Diferencia entre revisiones de «Plaza de Mayo»

38 bytes eliminados ,  22 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
Caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional.
Caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional.


El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la [[Pirámide de Mayo]] con una leyenda que sintetiza su historia:  
El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la [[Pirámide de Mayo]] con una leyenda que sintetiza su historia:
{{Cita|En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En [[1810]] fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.}}
{{Cita|En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En [[1810]] fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.}}
[[Archivo:Plaza de Mayo celebración 25 de mayo de 2004.jpg|right|300px|thumb|La plaza vista desde la casa Rosada durante la celebración del 25 de mayo]]
[[Archivo:Plaza de Mayo celebración 25 de mayo de 2004.jpg|right|300px|thumb|La plaza vista desde la casa Rosada durante la celebración del 25 de mayo]]
Línea 16: Línea 16:
=== Sus orígenes ===
=== Sus orígenes ===
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+'''Nombres que recibió la plaza:'''  
|+'''Nombres que recibió la plaza:'''
|-bgcolor=lightblue align=center
|-bgcolor=lightblue align=center
! Año
! Año
! Sección Oeste
! Sección Oeste
! Sección Este
! Sección Este
|-----  
|-----
|- align=center
|- align=center
|'''1580'''
|'''1580'''
|''Plaza Mayor''  
|''Plaza Mayor''
o ''Grande''
o ''Grande''
|
|
Línea 30: Línea 30:
|'''1583'''
|'''1583'''
|
|
|''Solar del''  
|''Solar del''
''Adelantado''
''Adelantado''
|-----  
|-----
|- align=center
|- align=center
|'''1608'''
|'''1608'''
|
|
|''Solar de los''  
|''Solar de los''
''Jesuitas''
''Jesuitas''
|-bgcolor=lightblue align=center
|-bgcolor=lightblue align=center
|'''1661'''
|'''1661'''
|
|
|''Plaza de Armas'', ''del''  
|''Plaza de Armas'', ''del''
''Fuerte'' o ''del Mercado''
''Fuerte'' o ''del Mercado''
|-----  
|-----
|- align=center
|- align=center
|'''1808'''
|'''1808'''
|''Plaza de la''
|''Plaza de la''
''Victoria''
''Victoria''
|-----  
|-----
|-bgcolor=lightblue align=center
|-bgcolor=lightblue align=center
|'''1811'''
|'''1811'''
Línea 86: Línea 86:
En los dos años siguientes se empedró la vereda en todo su contorno y frente a la Catedral con piedra importada de Brasil y se colocaron los primeros bancos o ''poyitos'' de ladrillo. Al poco tiempo, a pedido de la población, se agregaron otros de mármol blanco.
En los dos años siguientes se empedró la vereda en todo su contorno y frente a la Catedral con piedra importada de Brasil y se colocaron los primeros bancos o ''poyitos'' de ladrillo. Al poco tiempo, a pedido de la población, se agregaron otros de mármol blanco.
[[Archivo:Plaza de Mayo (1864).jpg|thumb|230px|right|La plaza en 1864. En el fondo puede verse la ''recova nueva'']]
[[Archivo:Plaza de Mayo (1864).jpg|thumb|230px|right|La plaza en 1864. En el fondo puede verse la ''recova nueva'']]
Durante la época de Juan Manuel de Rosas el país atravesaba serias dificultades económicas motivo por el cual se sacaron a venta pública varias propiedades del estado, entre las que se encontraba la Recova Vieja. Se efectuó una subasta el 27 de octubre de 1835 y la mejor oferta la hizo don Manuel Murrieta, pero no fue aceptada. Entonces se resolvió venderla particularmente, y el 29 de septiembre de 1836 la compró don Tomás de Anchorena. Permaneció en poder de esa familia hasta 1883. En este año el intendente Torcuato de Alvear solicitó al arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo]] su demolición como parte de varias modificaciones que se efectuaron a la plaza con la idea de convertirla en un lugar más apto para las necesidades de la población y de su importancia, tanto política como social. Fue entonces expropiada por la Municipalidad y demolida por orden del intendente Torcuato de Alvear en 1884. Se utilizaron 700 obreros que realizaron la tarea en nueve días. Años más tarde la familia Anchorena ganó un juicio por el cual la Municipalidad debió compensarla con una alta cifra de dinero.  
Durante la época de Juan Manuel de Rosas el país atravesaba serias dificultades económicas motivo por el cual se sacaron a venta pública varias propiedades del estado, entre las que se encontraba la Recova Vieja. Se efectuó una subasta el 27 de octubre de 1835 y la mejor oferta la hizo don Manuel Murrieta, pero no fue aceptada. Entonces se resolvió venderla particularmente, y el 29 de septiembre de 1836 la compró don Tomás de Anchorena. Permaneció en poder de esa familia hasta 1883. En este año el intendente Torcuato de Alvear solicitó al arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo]] su demolición como parte de varias modificaciones que se efectuaron a la plaza con la idea de convertirla en un lugar más apto para las necesidades de la población y de su importancia, tanto política como social. Fue entonces expropiada por la Municipalidad y demolida por orden del intendente Torcuato de Alvear en 1884. Se utilizaron 700 obreros que realizaron la tarea en nueve días. Años más tarde la familia Anchorena ganó un juicio por el cual la Municipalidad debió compensarla con una alta cifra de dinero.
[[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano.jpg|right|thumb|230px|Estatua ecuestre de Manuel Belgrano]]
[[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano.jpg|right|thumb|230px|Estatua ecuestre de Manuel Belgrano]]
Fue así como a partir del 17 de mayo de 1884 las dos plazas quedaron unidas bajo la denominación única de Plaza de Mayo. Se levantó entonces el empedrado de la calle Defensa en la sección que cruzaba la plaza y se quitaron los rieles del tranvía que en aquel entonces era a caballo. En 1890 dicha calle quedó definitivamente incorporada al paseo.
Fue así como a partir del 17 de mayo de 1884 las dos plazas quedaron unidas bajo la denominación única de Plaza de Mayo. Se levantó entonces el empedrado de la calle Defensa en la sección que cruzaba la plaza y se quitaron los rieles del tranvía que en aquel entonces era a caballo. En 1890 dicha calle quedó definitivamente incorporada al paseo.
Línea 100: Línea 100:
Una de las fuentes fue ubicada cerca de la Recova, y la otra en las cercanías del Cabildo. Se encontraban protegidas por rejas asentadas en un diseño octogonal, colocándose un farol en cada ángulo. Éstas fueron recibidas con críticas entre otras razones porque al carecerse de agua corriente las mismas permanecían secas, sirviendo sólo de adorno. Un actor cómico de la época llamado Carbonelli solía burlarse al respecto repitiendo:
Una de las fuentes fue ubicada cerca de la Recova, y la otra en las cercanías del Cabildo. Se encontraban protegidas por rejas asentadas en un diseño octogonal, colocándose un farol en cada ángulo. Éstas fueron recibidas con críticas entre otras razones porque al carecerse de agua corriente las mismas permanecían secas, sirviendo sólo de adorno. Un actor cómico de la época llamado Carbonelli solía burlarse al respecto repitiendo:
{{Cita|Las fuentes de la Plaza de la Victoria lloran la gloria. ¡Aguas corrientes! Si nos dejáis el barro llevaos las fuentes.}}
{{Cita|Las fuentes de la Plaza de la Victoria lloran la gloria. ¡Aguas corrientes! Si nos dejáis el barro llevaos las fuentes.}}
Posteriormente fueron retiradas, primero la que estaba cerca del Cabildo y años más tarde, después de haber sido trasladada más al oeste dentro de la misma plaza, la otra. Colocadas separadamente en distintos lugares de la ciudad fueron instaladas finalmente en la mencionada intersección de 9 de julio y Córdoba.  
Posteriormente fueron retiradas, primero la que estaba cerca del Cabildo y años más tarde, después de haber sido trasladada más al oeste dentro de la misma plaza, la otra. Colocadas separadamente en distintos lugares de la ciudad fueron instaladas finalmente en la mencionada intersección de 9 de julio y Córdoba.


