Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «}} » por «}} »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 106: Línea 106:
{{VT|Císter}}
{{VT|Císter}}
[[Archivo:Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|thumb|Monasterio de Moreruela]]
[[Archivo:Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|thumb|Monasterio de Moreruela]]
[[Archivo:Huelgas burgos lou.JPG|thumb|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos]]El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
[[Archivo:Huelgas burgos lou.JPG|thumb|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos]]El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.


=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
Línea 113: Línea 113:
Los conventos o monasterios de estos monjes estuvieron siempre muy cercanos de la ciudad o dentro de ella. También en los caminos (especialmente en el Camino de santiago) donde ofrecían asistencia y caridad a los viajeros.
Los conventos o monasterios de estos monjes estuvieron siempre muy cercanos de la ciudad o dentro de ella. También en los caminos (especialmente en el Camino de santiago) donde ofrecían asistencia y caridad a los viajeros.


El complejo de edificios monásticos va a la par con el modelo de monasterio ya usual, sin embargo ofrece en la mayoría de los casos ciertas diferencias de acuerdo con las necesidades y el trabajo de estos monjes. Muchas de las fundaciones se hicieron aprovechando donaciones de casas que se adaptaban más o menos para la vida en comunidad. Las iglesias se hicieron de nueva planta (o en algunos casos ampliando alguna ermita o humilladero ya existentes), con características propias. Una de las mayores exigencias a la hora de construir era la acústica, pues los sermones y pláticas con los fieles eran práctica habitual. Casi siempre la iglesia se dividía en dos partes, una para el vulgo y otra para la clausura de monjes. Estas iglesias no aportaron un estilo propio sino que se adaptaron a la moda del momento y a las necesidades geográficas. Otra de las características era el reducido número de capillas en la cabecera, en contraste con las iglesias del Císter. Esto es debido a que la normativa no obligaba a decir misa diaria a cada monje, sino todo lo contrario. Francisco de Asís dice en el Capítulo General:
El complejo de edificios monásticos va a la par con el modelo de monasterio ya usual, sin embargo ofrece en la mayoría de los casos ciertas diferencias de acuerdo con las necesidades y el trabajo de estos monjes. Muchas de las fundaciones se hicieron aprovechando donaciones de casas que se adaptaban más o menos para la vida en comunidad. Las iglesias se hicieron de nueva planta (o en algunos casos ampliando alguna ermita o humilladero ya existentes), con características propias. Una de las mayores exigencias a la hora de construir era la acústica, pues los sermones y pláticas con los fieles eran práctica habitual. Casi siempre la iglesia se dividía en dos partes, una para el vulgo y otra para la clausura de monjes. Estas iglesias no aportaron un estilo propio sino que se adaptaron a la moda del momento y a las necesidades geográficas. Otra de las características era el reducido número de capillas en la cabecera, en contraste con las iglesias del Císter. Esto es debido a que la normativa no obligaba a decir misa diaria a cada monje, sino todo lo contrario. Francisco de Asís dice en el Capítulo General:
<cite>{{Cita|«En los lugares donde moran los frailes se ha de celebrar una sola misa al día […] mas si en algún lugar hubiere muchos sacerdotes, con amor de caridad el uno esté contento oyendo la misa del otro.»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«En los lugares donde moran los frailes se ha de celebrar una sola misa al día […] mas si en algún lugar hubiere muchos sacerdotes, con amor de caridad el uno esté contento oyendo la misa del otro.»|}}</cite>


Línea 121: Línea 121:


