración ===
[[Archivo:Cabildo-2.jpg|220px|right|thumb|El '''Cabildo''' perdió sus tres arcos del norte para que la avenida pudiese llegar hasta la Plaza de Mayo]]
[[Archivo:Cabildo-2.jpg|220px|thumb|right|El '''Cabildo''' perdió sus tres arcos del norte para que la avenida pudiese llegar hasta la Plaza de Mayo]]
[[Archivo:El Cabildo y la Policía.jpg|220px|thumb|right|El Cabildo y la Casa de la Policía, antes de la demolición.]]
[[Archivo:El Cabildo y la Policía.jpg|220px|thumb|right|El Cabildo y la Casa de la Policía, antes de la demolición.]]
El 25 de mayo de 1888 se inició la destrucción de los edificios públicos más antiguos, todos situados sobre la Plaza de Mayo: la Casa de la Policía, los tres arcos del lado norte del Cabildo y el Cuartel de Bomberos. Debido a que Crespo dejó la intendencia por enfermedad, era intendente interino Guillermo Cranwell, hasta que Francisco Seeber, el intendente designado por el presidente Juárez Celman, volviera de Europa.
El 25 de mayo de 1888 se inició la destrucción de los edificios públicos más antiguos, todos situados sobre la Plaza de Mayo: la Casa de la Policía, los tres arcos del lado norte del Cabildo y el Cuartel de Bomberos. Debido a que Crespo dejó la intendencia por enfermedad, era intendente interino Guillermo Cranwell, hasta que Francisco Seeber, el intendente designado por el presidente Juárez Celman, volviera de Europa.
Línea 89: Línea 89:
[[Archivo:Avenida de Mayo Hotel Chile.jpg|thumb|right|225px|'''Hotel Chile''', Representante del ''art noveau'' en la arteria]]
[[Archivo:Avenida de Mayo Hotel Chile.jpg|thumb|right|225px|'''Hotel Chile''', Representante del ''art noveau'' en la arteria]]
Aunque se dispusieron normas para uniformar las características de los edificios, la fragmentación de los terrenos ayudó a la aparición de casos singulares. Un ejemplo de cómo la diversidad de las construcciones no impidió una realización coherente del conjunto puede aún hoy observarse en la acera norte del primer tramo de la avenida: allí se levantan el Palacio de Gobierno, construido entre 1891 y 1902 en base a un proyecto del arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo|Buschiazzo]], de impronta itálica y [[mansarda]] afrancesada, el suntuoso edificio que ocupaba el diario, ''La Prensa'' de estilo [[neobarroco]] realizado por Charles Garnier, hoy Casa de la Cultura, y lo que fue la sucursal de la ''Tienda Gath y Chaves'', cuya cúpula remite al academicismo, pero el resto de su fachada fue tendiendo a una oposición al mismo, con mucho uso del vidrio y ornamentos aplicados, en gran parte ya desaparecidos.  
Aunque se dispusieron normas para uniformar las características de los edificios, la fragmentación de los terrenos ayudó a la aparición de casos singulares. Un ejemplo de cómo la diversidad de las construcciones no impidió una realización coherente del conjunto puede aún hoy observarse en la acera norte del primer tramo de la avenida: allí se levantan el Palacio de Gobierno, construido entre 1891 y 1902 en base a un proyecto del arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo|Buschiazzo]], de impronta itálica y [[mansarda]] afrancesada, el suntuoso edificio que ocupaba el diario, ''La Prensa'' de estilo [[neobarroco]] realizado por Charles Garnier, hoy Casa de la Cultura, y lo que fue la sucursal de la ''Tienda Gath y Chaves'', cuya cúpula remite al academicismo, pero el resto de su fachada fue tendiendo a una oposición al mismo, con mucho uso del vidrio y ornamentos aplicados, en gran parte ya desaparecidos.  
[[Archivo:Buenos Aires - Avenida de Mayo - Palacio Barolo - 2006.jpg|right|thumb|225px| '''Palacio Barolo''', en la '''Avenida de Mayo''']]
[[Archivo:Buenos Aires - Avenida de Mayo - Palacio Barolo - 2006.jpg|thumb|right|225px| '''Palacio Barolo''', en la '''Avenida de Mayo''']]