En 1882 se propuso reemplazar los paraísos plantados por Pueyrredón por Palmeras. Hubo muchas discusiones con respecto a este cambio, el Concejo Deliberante de la Municipalidad (órgano legislativo de aquel entonces) se opuso al mismo. Domingo Faustino Sarmiento, que cuando gobernó las había hecho plantar en el por él creado parque de Palermo, fue uno de los que defendieron la medida propuesta por el Intendente Alvear y finalmente el reemplazo se concretó con palmeras traídas de Río de Janeiro.
En 1882 se propuso reemplazar los paraísos plantados por Pueyrredón por Palmeras. Hubo muchas discusiones con respecto a este cambio, el Concejo Deliberante de la Municipalidad (órgano legislativo de aquel entonces) se opuso al mismo. Domingo Faustino Sarmiento, que cuando gobernó las había hecho plantar en el por él creado parque de Palermo, fue uno de los que defendieron la medida propuesta por el Intendente Alvear y finalmente el reemplazo se concretó con palmeras traídas de Río de Janeiro.
Línea 112: Línea 112:
En 1904 se agregaron a la plaza estanques circulares con iluminación y en 1906 se proyectó para el Centenario de la Revolución de Mayo un monumento en el centro de la plaza, con la idea de que contuviera a la Pirámide de Mayo.
En 1904 se agregaron a la plaza estanques circulares con iluminación y en 1906 se proyectó para el Centenario de la Revolución de Mayo un monumento en el centro de la plaza, con la idea de que contuviera a la Pirámide de Mayo.


  En efecto, hacia 1883 el intendente Torcuato de Alvear había tenido la firme idea de demoler la Pirámide para reemplazarla por un monumento conmemorativo que fuera "''más digno''", pero al año siguiente el Concejo Deliberante había accedido con la condición de que dicho monumento contuviera a la pirámide, sin dañarla. La intendencia había logrado luego que el Congreso Nacional considerase a la obra de interés nacional e invitara a las provincias junto con la Capital Federal a promover una suscripción popular para costearlo. La idea no prosperó, pero en 1899 el intendente Adolfo Bullrich volvió a insistir con la idea y con trasladar la Pirámide de Mayo, que aún se encontraba en el medio de lo que había sido la Plaza Victoria, al centro de la plaza, donde ahora había un espacio libre, resultado de haber retirado las fuentes mencionadas anteriormente. Sin embargo, una vez más todo quedó en la nada hasta que en 1906 la Comisión Nacional del Centenario decidió abrir un concurso para la ejecución del monumento.  
  En efecto, hacia 1883 el intendente Torcuato de Alvear había tenido la firme idea de demoler la Pirámide para reemplazarla por un monumento conmemorativo que fuera "''más digno''", pero al año siguiente el Concejo Deliberante había accedido con la condición de que dicho monumento contuviera a la pirámide, sin dañarla. La intendencia había logrado luego que el Congreso Nacional considerase a la obra de interés nacional e invitara a las provincias junto con la Capital Federal a promover una suscripción popular para costearlo. La idea no prosperó, pero en 1899 el intendente Adolfo Bullrich volvió a insistir con la idea y con trasladar la Pirámide de Mayo, que aún se encontraba en el medio de lo que había sido la Plaza Victoria, al centro de la plaza, donde ahora había un espacio libre, resultado de haber retirado las fuentes mencionadas anteriormente. Sin embargo, una vez más todo quedó en la nada hasta que en 1906 la Comisión Nacional del Centenario decidió abrir un concurso para la ejecución del monumento.


