Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Miguel de Cuixá»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Claustro: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 18: Línea 18:
Garin, implicado en la gran política de la época provocó el retiro, a Cuixá, del Duce de [[Venecia]], Pedro Orseolo, que abdicó en 978 y murió en la abadía en olor de santidad en 987.
Garin, implicado en la gran política de la época provocó el retiro, a Cuixá, del Duce de [[Venecia]], Pedro Orseolo, que abdicó en 978 y murió en la abadía en olor de santidad en 987.


El 1008, Oliba, el último hijo de Seniofred, es elegido abad de Ripoll y de Cuixá, y en 1017 será nombrado obispo de [[Vic]]. Durante su abadiato se transformó totalmente la abadía, se construyeron delante de la iglesia las dos capillas superpuestas: la ''Trinidad'' y la cripta del Pesebre, con forma de anillo y un pilar en el centro, ambas se comunicaban con San Miguel mediante un deambulatorio. Se añadieron tres ábsides al santuario, la cripta, el atrio y dos campanarios lombardos. Oliba fue un hombre de gran prestigio. Viajó a [[Roma]], y proclamó la Tregua de Dios (Trêve de Dieu), en la diócesis de Elne en 1026. Murió en Cuixá en 1046.
El 1008, Oliba, el último hijo de Seniofred, es elegido abad de Ripoll y de Cuixá, y en 1017 será nombrado obispo de [[Vic]]. Durante su abadiato se transformó totalmente la abadía, se construyeron delante de la iglesia las dos capillas superpuestas: la ''Trinidad'' y la cripta del Pesebre, con forma de anillo y un pilar en el centro, ambas se comunicaban con San Miguel mediante un deambulatorio. Se añadieron tres ábsides al santuario, la cripta, el atrio y dos campanarios lombardos. Oliba fue un hombre de gran prestigio. Viajó a [[Roma]], y proclamó la Tregua de Dios (Trêve de Dieu), en la diócesis de Elne en 1026. Murió en Cuixá en 1046.


A principios del siglo XII se reconstruye el claustro con 63 columnas de mármol y capiteles esculpidos, los motivos de los mismos son vegetales, animales, y escenas heroicas. Asimismo se construye una tribuna en mármol dentro de la iglesia. Estas obras se deben al abad Gregorio, que fue elegido arzobispo de [[Tarragona]] en 1136.
A principios del siglo XII se reconstruye el claustro con 63 columnas de mármol y capiteles esculpidos, los motivos de los mismos son vegetales, animales, y escenas heroicas. Asimismo se construye una tribuna en mármol dentro de la iglesia. Estas obras se deben al abad Gregorio, que fue elegido arzobispo de [[Tarragona]] en 1136.


Los períodos siguientes de la Edad Media, no son boyantes para Cuixá. No se renuevan los edificios de la abadía. Sin embargo la riqueza de la abadía es evidente, con un dominio territorial realmente importante, y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las Diócesis de Elne y de Urgel.
Los períodos siguientes de la Edad Media, no son boyantes para Cuixá. No se renuevan los edificios de la abadía. Sin embargo la riqueza de la abadía es evidente, con un dominio territorial realmente importante, y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las Diócesis de Elne y de Urgel.
Línea 26: Línea 26:
===Cuixá en la época moderna===
===Cuixá en la época moderna===


A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente. Los nuevos monjes de la abadía prefieren ejercer diversos oficios que les rinden beneficios económicos (el enfermero, el celador, el sacristán mayor, etc.) y disponen, cada uno de ellos, de una habitación particular. La iglesia es transformada añadiéndole capillas laterales, en detrimento de las existentes en la nave, que se construyen con ladrillo catalán. La vivienda del sacristán mayor se edifica en la capilla de la Trinidad, que estaba en condiciones ruinosas (a punto de derrumbarse) en el siglo XV, según algunos indicios arqueológicos.  
A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente. Los nuevos monjes de la abadía prefieren ejercer diversos oficios que les rinden beneficios económicos (el enfermero, el celador, el sacristán mayor, etc.) y disponen, cada uno de ellos, de una habitación particular. La iglesia es transformada añadiéndole capillas laterales, en detrimento de las existentes en la nave, que se construyen con ladrillo catalán. La vivienda del sacristán mayor se edifica en la capilla de la Trinidad, que estaba en condiciones ruinosas (a punto de derrumbarse) en el siglo XV, según algunos indicios arqueológicos.  


===Después de la Revolución===
===Después de la Revolución===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508093