=== Monasterios dúplices ===
=== Monasterios dúplices ===
Los monasterios dúplices eran aquellos constituidos conjuntamente por comunidades femeninas y masculinas; en la Alta Edad Media alcanzaron una gran importancia. Estos monasterios tenían su origen en las casas familiares convertidas en cenobios cuando familias enteras decidían acogerse a reglas religiosas y formar una comunidad monacal cuyos miembros pasaban el resto de sus días sin salir de las casas. Fue una especie de moda exaltada y con el tiempo se llegaron a cometer tales faltas y excesos que en múltiples ocasiones recibieron advertencias y regañinas serias por parte de las autoridades religiosas. Incluso se llegó a redactar un texto llamado ''Regula Communis''<ref>Ver http://www.arquired.es/users/mrgreyes/ermita/monacato/mon-art-02.htm#communis</ref> especialmente estudiado para este tipo de monasterios. Esta regla reformadora dejó también muy claro el aspecto arquitectónico que debían tener: todos los espacios debían ser dobles para que la comunidad femenina estuviera separada de la masculina; sólo podían compartir la sala capitular, pero aun así debían ocupar espacios separados. En cuanto a los dormitorios, no sólo se ordenaba que estuvieran separados sino bien lejos los unos de los otros.
Los monasterios dúplices eran aquellos constituidos conjuntamente por comunidades femeninas y masculinas; en la Alta Edad Media alcanzaron una gran importancia. Estos monasterios tenían su origen en las casas familiares convertidas en cenobios cuando familias enteras decidían acogerse a reglas religiosas y formar una comunidad monacal cuyos miembros pasaban el resto de sus días sin salir de las casas. Fue una especie de moda exaltada y con el tiempo se llegaron a cometer tales faltas y excesos que en múltiples ocasiones recibieron advertencias y regañinas serias por parte de las autoridades religiosas. Incluso se llegó a redactar un texto llamado ''Regula Communis''<ref>Ver http://www.arquired.es/users/mrgreyes/ermita/monacato/mon-art-02.htm#communis</ref> especialmente estudiado para este tipo de monasterios. Esta regla reformadora dejó también muy claro el aspecto arquitectónico que debían tener: todos los espacios debían ser dobles para que la comunidad femenina estuviera separada de la masculina; sólo podían compartir la sala capitular, pero aun así debían ocupar espacios separados. En cuanto a los dormitorios, no sólo se ordenaba que estuvieran separados sino bien lejos los unos de los otros.


En un momento dado estos monasterios llegaron a estar oficialmente suprimidos, pero aun así, en el siglo XII, las llamadas ''monjas tuquinegras''<ref>Eran monjas benedictinas, llamadas así por usar en su vestimenta unas tocas negras.</ref> convivían en sus monasterios con un gran número de monjes varones que se suponía las protegían y que eran conocidos con el nombre de ''milites''. No se conservan los edificios de estos monasterios pero sí algunas de sus iglesias.
En un momento dado estos monasterios llegaron a estar oficialmente suprimidos, pero aun así, en el siglo XII, las llamadas ''monjas tuquinegras''<ref>Eran monjas benedictinas, llamadas así por usar en su vestimenta unas tocas negras.</ref> convivían en sus monasterios con un gran número de monjes varones que se suponía las protegían y que eran conocidos con el nombre de ''milites''. No se conservan los edificios de estos monasterios pero sí algunas de sus iglesias.
Línea 236: Línea 236:
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.


En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo Anticlericalismo español en momentos como la Semana Trágica de Barcelona de 1909. En 1910 se promulgó la ''Ley del candado'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas. En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las destrucciones durante la Guerra Civil Española, con miles de víctimas entre el clero.
En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo Anticlericalismo español en momentos como la Semana Trágica de Barcelona de 1909. En 1910 se promulgó la ''Ley del candado'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas. En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las destrucciones durante la Guerra Civil Española, con miles de víctimas entre el clero.


En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>


== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.


=== Signos externos de los edificios ===
=== Signos externos de los edificios ===
En muchos monasterios o conventos suele ser habitual la construcción de cruceros o de pequeñas ermitas que servían como [[humilladero]], ubicadas en la gran extensión de la huerta. También lo es la construcción de fuentes y del pozo que se suele abrir en el centro o en un lateral del patio.
En muchos monasterios o conventos suele ser habitual la construcción de cruceros o de pequeñas ermitas que servían como [[humilladero]], ubicadas en la gran extensión de la huerta. También lo es la construcción de fuentes y del pozo que se suele abrir en el centro o en un lateral del patio.