Tres años después el jurado de dicho concurso decidió un empate en el primer puesto para los bocetos ''Pro-Patria et Libertate'', del arquitecto Moretti y escultor Brizzolara, y ''Sol'', del arquitecto d´Huicque y escultor Lagae. Se firmó el contrato con Moretti y Brizzolara pero resultó que el proyecto era más caro de lo previsto y aunque se decidió realizar la obra con materiales menos costosos el desaliento cundió pues aún así la obra resultaba muy cara.  
Tres años después el jurado de dicho concurso decidió un empate en el primer puesto para los bocetos ''Pro-Patria et Libertate'', del arquitecto Moretti y escultor Brizzolara, y ''Sol'', del arquitecto d´Huicque y escultor Lagae. Se firmó el contrato con Moretti y Brizzolara pero resultó que el proyecto era más caro de lo previsto y aunque se decidió realizar la obra con materiales menos costosos el desaliento cundió pues aún así la obra resultaba muy cara.


Después de muchos años de gestión la idea y el proyecto se diluyeron; y sólo el mencionado traslado de la pirámide se llevó a cabo. Éste se realizó recién en 1912: primero se le retiraron para siempre unas estatuas de mármol que tenía a su alrededor (que se encuentran hoy día en la plaza ''San Francisco'', a cien metros de la Pirámide) y mediante dos rieles sustentados en pilares de mampostería se la desplazó 63,17 m, hasta el centro de la Plaza de Mayo.
Después de muchos años de gestión la idea y el proyecto se diluyeron; y sólo el mencionado traslado de la pirámide se llevó a cabo. Éste se realizó recién en 1912: primero se le retiraron para siempre unas estatuas de mármol que tenía a su alrededor (que se encuentran hoy día en la plaza ''San Francisco'', a cien metros de la Pirámide) y mediante dos rieles sustentados en pilares de mampostería se la desplazó 63,17 m, hasta el centro de la Plaza de Mayo.
Línea 131: Línea 131:


{|{{Tablabonita}}
{|{{Tablabonita}}
|align=center|'''Características'''  
|align=center|'''Características'''
'''de la ''Plaza de Mayo'''''
'''de la ''Plaza de Mayo'''''
|align=center|[[Archivo:Plaza de Mayo EZ.jpg|300px|]]
|align=center|[[Archivo:Plaza de Mayo EZ.jpg|300px|]]
Línea 143: Línea 143:
|-bgcolor=lightblue
|-bgcolor=lightblue
|width ="10%" align="center"|'''Longitud:'''
|width ="10%" align="center"|'''Longitud:'''
|229,60 m de largo por 95,20 m de ancho  
|229,60 m de largo por 95,20 m de ancho
|----
|----
|width ="10%" align="center"|'''Obras de arte:'''
|width ="10%" align="center"|'''Obras de arte:'''
|width ="10%"|Pirámide de Mayo ''(Cañete 1811- Pueyrredón y Dubourdieu 1856)''
|width ="10%"|Pirámide de Mayo ''(Cañete 1811- Pueyrredón y Dubourdieu 1856)''


Monumento al General Belgrano ''(Carrier-Belleuse y Santa Coloma 1873)''  
Monumento al General Belgrano ''(Carrier-Belleuse y Santa Coloma 1873)''
|-----
|-----
|-bgcolor=lightblue
|-bgcolor=lightblue
Línea 171: Línea 171:
Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan una horas de ocio echados en el pasto tomando sol. Entre ellos se mezclan los escolares de uniforme o delantal que en contingentes guiados por los docentes visitan los históricos edificios, los vendedores de cintas, banderas y adornos con los colores patrios celeste y blanco; y los jubilados y niños dando de comer a las palomas. Éstas últimas, que entorpecen el paso a los caminantes, constituyen un elemento depredador, no sólo de las flores de la plaza sino, con sus deyecciones, de los edificios que la rodean. Sólo las Golondrinas logran quitarles algo de espacio.
Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan una horas de ocio echados en el pasto tomando sol. Entre ellos se mezclan los escolares de uniforme o delantal que en contingentes guiados por los docentes visitan los históricos edificios, los vendedores de cintas, banderas y adornos con los colores patrios celeste y blanco; y los jubilados y niños dando de comer a las palomas. Éstas últimas, que entorpecen el paso a los caminantes, constituyen un elemento depredador, no sólo de las flores de la plaza sino, con sus deyecciones, de los edificios que la rodean. Sólo las Golondrinas logran quitarles algo de espacio.


