Diferencia entre revisiones de «Cío»

32 bytes eliminados ,  28 jul 2017
m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, replaced: 1640 → 1640, osmanlíes → Osmanlíes, Brusa → Brusa, Segunda Guerra Macedónica → Segunda Guerra Macedónica, Cólquida → Cólquida, tzetes → Tzetes, Zósimo → Zósimo)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 5: Línea 5:
En 466 a. C. fue ocupada por los atenienses y entró en la confederación de Delos, donde permaneció hasta el 412 a. C., en que fue ocupada por los persas después de la derrota ateniense en la expedición a Sicilia, unos meses antes (413 a. C.).
En 466 a. C. fue ocupada por los atenienses y entró en la confederación de Delos, donde permaneció hasta el 412 a. C., en que fue ocupada por los persas después de la derrota ateniense en la expedición a Sicilia, unos meses antes (413 a. C.).


Cayó en manos de Alejandro Magno en 334 a. C., y a su muerte quedó en poder de Antígono I Monoftalmos (332 a. C.), que fue rey de Sardes desde el 305 a. C. hasta el 301 a. C., año en el que Seleuco I Nicátor ganó la batalla que le dio el poder.
Cayó en manos de Alejandro Magno en 334 a. C., y a su muerte quedó en poder de Antígono I Monoftalmos (332 a. C.), que fue rey de Sardes desde el 305 a. C. hasta el 301 a. C., año en el que Seleuco I Nicátor ganó la batalla que le dio el poder.


En aquellos años, Cío comenzó emitir monedas de oro. Cío, fue en lo sucesivo una ciudad griega independiente y más tarde se alió con la Liga Etolia.
En aquellos años, Cío comenzó emitir monedas de oro. Cío, fue en lo sucesivo una ciudad griega independiente y más tarde se alió con la Liga Etolia.


Filipo V de Macedonia la ocupó, masacró a los ciudadanos, los deportó o los vendió como esclavos, y en 202 a. C., la entregó a Prusias rey de Bitinia (aliado suyo en la [[Guerra cretense|guerra contra Pérgamo]]), que la restauró y repobló con bitinios y le dio su propio nombre (fue conocida como Prusias o ''Prusias Talasa'' (Prusias Marítima), para distinguirla de otras ciudades con igual nombre. No se sabe si Cío permaneció como un simple barrio o recobró su antiguo nombre, pero una Cío en el mismo lugar aparece mencionada después por Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Zósimo y otros autores posteriores.
Filipo V de Macedonia la ocupó, masacró a los ciudadanos, los deportó o los vendió como esclavos, y en 202 a. C., la entregó a Prusias rey de Bitinia (aliado suyo en la guerra contra Pérgamo), que la restauró y repobló con bitinios y le dio su propio nombre (fue conocida como Prusias o ''Prusias Talasa'' (Prusias Marítima), para distinguirla de otras ciudades con igual nombre. No se sabe si Cío permaneció como un simple barrio o recobró su antiguo nombre, pero una Cío en el mismo lugar aparece mencionada después por Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Zósimo y otros autores posteriores.


La matanza de Cío fue rechaza por muchas [[polis|poleis]] griegas y [[Rodas]] y Pérgamo pidieron ayuda a la romanos contra Macedonia, y eso sirvió de excusa para iniciar la Segunda Guerra Macedónica, que acabó con la Batalla de Cinoscéfalos en 197 a. C. La ciudad, sin embargo, permaneció en manos del rey de Bitinia hasta el 74 a. C.
La matanza de Cío fue rechaza por muchas [[polis|poleis]] griegas y [[Rodas]] y Pérgamo pidieron ayuda a la romanos contra Macedonia, y eso sirvió de excusa para iniciar la Segunda Guerra Macedónica, que acabó con la Batalla de Cinoscéfalos en 197 a. C. La ciudad, sin embargo, permaneció en manos del rey de Bitinia hasta el 74 a. C.
Línea 25: Línea 25:
Los primeros ataques de los Selyúcidas están datados en 1092, pero hasta el 1300, los turcos (Osmanlíes) representaron una seria amenaza: destruyeron todas las ciudades de la costa, ocupando Brusa en 1326 y Cío en 1336, tras un asedio. La ciudad resultó destruida y sus habitantes buscaron refugio en las montañas.
Los primeros ataques de los Selyúcidas están datados en 1092, pero hasta el 1300, los turcos (Osmanlíes) representaron una seria amenaza: destruyeron todas las ciudades de la costa, ocupando Brusa en 1326 y Cío en 1336, tras un asedio. La ciudad resultó destruida y sus habitantes buscaron refugio en las montañas.