A esta ecléctica producción se le añadiría entre fines del siglo XIX y principios del XX la vertiente ''[[art nouveau]]'', que sin embargo no destruyó la armonía del conjunto. Así, las figuras oníricas, las sirenas, los ángeles, las flores, los firuletes de hierro y de mampostería; se esparcieron por los balcones, las fachadas, los portones, los techos de pizarra y las cúpulas suntuosas, como en París o como en Barcelona y Madrid; mezclados con elementos de los estilos Luis XIII y Luis XV y ornamentación de carácter italiano incluidas por algunos arquitectos.
A esta ecléctica producción se le añadiría entre fines del siglo XIX y principios del XX la vertiente ''[[art nouveau]]'', que sin embargo no destruyó la armonía del conjunto. Así, las figuras oníricas, las sirenas, los ángeles, las flores, los firuletes de hierro y de mampostería; se esparcieron por los balcones, las fachadas, los portones, los techos de pizarra y las cúpulas suntuosas, como en París o como en Barcelona y Madrid; mezclados con elementos de los estilos Luis XIII y Luis XV y ornamentación de carácter italiano incluidas por algunos arquitectos.
Línea 112: Línea 112:


Otro hotel muy lujoso fue el ''Gran Hotel España'', creado en 1897 con 315 habitaciones.
Otro hotel muy lujoso fue el ''Gran Hotel España'', creado en 1897 con 315 habitaciones.
[[Archivo:Avenida de Mayo Hotel Castelar iluminado.jpg|200px|right|thumb|'''Hotel Castelar''']]
[[Archivo:Avenida de Mayo Hotel Castelar iluminado.jpg|200px|thumb|right|'''Hotel Castelar''']]


El Hotel Castelar, aún existente, fue construido en 1928 por el arquitecto [[Mario Palanti]], en estilo académico. Su nombre inaugural fue Excelsior, pero el nuevo nombre se lo dio Francisco Piccaluga, su primer dueño, en homenaje a Emilio Castelar y Ripoll, presidente de la Primera República Española. En el subsuelo del hotel funcionaba la peña ''Signo'', importante lugar de reunión de la intelectualidad argentina y del extranjero, contando entre sus concurrentes a renombrados artistas como Alfonsina Storni, Norah Lange, Oliverio Girondo, Luisa Vehil, Milagros de la Vega, Conrado Nalé Roxlo, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca quien habitó seis meses entre 1933 y 1934 en la habitación 704 del hotel, hoy museo–habitación, y había venido al país para representar Bodas de Sangre con Lola Membrives en el Teatro Avenida.<ref>[http://www.sololiteratura.com/ter/teresafederico.htm Federico García Lorca en Buenos Aires.]</ref> En el mismo subsuelo funcionaban los estudios de ''Radio Stentor'', utilizados por la ''Sociedad de Amigos del Arte'' como comunicadores de las actividades culturales que se realizaban principalmente en la Avenida de Mayo.  
El Hotel Castelar, aún existente, fue construido en 1928 por el arquitecto [[Mario Palanti]], en estilo académico. Su nombre inaugural fue Excelsior, pero el nuevo nombre se lo dio Francisco Piccaluga, su primer dueño, en homenaje a Emilio Castelar y Ripoll, presidente de la Primera República Española. En el subsuelo del hotel funcionaba la peña ''Signo'', importante lugar de reunión de la intelectualidad argentina y del extranjero, contando entre sus concurrentes a renombrados artistas como Alfonsina Storni, Norah Lange, Oliverio Girondo, Luisa Vehil, Milagros de la Vega, Conrado Nalé Roxlo, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca quien habitó seis meses entre 1933 y 1934 en la habitación 704 del hotel, hoy museo–habitación, y había venido al país para representar Bodas de Sangre con Lola Membrives en el Teatro Avenida.<ref>[http://www.sololiteratura.com/ter/teresafederico.htm Federico García Lorca en Buenos Aires.]</ref> En el mismo subsuelo funcionaban los estudios de ''Radio Stentor'', utilizados por la ''Sociedad de Amigos del Arte'' como comunicadores de las actividades culturales que se realizaban principalmente en la Avenida de Mayo.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619386