En cuanto a la vegetación se destacan las especies arbóreas. De estas las más llamativas son las ocho Palmeras ''Phoenix canariensis'' de más de 20 m de altura, tallo recto y grueso, distribuidas de este a oeste en dos hileras de cuatro. También se destacan los plátanos (''[[Platanus × hispanica|Platanus × acerifolia]]''), de gran talla y amplia y globosa copa. Su follaje cae en otoño y es llamativa su corteza amarillo verdosa que se desprende en placas de color gris acero. También entre otros hay un [[ceibo]] (''Erythrina crista-galli''), cuya flor roja fue declarada Flor Nacional {{Argentina}} y algunos [[jacarandá]]s, árbol de gran porte, que florece tanto en primavera como en los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos. El 29 de marzo de 2000 (año jubilar) el Arzobispado de Buenos Aires plantó en la plaza un árbol de [[olivo]] frente a la Catedral como «Compromiso de las diversas religiones de educar para la paz».  
En cuanto a la vegetación se destacan las especies arbóreas. De estas las más llamativas son las ocho Palmeras ''Phoenix canariensis'' de más de 20 m de altura, tallo recto y grueso, distribuidas de este a oeste en dos hileras de cuatro. También se destacan los plátanos (''[[Platanus × hispanica|Platanus × acerifolia]]''), de gran talla y amplia y globosa copa. Su follaje cae en otoño y es llamativa su corteza amarillo verdosa que se desprende en placas de color gris acero. También entre otros hay un [[ceibo]] (''Erythrina crista-galli''), cuya flor roja fue declarada Flor Nacional {{Argentina}} y algunos [[jacarandá]]s, árbol de gran porte, que florece tanto en primavera como en los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos. El 29 de marzo de 2000 (año jubilar) el Arzobispado de Buenos Aires plantó en la plaza un árbol de [[olivo]] frente a la Catedral como «Compromiso de las diversas religiones de educar para la paz».


Las obras de arte que se encuentran en ella son dos:
Las obras de arte que se encuentran en ella son dos:


*La Pirámide de Mayo (Cañete 1811, Prilidiano Pueyrredón y Joseph Dubourdieu, 1856), que se yergue con sus 18 m de altura en el centro de la plaza, rodeada sobre el terreno de placas conmemorativas y una sola de bronce sobre ella, en la pared este, que solo menciona dos nombres: ''Felipe Pereyra de Lucena'' y ''Manuel Artigas''. Estos fueron los dos primeros oficiales que perdieron la vida en los campos de batalla luchando por la independencia argentina.  
*La Pirámide de Mayo (Cañete 1811, Prilidiano Pueyrredón y Joseph Dubourdieu, 1856), que se yergue con sus 18 m de altura en el centro de la plaza, rodeada sobre el terreno de placas conmemorativas y una sola de bronce sobre ella, en la pared este, que solo menciona dos nombres: ''Felipe Pereyra de Lucena'' y ''Manuel Artigas''. Estos fueron los dos primeros oficiales que perdieron la vida en los campos de batalla luchando por la independencia argentina.
*El monumento a Manuel Belgrano (Albert-Ernest Carrier-Belleuse y Manuel Santa Coloma 1873), que lo muestra levantando el pabellón nacional por él creado y montado a caballo. Junto al monumento hay un gran mástil con la bandera argentina que en su base tiene dos placas de bronce que dicen:
*El monumento a Manuel Belgrano (Albert-Ernest Carrier-Belleuse y Manuel Santa Coloma 1873), que lo muestra levantando el pabellón nacional por él creado y montado a caballo. Junto al monumento hay un gran mástil con la bandera argentina que en su base tiene dos placas de bronce que dicen:
{{Cita|Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria|Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813}}
{{Cita|Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria|Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813}}
Línea 191: Línea 191:
|colspan="3"|
|colspan="3"|
|align=center|'''Lado Sur'''
|align=center|'''Lado Sur'''
|-----  
|-----
|align=center|[[Archivo:Hotel Argentino.jpg|thumb|center|100px|SIDE]]
|align=center|[[Archivo:Hotel Argentino.jpg|thumb|center|100px|SIDE]]
|colspan=3 align=center|[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|center|200px|Casa Rosada]]
|colspan=3 align=center|[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|center|200px|Casa Rosada]]
Línea 197: Línea 197:
|-----
|-----
|align=center|[[Archivo:Buenos Aires-2672f-Banco de la Nación Argentina.jpg|thumb|center|100px|Banco de la Nación Argentina]]
|align=center|[[Archivo:Buenos Aires-2672f-Banco de la Nación Argentina.jpg|thumb|center|100px|Banco de la Nación Argentina]]
|colspan="3" rowspan=2 align=center|[[Archivo:Plaza de Mayo Casa Rosada fuentes pirámide palmera.jpg|200px|thumb|center|'''''PLAZA de MAYO''''']]  
|colspan="3" rowspan=2 align=center|[[Archivo:Plaza de Mayo Casa Rosada fuentes pirámide palmera.jpg|200px|thumb|center|'''''PLAZA de MAYO''''']]
|align=center|[[Archivo:AFIP (Argentina).jpg|100px|thumb|center|AFIP]]
|align=center|[[Archivo:AFIP (Argentina).jpg|100px|thumb|center|AFIP]]
|-----
|-----
Línea 220: Línea 220:
*Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue construido entre 1891 y 1902, en base a un proyecto del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, combinando elementos de la arquitectura francesa, italiana y alemana.
*Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue construido entre 1891 y 1902, en base a un proyecto del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, combinando elementos de la arquitectura francesa, italiana y alemana.


*Edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Está construido en el solar que ocupara la casa de Antonio González Balcarce y parte del antiguo Congreso de la Nación Argentina que sesionara allí entre 1864 y 1905. De este antiguo edificio se conservan sólo la sala de sesiones, que permitía la presencia de 800 espectadores, el vestíbulo de entrada y parte del mobiliario. También se encuentra en su interior la biblioteca de la ''Academia Nacional de la Historia'', que se halla en el lugar donde se encontraba la mencionada casa de Balcarce.  
*Edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Está construido en el solar que ocupara la casa de Antonio González Balcarce y parte del antiguo Congreso de la Nación Argentina que sesionara allí entre 1864 y 1905. De este antiguo edificio se conservan sólo la sala de sesiones, que permitía la presencia de 800 espectadores, el vestíbulo de entrada y parte del mobiliario. También se encuentra en su interior la biblioteca de la ''Academia Nacional de la Historia'', que se halla en el lugar donde se encontraba la mencionada casa de Balcarce.
 
*Banco de la Nación Argentina: el edificio es la sede central de ese banco. Entre 1857 y 1888 funcionó el primer [[Teatro Colón]], mientras que el actual edificio fue construido entre 1940 y 1955. El recinto está cubierto con una bóveda que es de la mayores del mundo, ya que sus dimensiones son de 50 metros de diámetro por 36 de altura.
*Banco de la Nación Argentina: el edificio es la sede central de ese banco. Entre 1857 y 1888 funcionó el primer [[Teatro Colón]], mientras que el actual edificio fue construido entre 1940 y 1955. El recinto está cubierto con una bóveda que es de la mayores del mundo, ya que sus dimensiones son de 50 metros de diámetro por 36 de altura.


Línea 230: Línea 230:
[[Archivo:Futuraplazademayo.jpg|250px|thumb|Futuro de la Plaza de Mayo]]
[[Archivo:Futuraplazademayo.jpg|250px|thumb|Futuro de la Plaza de Mayo]]
Las distintas propuestas de transformación profunda de la plaza, que llegaron en algunos casos a incluir gigantes monumentos conmemorativos, fracasaron. Sin embargo, en el 2006, se planeó una remodelación. En efecto, el proyecto ganador del concurso para la ''Remodelación de la Plaza de Mayo y de ideas para su entorno'', convocado por el gobierno porteño y la ''Sociedad Central de Arquitectos'', plantea convertir el simbólico solar de la ciudad en una gran plaza seca de piso de granito y sistema de luces empotradas en el piso que por la noche recreará los diferentes trazados que tuvo entre [[1802]] y 1811 hasta el aspecto que tendrá en 2010, año del ''Bicentenario de la Revolución de Mayo''. Además se realizará la peatonalización progresiva de las calles que la rodean.
Las distintas propuestas de transformación profunda de la plaza, que llegaron en algunos casos a incluir gigantes monumentos conmemorativos, fracasaron. Sin embargo, en el 2006, se planeó una remodelación. En efecto, el proyecto ganador del concurso para la ''Remodelación de la Plaza de Mayo y de ideas para su entorno'', convocado por el gobierno porteño y la ''Sociedad Central de Arquitectos'', plantea convertir el simbólico solar de la ciudad en una gran plaza seca de piso de granito y sistema de luces empotradas en el piso que por la noche recreará los diferentes trazados que tuvo entre [[1802]] y 1811 hasta el aspecto que tendrá en 2010, año del ''Bicentenario de la Revolución de Mayo''. Además se realizará la peatonalización progresiva de las calles que la rodean.
 
El proyecto, perteneciente a docentes de la [[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)|Facultad de Arquitectura]] de la Universidad de Buenos Aires;Arquitectos Silvia Colombo, Ignacio Montaldo y Roberto Szraiber; se impuso sobre otras 29 propuestas. Aún no está definido el presupuesto, que dependerá de los estudios técnicos que se están realizando.
El proyecto, perteneciente a docentes de la [[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)|Facultad de Arquitectura]] de la Universidad de Buenos Aires;Arquitectos Silvia Colombo, Ignacio Montaldo y Roberto Szraiber; se impuso sobre otras 29 propuestas. Aún no está definido el presupuesto, que dependerá de los estudios técnicos que se están realizando.


Línea 237: Línea 237:
== Usos y sucesos ==
== Usos y sucesos ==
[[Archivo:Calle Victoria.png|230px|thumb|right|Zona sur de la plaza, en la segunda mitad del siglo XIX, a la izquierda se observa el viejo edificio de ''Rentas Nacionales'']]
[[Archivo:Calle Victoria.png|230px|thumb|right|Zona sur de la plaza, en la segunda mitad del siglo XIX, a la izquierda se observa el viejo edificio de ''Rentas Nacionales'']]
El primer uso que se le dio a la plaza fue el 11 de junio de 1580, día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde Asunción del Paraguay se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado ''de la justicia''. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el Rey de Castilla y de las Indias. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.  
El primer uso que se le dio a la plaza fue el 11 de junio de 1580, día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde Asunción del Paraguay se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado ''de la justicia''. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el Rey de Castilla y de las Indias. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.


Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas. En ella se leían los edictos reales, se celebraban todo tipo de fiestas, procesiones (como la de 1650 en que se rogó por el cese de las inundaciones), juegos (palo enjabonado y [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]] entre otros), torneos, corridas de toros, etc. Se conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad San Martín de Tours, triunfos militares durante las luchas emancipadoras, coronaciones de nuevos reyes o la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocados en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.
Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas. En ella se leían los edictos reales, se celebraban todo tipo de fiestas, procesiones (como la de 1650 en que se rogó por el cese de las inundaciones), juegos (palo enjabonado y [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]] entre otros), torneos, corridas de toros, etc. Se conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad San Martín de Tours, triunfos militares durante las luchas emancipadoras, coronaciones de nuevos reyes o la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocados en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.
Línea 243: Línea 243:
Las llamadas ''Fiestas Mayas'', celebraciones de los aniversarios de la Revolución de Mayo, fueron las fiestas más importantes durante décadas. El denominador común de las mismas solía ser el que los niños de las escuelas cantaran el Himno Patrio al salir el sol y que al terminar las celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el Fuerte al toque de las campanas. Había, como aún hoy en día, un ''Tedeum'' en la Iglesia y además formación en la plaza, cohetes, música, rifas, globos (a veces con banderas argentinas dibujadas en ellos) y fuegos artificiales. Las ''danzas'' (niños y niñas elegantemente vestidos con los colores celeste y blanco de la patria) bailaban sobre un tablado construido ''ad hoc'' y se elegía a la niña más airosa y bonita para llevarla por las calles en un carro triunfal tirado por hombres disfrazados de animales salvajes. Por la noche del 25 de mayo concurrían en cuerpo al teatro.<ref>Revista "Todo es Historia" Director: Félix Luna, año III nº36, abril de 1970.</ref>
Las llamadas ''Fiestas Mayas'', celebraciones de los aniversarios de la Revolución de Mayo, fueron las fiestas más importantes durante décadas. El denominador común de las mismas solía ser el que los niños de las escuelas cantaran el Himno Patrio al salir el sol y que al terminar las celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el Fuerte al toque de las campanas. Había, como aún hoy en día, un ''Tedeum'' en la Iglesia y además formación en la plaza, cohetes, música, rifas, globos (a veces con banderas argentinas dibujadas en ellos) y fuegos artificiales. Las ''danzas'' (niños y niñas elegantemente vestidos con los colores celeste y blanco de la patria) bailaban sobre un tablado construido ''ad hoc'' y se elegía a la niña más airosa y bonita para llevarla por las calles en un carro triunfal tirado por hombres disfrazados de animales salvajes. Por la noche del 25 de mayo concurrían en cuerpo al teatro.<ref>Revista "Todo es Historia" Director: Félix Luna, año III nº36, abril de 1970.</ref>


En la época de Juan Manuel de Rosas abundaban los elementos decorativos, inscripciones, poesías, columnas, etc; y se incorporaban banderas federales de color rojo punzó, representativo del federalismo, realizándose además desfiles militares.  
En la época de Juan Manuel de Rosas abundaban los elementos decorativos, inscripciones, poesías, columnas, etc; y se incorporaban banderas federales de color rojo punzó, representativo del federalismo, realizándose además desfiles militares.


=== Celebraciones, fiestas y acontecimientos ===
=== Celebraciones, fiestas y acontecimientos ===
Línea 265: Línea 265:


El 13 de febrero de 1825, pocos días después de recibir la noticia de que el 9 de diciembre de 1824 el general Antonio José de Sucre‏‎ había logrado la victoria final sobre los españoles en la Batalla de Ayacucho, se realizaron grandes festejos que duraron dos días e incluyeron una iluminación especial a la Pirámide.
El 13 de febrero de 1825, pocos días después de recibir la noticia de que el 9 de diciembre de 1824 el general Antonio José de Sucre‏‎ había logrado la victoria final sobre los españoles en la Batalla de Ayacucho, se realizaron grandes festejos que duraron dos días e incluyeron una iluminación especial a la Pirámide.
 
[[Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|thumb|200px|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854)]]
[[Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|thumb|200px|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854)]]


Línea 279: Línea 279:


==== Después de la demolición de la Recova ====
==== Después de la demolición de la Recova ====
A partir de 1884, con la mencionada demolición de la Recova, la plaza se unifica bajo el nombre de Plaza de Mayo. Con el tiempo se convirtió en un lugar tal que quien o quienes se apoderaran de ella resumirían en sí el verdadero poder.  
A partir de 1884, con la mencionada demolición de la Recova, la plaza se unifica bajo el nombre de Plaza de Mayo. Con el tiempo se convirtió en un lugar tal que quien o quienes se apoderaran de ella resumirían en sí el verdadero poder.


