Diferencia entre revisiones de «Castillo de Somaén»

m
Texto reemplazado: « {{» por « {{»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''castillo de [[Somaén]]''', pequeña pedanía perteneciente al municipio de [[Arcos de Jalón]] ([[provincia de Soria]], España), debió jugar un papel importante en el control del paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón, como lo atestigua su situación estratégica en dicha vía natural, sobre un cerro alargado en un recodo del río Jalón, y separado por un foso.  
{{+}}El '''castillo de Somaén''', pequeña pedanía perteneciente al municipio de Arcos de Jalón‏‎ ([[provincia de Soria]], España), debió jugar un papel importante en el control del paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón, como lo atestigua su situación estratégica en dicha vía natural, sobre un cerro alargado en un recodo del río Jalón, y separado por un foso.  


Fue construido en el último cuarto del siglo XIV por Bernard de Bearn, primer conde de Medinaceli, posiblemente sobre alguna atalaya u otro tipo de fortificación de origen musulmán.
Fue construido en el último cuarto del siglo XIV por Bernard de Bearn, primer conde de Medinaceli, posiblemente sobre alguna atalaya u otro tipo de fortificación de origen musulmán.
Línea 8: Línea 8:


Ha sido restaurado. Lo primero fue construir un acceso donde sólo había sendas. Completamente en ruinas, requirió de un acondicionamiento global, del que se consiguieron obtener cinco plantas. En su cubierta pende un pendolón central suspendido en el aire, con la complejidad aumentada de sus cinco faldones, al ser la fortaleza de planta pentagonal. La madera empleada procede del Palacio de los Duques de Pastrana, en Guadalajara; la fachada barroca del dormitorio principal, de Quijas (Cantabria); la chimenea del comedor posee un dintel de piedra granítica de finales del siglo XV con cinco escudos heráldicos y procede de Cadalso de los Vidrios, en Madrid. Los baños cuentan con azulejos pintados a mano o procedentes de la Bisbal (Gerona). Su decoración se basa en antigüedades, como alguna pieza de arte románico, puertas de confesionario o puerta mudéjar de lacería policromada. Forma parte en la actualidad del La Posada Santa Quiteria.
Ha sido restaurado. Lo primero fue construir un acceso donde sólo había sendas. Completamente en ruinas, requirió de un acondicionamiento global, del que se consiguieron obtener cinco plantas. En su cubierta pende un pendolón central suspendido en el aire, con la complejidad aumentada de sus cinco faldones, al ser la fortaleza de planta pentagonal. La madera empleada procede del Palacio de los Duques de Pastrana, en Guadalajara; la fachada barroca del dormitorio principal, de Quijas (Cantabria); la chimenea del comedor posee un dintel de piedra granítica de finales del siglo XV con cinco escudos heráldicos y procede de Cadalso de los Vidrios, en Madrid. Los baños cuentan con azulejos pintados a mano o procedentes de la Bisbal (Gerona). Su decoración se basa en antigüedades, como alguna pieza de arte románico, puertas de confesionario o puerta mudéjar de lacería policromada. Forma parte en la actualidad del La Posada Santa Quiteria.
 
{{Castillos-E}}  
{{Castillos}} [[Categoría:Arcos de Jalón]]{{P-Soria}}
[[Categoría:Arcos de Jalón]]
{{P-Soria}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/87666...475181