En los muros aparece repetidamente la imagen del santo patrono de la orden correspondiente o la advocación titular de la iglesia.<ref>En el cister y en la cartuja esta advocación es siempre de la Virgen María.</ref> A veces se mantiene la advocación original de la fundación del monasterio y otras veces se cambia al recibir las reliquias de algún santo local o foráneo.
En los muros aparece repetidamente la imagen del santo patrono de la orden correspondiente o la advocación titular de la iglesia.<ref>En el cister y en la cartuja esta advocación es siempre de la Virgen María.</ref> A veces se mantiene la advocación original de la fundación del monasterio y otras veces se cambia al recibir las reliquias de algún santo local o foráneo.


Como decoración escultórica abundan los escudos entre los que se encuentran los de la orden monacal que corresponda, los de los reyes o nobles fundadores o patrocinadores, los episcopales (cuando ha lugar) y la armas de la ciudad. También es frecuente ver figuras representando al fundador.
Como decoración escultórica abundan los escudos entre los que se encuentran los de la orden monacal que corresponda, los de los reyes o nobles fundadores o patrocinadores, los episcopales (cuando ha lugar) y la armas de la ciudad. También es frecuente ver figuras representando al fundador.
Línea 265: Línea 265:
==== Coro ====
==== Coro ====
{{VT|Coro (arquitectura)}}
{{VT|Coro (arquitectura)}}
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.


=== El claustro ===
=== El claustro ===
Línea 288: Línea 288:


=== Otras dependencias ===
=== Otras dependencias ===
Una de las zonas más importante en un monasterio es la huerta, ya sea grande o pequeña. Es el abastecimiento para la subsistencia, por lo que era tratada con sumo cuidado. Los monasterios grandes tenían huertas enormes con todo tipo de instalaciones, desde fuentes, canales y norias. En algunos conventos de órdenes menores se solían construir pequeñas ermitas u oratorios donde acudían por épocas los monjes para hacer penitencia y retiro espiritual.  
Una de las zonas más importante en un monasterio es la huerta, ya sea grande o pequeña. Es el abastecimiento para la subsistencia, por lo que era tratada con sumo cuidado. Los monasterios grandes tenían huertas enormes con todo tipo de instalaciones, desde fuentes, canales y norias. En algunos conventos de órdenes menores se solían construir pequeñas ermitas u oratorios donde acudían por épocas los monjes para hacer penitencia y retiro espiritual.  


A veces se construían hospederías fuera de la zona de clausura. Con el paso del tiempo y con la autoridad cada vez mayor del abad fue costumbre edificar su casa aparte, lugar donde recibía las visitas importantes.
A veces se construían hospederías fuera de la zona de clausura. Con el paso del tiempo y con la autoridad cada vez mayor del abad fue costumbre edificar su casa aparte, lugar donde recibía las visitas importantes.


En los grandes monasterios no solo había abastecimiento para la subsistencia sino para una poderosa economía; había talleres de todo tipo, ferrerías, molinos, alfarerías, lagares, etc.
En los grandes monasterios no solo había abastecimiento para la subsistencia sino para una poderosa economía; había talleres de todo tipo, ferrerías, molinos, alfarerías, lagares, etc.


== Patrimonio ==
== Patrimonio ==
Pese a los grandes avatares sufridos por los monasterios españoles (incendios, robos, expolios, desamortizaciones, desidia) se conserva aun un cuantioso patrimonio de arte mueble.<ref>Se habla desde la perspectiva del año 2007.</ref>
Pese a los grandes avatares sufridos por los monasterios españoles (incendios, robos, expolios, desamortizaciones, desidia) se conserva aun un cuantioso patrimonio de arte mueble.<ref>Se habla desde la perspectiva del año 2007.</ref>


