Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Batalha»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 18: Línea 18:
[[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]]
[[Archivo:Batalha11.jpg|thumb|200px|Tumba de Mateus Fernandes]]


El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la Batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la Crisis de 1383-1385. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época.  
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la Batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la Crisis de 1383-1385. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época.


===Los arquitectos===
===Los arquitectos===
El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por Huguet durante 1402 hasta el año 1438.  
El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por Huguet durante 1402 hasta el año 1438.


Este arquitecto fue probablemente un descendiente de [[Cataluña|catalanes]], introdujo el estilo Flamboyante dentro del Gótico. Esto se puede ver manifiesto en la fachada principal, la cúpula de Sala Capitular. él fue el responsable de hacer crecer la nave a una altura de 32.46 m. Alterando las proporciones del interior de la iglesia haciendo que parezca más aguda, completó el [[transepto]] pero murió antes de completar las capillas imperfectas.
Este arquitecto fue probablemente un descendiente de [[Cataluña|catalanes]], introdujo el estilo Flamboyante dentro del Gótico. Esto se puede ver manifiesto en la fachada principal, la cúpula de Sala Capitular. él fue el responsable de hacer crecer la nave a una altura de 32.46 m. Alterando las proporciones del interior de la iglesia haciendo que parezca más aguda, completó el [[transepto]] pero murió antes de completar las capillas imperfectas.


Durante el reinado de Alfonso V {{Portugal}}, el arquitecto portugués Fernão de Évora continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Fue el que añadió el cenobio de Afonso V. Fue sucedido por el arquitecto Mateus Fernandes el viejo en el periodo de 1480-[[1515]]. Este maestro era un experto del estilo [[manuelino]] y dejó su impronta en las Capelas Imperfeitas y en el portal. Junto con el famoso Boytac realizó el arco de tracería en el Claustro Real.  
Durante el reinado de Alfonso V {{Portugal}}, el arquitecto portugués Fernão de Évora continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Fue el que añadió el cenobio de Afonso V. Fue sucedido por el arquitecto Mateus Fernandes el viejo en el periodo de 1480-[[1515]]. Este maestro era un experto del estilo [[manuelino]] y dejó su impronta en las Capelas Imperfeitas y en el portal. Junto con el famoso Boytac realizó el arco de tracería en el Claustro Real.


Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de Juan III {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por Juan de Castilla. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial.
Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de Juan III {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por Juan de Castilla. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial.
Línea 48: Línea 48:


== Portada ==
== Portada ==
La portada muestra en la [[arquivolta]] una profusión de 78 estatuas, repartidas sobre seis columnas, ilustraciones todas ellas del Viejo Testamento pudiéndose ver reyes, ángeles, profetas y santos, cada uno de ellos bajo una hornacina. Se pueden ver también estátuas de los apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. En la parte superior del  
La portada muestra en la [[arquivolta]] una profusión de 78 estatuas, repartidas sobre seis columnas, ilustraciones todas ellas del Viejo Testamento pudiéndose ver reyes, ángeles, profetas y santos, cada uno de ellos bajo una hornacina. Se pueden ver también estátuas de los apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. En la parte superior del
portal se muestra a un Cristo coronado flanqueado por los cuatro evangelistas, cada uno de ellos con su propio atributo.
portal se muestra a un Cristo coronado flanqueado por los cuatro evangelistas, cada uno de ellos con su propio atributo.


Línea 68: Línea 68:
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}  
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514274