Muy diversas convulsiones políticas, fiestas, actos y manifestaciones populares se desarrollaron en ella. Numerosas veces el pueblo se reunió frente a los balcones de la Casa Rosada para escuchar, apoyar o rechazar a los presidentes que gobernaban. Deportistas exitosos, en especial futbolistas, también disfrutaron del privilegio de celebrar desde allí los triunfos obtenidos.
Muy diversas convulsiones políticas, fiestas, actos y manifestaciones populares se desarrollaron en ella. Numerosas veces el pueblo se reunió frente a los balcones de la Casa Rosada para escuchar, apoyar o rechazar a los presidentes que gobernaban. Deportistas exitosos, en especial futbolistas, también disfrutaron del privilegio de celebrar desde allí los triunfos obtenidos.
Línea 287: Línea 287:
El 13 de abril de 1890 se fundó la [[Unión Cívica (Argentina)|Unión Cívica]] y su creación finalizó con una enorme marcha hacia la Plaza de Mayo que se convirtió en el primer acto político de masas de la historia argentina contemporánea.<ref>Cabral,1967:421</ref> La manifestación produjo una seria crisis política en el gobierno presidido en aquel entonces por Juárez Celman provocando la renuncia inmediata de todos sus ministros.
El 13 de abril de 1890 se fundó la [[Unión Cívica (Argentina)|Unión Cívica]] y su creación finalizó con una enorme marcha hacia la Plaza de Mayo que se convirtió en el primer acto político de masas de la historia argentina contemporánea.<ref>Cabral,1967:421</ref> La manifestación produjo una seria crisis política en el gobierno presidido en aquel entonces por Juárez Celman provocando la renuncia inmediata de todos sus ministros.


El 25 de mayo de 1910 se celebró el centenario de la Revolución de Mayo y la plaza fue uno de los principales escenarios de los festejos en los que participaron diversos regimientos de los países limítrofes que desfilaron por la [[avenida de Mayo]]. También recibió la visita de personalidades ilustres de diversos países, como Pedro Montt, presidente de Chile, y la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII.  
El 25 de mayo de 1910 se celebró el centenario de la Revolución de Mayo y la plaza fue uno de los principales escenarios de los festejos en los que participaron diversos regimientos de los países limítrofes que desfilaron por la [[avenida de Mayo]]. También recibió la visita de personalidades ilustres de diversos países, como Pedro Montt, presidente de Chile, y la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII.
[[Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg|thumb|250px|Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945]]
[[Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg|thumb|250px|Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945]]
El 8 de septiembre de 1930 el gobierno ''de facto'' de José Félix Uriburu prestó juramento en los balcones de la Casa de Gobierno ante una multitud que colmó la Plaza de Mayo. Uriburu se dirigió a la misma y preguntó: ''¿Juráis por Dios y la Patria ser fieles a las autoridades que vosotros mismos os habéis impuesto?''. Un ''sí'' clamoroso se levantó en la plaza y enseguida juraron los nuevos ministros.
El 8 de septiembre de 1930 el gobierno ''de facto'' de José Félix Uriburu prestó juramento en los balcones de la Casa de Gobierno ante una multitud que colmó la Plaza de Mayo. Uriburu se dirigió a la misma y preguntó: ''¿Juráis por Dios y la Patria ser fieles a las autoridades que vosotros mismos os habéis impuesto?''. Un ''sí'' clamoroso se levantó en la plaza y enseguida juraron los nuevos ministros.
Línea 315: Línea 315:
Los días de la Semana Santa de 1987 la plaza estuvo casi permanentemente colmada por una participación popular masiva que seguía el curso de los acontecimientos de una insurrección militar. El 19 de abril, domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín llegaba a Plaza de Mayo después de dialogar con los cabecillas de la insurrección y comunicó que los militares sublevados serían detenidos y juzgados. Sin embargo, el discurso presidencial provocaría un fuerte rechazo al definir a los rebeldes como ''Héroes de Malvinas'' y terminar el discurso con un saludo de ''¡Felices Pascuas!'' que se consideraría como un acto de claudicación del presidente.
Los días de la Semana Santa de 1987 la plaza estuvo casi permanentemente colmada por una participación popular masiva que seguía el curso de los acontecimientos de una insurrección militar. El 19 de abril, domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín llegaba a Plaza de Mayo después de dialogar con los cabecillas de la insurrección y comunicó que los militares sublevados serían detenidos y juzgados. Sin embargo, el discurso presidencial provocaría un fuerte rechazo al definir a los rebeldes como ''Héroes de Malvinas'' y terminar el discurso con un saludo de ''¡Felices Pascuas!'' que se consideraría como un acto de claudicación del presidente.


La Plaza de Mayo fue además uno de los escenarios de los conflictos sociales ocurridos el 19 y 20 de diciembre de 2001. A este acontecimiento se lo conoció con el nombre de ''Cacerolazo''. Durante el día 20 la represión policial provocó varias muertes, algunas de ellas causadas en la propia plaza, en lugares que aparecen demarcados en la actualidad.  
La Plaza de Mayo fue además uno de los escenarios de los conflictos sociales ocurridos el 19 y 20 de diciembre de 2001. A este acontecimiento se lo conoció con el nombre de ''Cacerolazo''. Durante el día 20 la represión policial provocó varias muertes, algunas de ellas causadas en la propia plaza, en lugares que aparecen demarcados en la actualidad.