Desde su origen las fundaciones de los monasterios trataron de que la casa fuera de lo más austero, sin admitir signos externos de riqueza. Pero mantener este criterio fue prácticamente imposible debido a la voluntad de los fundadores laicos, patrocinadores y donantes que consideraban sus regalos como algo muy especial que iba a demostrar su puesto en la sociedad, su poder, o simplemente su buen gusto. Por otro lado, los enterramientos elegidos por estos personajes ya constituían por sí solos una demostración de lujo y valor artístico. Por todo esto los monasterios fueron acumulando a lo largo de los siglos un patrimonio rico en obras de arte, ostentación de la que no pudo librarse ni siquiera la orden de cartujos, considerada como la más estricta y dura.<ref>Un buen ejemplo se da en la [[Cartuja de Miraflores]] (Burgos) donde, por voluntad de la reina Isabel la Católica se construyó un conjunto funerario labrado por el escultor Gil de Siloé que constituye una gran y ostentosa obra de arte.</ref>
Desde su origen las fundaciones de los monasterios trataron de que la casa fuera de lo más austero, sin admitir signos externos de riqueza. Pero mantener este criterio fue prácticamente imposible debido a la voluntad de los fundadores laicos, patrocinadores y donantes que consideraban sus regalos como algo muy especial que iba a demostrar su puesto en la sociedad, su poder, o simplemente su buen gusto. Por otro lado, los enterramientos elegidos por estos personajes ya constituían por sí solos una demostración de lujo y valor artístico. Por todo esto los monasterios fueron acumulando a lo largo de los siglos un patrimonio rico en obras de arte, ostentación de la que no pudo librarse ni siquiera la orden de cartujos, considerada como la más estricta y dura.<ref>Un buen ejemplo se da en la [[Cartuja de Miraflores]] (Burgos) donde, por voluntad de la reina Isabel la Católica se construyó un conjunto funerario labrado por el escultor Gil de Siloé que constituye una gran y ostentosa obra de arte.</ref>


En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor Damián Forment‏‎ en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref> Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de Berruguete‏‎, cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.
En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor Damián Forment‏‎ en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref> Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de Berruguete‏‎, cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.


Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>
Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>


Son todavía numerosas las piezas litúrgicas, grandes obras de orfebrería, que se guardan en muchos monasterios expuestas en vitrinas, así como los elementos textiles de ternos, casullas y otras vestimentas. Algunos monasterios son por sí solos un auténtico museo de obras de arte, como ocurre con las [[Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)|Descalzas Reales de Madrid]]. Otros han abierto dentro de sus muros (aprovechando antiguas estancias) un museo donde colocar piezas perdidas y recuperadas; tal es el caso de Poblet cuyo museo ocupa la zona que fue del [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet]]. En cuanto al tesoro que supone la conservación de libros valiosos, ya se hace una referencia en la sección ''Bibliotecas''.
Son todavía numerosas las piezas litúrgicas, grandes obras de orfebrería, que se guardan en muchos monasterios expuestas en vitrinas, así como los elementos textiles de ternos, casullas y otras vestimentas. Algunos monasterios son por sí solos un auténtico museo de obras de arte, como ocurre con las [[Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)|Descalzas Reales de Madrid]]. Otros han abierto dentro de sus muros (aprovechando antiguas estancias) un museo donde colocar piezas perdidas y recuperadas; tal es el caso de Poblet cuyo museo ocupa la zona que fue del [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet]]. En cuanto al tesoro que supone la conservación de libros valiosos, ya se hace una referencia en la sección ''Bibliotecas''.


== Algunos monasterios destacables ==
== Algunos monasterios destacables ==
Algunos monasterios tienen una historia especialmente destacable o simplemente curiosa. La relación corta que se hace aquí no implica que estos monasterios sean los mejores o los más importantes sino simplemente que tienen en su historia algo diferente que ofrecer.
Algunos monasterios tienen una historia especialmente destacable o simplemente curiosa. La relación corta que se hace aquí no implica que estos monasterios sean los mejores o los más importantes sino simplemente que tienen en su historia algo diferente que ofrecer.


=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el Reino de León. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de Rito mozárabe.<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el Reino de León. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de Rito mozárabe.<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.