Pudieron regresar tres años después y vivieron bajo las murallas en la zona conocida como ''Kastrina'', próxima a la iglesia de Theomana; restauraron la iglesia de Koimisis o Theotokou, conocida como ''Pasariotissa'', y se reorganizaron, pero tuvieron que adoptar la [[lengua turca]]. Los impuestos aumentaron y se vieron obligados a vender a sus hijos como esclavos, y muchos ciudadanos se marcharon de allí.  
Pudieron regresar tres años después y vivieron bajo las murallas en la zona conocida como ''Kastrina'', próxima a la iglesia de Theomana; restauraron la iglesia de Koimisis o Theotokou, conocida como ''Pasariotissa'', y se reorganizaron, pero tuvieron que adoptar la Lengua turca. Los impuestos aumentaron y se vieron obligados a vender a sus hijos como esclavos, y muchos ciudadanos se marcharon de allí.  


Esta penosa situación continuó hasta finales del siglo XVII, cuando [[Murad IV]] (1612-1640) mejoró las condiciones de vida, y el establecimiento de una astillero militar en la ciudad proporcionó trabajo a mucha gente.
Esta penosa situación continuó hasta finales del siglo XVII, cuando Murad IV (1612-1640) mejoró las condiciones de vida, y el establecimiento de una astillero militar en la ciudad proporcionó trabajo a mucha gente.


Durante el siglo XIX, la situación de los griegos cristianos mejoró y se restableció el sistema educativo.
Durante el siglo XIX, la situación de los griegos cristianos mejoró y se restableció el sistema educativo.
Línea 33: Línea 33:
Al final de la Primera Guerra Mundial, los griegos de la región del Ponto se rebelaron. En las montañas se formaron grupos armados. Muchos griegos fueron llevados a campos de trabajo (unos 300.000). Cuando los aliados entraron en la zona, les guerrillas turcas, los Tzetes, aún estaban combatiendo, pero fueron sometidos por la marina inglesa.
Al final de la Primera Guerra Mundial, los griegos de la región del Ponto se rebelaron. En las montañas se formaron grupos armados. Muchos griegos fueron llevados a campos de trabajo (unos 300.000). Cuando los aliados entraron en la zona, les guerrillas turcas, los Tzetes, aún estaban combatiendo, pero fueron sometidos por la marina inglesa.


El ejército griego bajo el general Samartzis, restableció la soberanía griega en Cío el 25 de julio de 1920. El patriarca de Nicea, Basilio II, y el alcalde griego de Cío, Pinatsis, asistieron a la ceremonia.  
El ejército griego bajo el general Samartzis, restableció la soberanía griega en Cío el 25 de julio de 1920. El patriarca de Nicea, Basilio II, y el alcalde griego de Cío, Pinatsis, asistieron a la ceremonia.  


La retirada aliada, que dejó a los griegos mal equipados, cambió la situación. Se intentó formar un Estado Autónomo del Ponto]] para evitar el éxodo de la población griega y la pérdida de las propiedades.  
La retirada aliada, que dejó a los griegos mal equipados, cambió la situación. Se intentó formar un Estado Autónomo del Ponto]] para evitar el éxodo de la población griega y la pérdida de las propiedades.  


El 22 de agosto de 1922, el ejército griego de Cío aguantó el ataque turco, pero evacuó la ciudad al día siguiente. Treinta mil personas de Cío y de los alrededores tuvieron que huir a Grecia en barco el 25 de agosto de 1922.
El 22 de agosto de 1922, el ejército griego de Cío aguantó el ataque turco, pero evacuó la ciudad al día siguiente. Treinta mil personas de Cío y de los alrededores tuvieron que huir a Grecia en barco el 25 de agosto de 1922.


En Cío nacieron los filósofos Asclepíades y Arquipo Flabio.
En Cío nacieron los filósofos Asclepíades y Arquipo Flabio.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454236...477992