El diario ''Clarín'' relató los hechos del día 20 del siguiente modo:  
El diario ''Clarín'' relató los hechos del día 20 del siguiente modo:
[[Archivo:Buenos Aires - Plaza de Mayo - Policía Federal Argentina.jpg|right|thumb|160px|La plaza se encuentra fuertemente custodiada por la Policía Federal]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plaza de Mayo - Policía Federal Argentina.jpg|right|thumb|160px|La plaza se encuentra fuertemente custodiada por la Policía Federal]]
{{Cita|...La Policía estaba acantonada en la vereda del Banco Nación, un lugar que hace un siglo se conocía como el Hueco de las Animas, porque estaba construido sobre un cementerio de inmigrantes. Desde allí buscó cumplir la orden oficial de disolver la marcha. El primer intento fue una avanzada de los caballos sobre un grupo que gritaba en torno a la Pirámide de Mayo. Hubo fotógrafos baleados y manifestantes molidos a bastonazos. Pero, a los 10 minutos, la gente estaba otra vez en la plaza y los caballos en el Banco Nación. Ese ida y vuelta, ese avance y retroceso en las posiciones, fue después la constante del día...El ánimo se calentaba como el aire. Un grupo empezó a tirar piedras y entonces volvió la represión, que no paró hasta la noche. Un camión hidrante por Rivadavia y otro por Yrigoyen desataron la tormenta contra los manifestantes. La Infantería de la Federal descargó un centenar de gases lacrimógenos... La gente se desbandó. Por la Avenida de Mayo se largó una maratón. Y la Policía comenzó a ganar terreno a fuerza de disparos al cuerpo, desde patrulleros de las comisarías....La tensión empezó a ceder cerca de las 17. El silencio copó la zona, mientras los manifestantes se reorganizaban: tiraban baños químicos como barricada sobre Avenida de Mayo, cruzaban cuerdas de vereda a vereda para atrapar caballos y prendían fuego en cada rincón. Al caer la noche, la Plaza de Mayo era otra vez de la Policía. La impaciencia, de la gente. Y el Gobierno, de nadie.|[http://www.clarin.com/diario/2001/12/21/p-02615.htmDiario Clarín, 21 de diciembre de 2001]}}
{{Cita|...La Policía estaba acantonada en la vereda del Banco Nación, un lugar que hace un siglo se conocía como el Hueco de las Animas, porque estaba construido sobre un cementerio de inmigrantes. Desde allí buscó cumplir la orden oficial de disolver la marcha. El primer intento fue una avanzada de los caballos sobre un grupo que gritaba en torno a la Pirámide de Mayo. Hubo fotógrafos baleados y manifestantes molidos a bastonazos. Pero, a los 10 minutos, la gente estaba otra vez en la plaza y los caballos en el Banco Nación. Ese ida y vuelta, ese avance y retroceso en las posiciones, fue después la constante del día...El ánimo se calentaba como el aire. Un grupo empezó a tirar piedras y entonces volvió la represión, que no paró hasta la noche. Un camión hidrante por Rivadavia y otro por Yrigoyen desataron la tormenta contra los manifestantes. La Infantería de la Federal descargó un centenar de gases lacrimógenos... La gente se desbandó. Por la Avenida de Mayo se largó una maratón. Y la Policía comenzó a ganar terreno a fuerza de disparos al cuerpo, desde patrulleros de las comisarías....La tensión empezó a ceder cerca de las 17. El silencio copó la zona, mientras los manifestantes se reorganizaban: tiraban baños químicos como barricada sobre Avenida de Mayo, cruzaban cuerdas de vereda a vereda para atrapar caballos y prendían fuego en cada rincón. Al caer la noche, la Plaza de Mayo era otra vez de la Policía. La impaciencia, de la gente. Y el Gobierno, de nadie.|[http://www.clarin.com/diario/2001/12/21/p-02615.htmDiario Clarín, 21 de diciembre de 2001]}}


Ese día 20, en helicóptero, como ''Isabel'' Perón el 24 de marzo de 1976, el presidente Fernando de la Rúa abandonó la Casa Rosada por la terraza, a las 19.52, rumbo a la Quinta de Olivos, ante la muchedumbre reunida en la plaza que lo repudiaba.  
Ese día 20, en helicóptero, como ''Isabel'' Perón el 24 de marzo de 1976, el presidente Fernando de la Rúa abandonó la Casa Rosada por la terraza, a las 19.52, rumbo a la Quinta de Olivos, ante la muchedumbre reunida en la plaza que lo repudiaba.


Cuando con el correr de los días la situación política se calmó y asumió Eduardo Duhalde, la plaza fue dividida en dos por una improvisada valla metálica que sin embargo permanece allí desde hace años y es vigilada por decenas de policías.
Cuando con el correr de los días la situación política se calmó y asumió Eduardo Duhalde, la plaza fue dividida en dos por una improvisada valla metálica que sin embargo permanece allí desde hace años y es vigilada por decenas de policías.
Línea 367: Línea 367:
|autor = Elisa Casella de Calderón
|autor = Elisa Casella de Calderón
|publicación = Revista Buenos Aires nos cuenta n° 15, Tercera edición
|publicación = Revista Buenos Aires nos cuenta n° 15, Tercera edición
|id =  
|id =
|año = 1991
|año = 1991
  }}
  }}
Línea 381: Línea 381:
|autor = Carlos Vigil
|autor = Carlos Vigil
|publicación = Editorial Atlántida
|publicación = Editorial Atlántida
|id =  
|id =
|año = 1968
|año = 1968
  }}
  }}
Línea 388: Línea 388:
|autor = Ricardo de Lafuente Machain
|autor = Ricardo de Lafuente Machain
|publicación = Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
|publicación = Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
|id =  
|id =
|año = 1973
|año = 1973
  }}
  }}
Línea 395: Línea 395:
|autor = Oscar Félix Haedo
|autor = Oscar Félix Haedo
|publicación = Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
|publicación = Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
|id =  
|id =
|año = 1978
|año = 1978
  }}
  }}
Línea 409: Línea 409:
[[Categoría:Ciudad de Buenos Aires]]
[[Categoría:Ciudad de Buenos Aires]]
{{Argentina}}
{{Argentina}}
{{Plazas}}  
{{Plazas}}
 
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/516024