=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
Línea 323: Línea 323:
[[Archivo:Rabida1.jpg|thumb|right|Monasterio de La Rábida.]]
[[Archivo:Rabida1.jpg|thumb|right|Monasterio de La Rábida.]]
{{AP|Monasterio de La Rábida}}
{{AP|Monasterio de La Rábida}}
Es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera‏‎, en la [[provincia de Huelva]]. Éste fue un lugar importante para la historia de España pues en su clausura tuvieron lugar las largas conversaciones entre los frailes Fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez y Colón durante las cuatro visitas que hizo. Los frailes ayudaron y apoyaron a Colón ante los Reyes Católicos. Se encuentra en la ruta llamada ''Lugares Colombinos''.<ref>Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva. [http://www.boe.es/g/es/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5B0%5D=fpu&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc&OK=Buscar&operador%5B0%5D=and&campo%5B0%5D=TIT&dato%5B0%5D=lugares+colombinos&operador%5B1%5D=and&campo%5B1%5D=ID_RNG&dato%5B1%5D=&operador%5B2%5D=and&campo%5B2%5D=DEM&dato%5B2%5D=&operador%5B3%5D=and&campo%5B3%5D=ID_GAZ&dato%5B3%5D=&operador%5B4%5D=and&campo%5B4%5D=TIT&dato%5B4%5D=&operador%5B5%5D=and&campo%5B5%5D=NBO&dato%5B5%5D=&operador%5B6%5D=and&campo%5B6%5D=FPU&dato%5B6%5D%5B0%5D=&dato%5B6%5D%5B1%5D=&operador%5B7%5D=and&campo%5B7%5D=FAP&dato%5B7%5D%5B0%5D=&dato%5B7%5D%5B1%5D=&page_hits=40&sort_field%5B0%5D=FPU&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc BOE nº 69 de 22/03/1967.]</ref>
Es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera‏‎, en la [[provincia de Huelva]]. Éste fue un lugar importante para la historia de España pues en su clausura tuvieron lugar las largas conversaciones entre los frailes Fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez y Colón durante las cuatro visitas que hizo. Los frailes ayudaron y apoyaron a Colón ante los Reyes Católicos. Se encuentra en la ruta llamada ''Lugares Colombinos''.<ref>Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva. [http://www.boe.es/g/es/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5B0%5D=fpu&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc&OK=Buscar&operador%5B0%5D=and&campo%5B0%5D=TIT&dato%5B0%5D=lugares+colombinos&operador%5B1%5D=and&campo%5B1%5D=ID_RNG&dato%5B1%5D=&operador%5B2%5D=and&campo%5B2%5D=DEM&dato%5B2%5D=&operador%5B3%5D=and&campo%5B3%5D=ID_GAZ&dato%5B3%5D=&operador%5B4%5D=and&campo%5B4%5D=TIT&dato%5B4%5D=&operador%5B5%5D=and&campo%5B5%5D=NBO&dato%5B5%5D=&operador%5B6%5D=and&campo%5B6%5D=FPU&dato%5B6%5D%5B0%5D=&dato%5B6%5D%5B1%5D=&operador%5B7%5D=and&campo%5B7%5D=FAP&dato%5B7%5D%5B0%5D=&dato%5B7%5D%5B1%5D=&page_hits=40&sort_field%5B0%5D=FPU&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc BOE nº 69 de 22/03/1967.]</ref>


=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
{{AP|Monasterio de San Millán de Suso}}
{{AP|Monasterio de San Millán de Suso}}
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez las anotaciones o glosas llamadas Glosas Emilianenses, escritas en Romance (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez las anotaciones o glosas llamadas Glosas Emilianenses, escritas en Romance (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.


=== Monasterio de Guadalupe ===
=== Monasterio de Guadalupe ===
Línea 339: Línea 339:


=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado 43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''Beato de Tábara'', iniciado por su maestro Magio. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado 43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''Beato de Tábara'', iniciado por su maestro Magio. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Línea 348: Línea 348:
=== Monasterio de El Escorial ===
=== Monasterio de El Escorial ===
{{AP|Monasterio de El Escorial}}
{{AP|Monasterio de El Escorial}}
Concebido no sólo para monasterio sino como residencia real y como panteón de reyes de las casas de Austria y Borbón. Es un monasterio mundialmente conocido y admirado. Su arquitectura supuso una revolución en el arte español. Conserva grandes tesoros y su biblioteca y su pinacoteca están consideradas como espacios con colecciones muy ricas y valiosas.
Concebido no sólo para monasterio sino como residencia real y como panteón de reyes de las casas de Austria y Borbón. Es un monasterio mundialmente conocido y admirado. Su arquitectura supuso una revolución en el arte español. Conserva grandes tesoros y su biblioteca y su pinacoteca están consideradas como espacios con colecciones muy ricas y valiosas.


=== Monasterio del Valle de los Caídos ===
=== Monasterio del Valle de los Caídos ===
{{AP|Valle de los Caídos}}
{{AP|Valle de los Caídos}}
Situado en la sierra de Guadarrama de Madrid, motivó en los años de su edificación un gran impacto social, no sólo por la proporción inmensa de la obra sino por su construcción<ref>Fueron muy controvertidos los rumores que se difundieron sobre la procedencia de los obreros; se decía que eran presos políticos a los que se había ofrecido una reducción de condena a cambio de los trabajos.</ref> y por el destino que se iba a dar a la parte de enterramientos.<ref>Se rumoreaba que serían enterrados tan solo caídos pertenecientes al bando de los vencedores.</ref>
Situado en la sierra de Guadarrama de Madrid, motivó en los años de su edificación un gran impacto social, no sólo por la proporción inmensa de la obra sino por su construcción<ref>Fueron muy controvertidos los rumores que se difundieron sobre la procedencia de los obreros; se decía que eran presos políticos a los que se había ofrecido una reducción de condena a cambio de los trabajos.</ref> y por el destino que se iba a dar a la parte de enterramientos.<ref>Se rumoreaba que serían enterrados tan solo caídos pertenecientes al bando de los vencedores.</ref>


== El monasterio español en el siglo XXI ==
== El monasterio español en el siglo XXI ==
Línea 359: Línea 359:
También muchos de estos monasterios medievales han recuperado su función primitiva y subsisten como comunidad de monjes o religiosas. Al no existir ya la costumbre del patronazgo ni las donaciones, estos religiosos se adaptan a la vida moderna con medios modernos y subsisten gracias a los trabajos que realizan sus miembros: elaboración de dulces, de vino y licores, de queso; cultivo de huertas pequeñas, colmenas, granjas de aves; talleres de confección de ropa, talleres de lencería fina, equipos de novia, encuadernación de todo tipo, cosméticos; lavandería, planchado, zurcido artístico, bordados; escritura de partituras, tesis doctorales, esquelas, a partir de un avanzado equipo informático;<ref>A esto se dedica la comunidad de Vallbona de les Monges.</ref> cerámica de todas clases, decoración de piezas de porcelana blanca; comida por encargo, labores agrícolas, ornamentos sagrados, formas para consagrar; cuidado de enfermos y ancianos; colegios y guardería.
También muchos de estos monasterios medievales han recuperado su función primitiva y subsisten como comunidad de monjes o religiosas. Al no existir ya la costumbre del patronazgo ni las donaciones, estos religiosos se adaptan a la vida moderna con medios modernos y subsisten gracias a los trabajos que realizan sus miembros: elaboración de dulces, de vino y licores, de queso; cultivo de huertas pequeñas, colmenas, granjas de aves; talleres de confección de ropa, talleres de lencería fina, equipos de novia, encuadernación de todo tipo, cosméticos; lavandería, planchado, zurcido artístico, bordados; escritura de partituras, tesis doctorales, esquelas, a partir de un avanzado equipo informático;<ref>A esto se dedica la comunidad de Vallbona de les Monges.</ref> cerámica de todas clases, decoración de piezas de porcelana blanca; comida por encargo, labores agrícolas, ornamentos sagrados, formas para consagrar; cuidado de enfermos y ancianos; colegios y guardería.


Además, cerca de 250 monasterios cuentan con una hospedería para seglares que deben seguir unas normas básicas, con un coste mínimo.<ref>En ''Monasterios de España'' de Antonio Arradillas y José María Iñigo, ISBN 84-288-1381-7, se da la relación de todos estos monasterios con una breve historia de los mismos y una pequeña descripción de los edificios.</ref>
Además, cerca de 250 monasterios cuentan con una hospedería para seglares que deben seguir unas normas básicas, con un coste mínimo.<ref>En ''Monasterios de España'' de Antonio Arradillas y José María Iñigo, ISBN 84-288-1381-7, se da la relación de todos estos monasterios con una breve historia de los mismos y una pequeña descripción de los edificios.</ref>


== Notas ==
== Notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/479158