Diferencia entre revisiones de «Fagus sylvatica»

80 bytes eliminados ,  30 oct 2016
→‎Descripción: clean up, replaced: Montejo de la Sierra → Montejo de la Sierra, Tejera Negra → Tejera Negra, Moncayo → Moncayo, Parque Natural de Somiedo → Parque Natura...
(→‎top: clean up, replaced: L. → L.)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Montejo de la Sierra → Montejo de la Sierra, Tejera Negra → Tejera Negra, Moncayo → Moncayo, Parque Natural de Somiedo → Parque Natura...)
Línea 24: Línea 24:


Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento o blanquecino. Las [[hoja]]s suelen ser alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos. Son de peciolo corto y, el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado, en principio algo festoneado y prolongándose en un vello sedoso muy característico. Tienen los nervios laterales bien marcados y paralelos (penninervia), son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición muy horizontal captando la mayor cantidad de luz posible. Ello hace que sus bosques tengan un aspecto un tanto sombrío, casi propio de cuento de hadas, no permitiendo crecer en el suelo a apenas ninguna otra planta. Frecuentemente, sin embargo, crece en bosques mixtos con el abeto.
Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento o blanquecino. Las [[hoja]]s suelen ser alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos. Son de peciolo corto y, el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado, en principio algo festoneado y prolongándose en un vello sedoso muy característico. Tienen los nervios laterales bien marcados y paralelos (penninervia), son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición muy horizontal captando la mayor cantidad de luz posible. Ello hace que sus bosques tengan un aspecto un tanto sombrío, casi propio de cuento de hadas, no permitiendo crecer en el suelo a apenas ninguna otra planta. Frecuentemente, sin embargo, crece en bosques mixtos con el abeto.
[[Archivo:Hayasomiedo.jpg|thumb|200px|Un haya del [[Parque Natural de Somiedo]] (Asturias)]]
[[Archivo:Hayasomiedo.jpg|thumb|200px|Un haya del Parque Natural de Somiedo (Asturias)]]
En Europa se extiende desde el norte de la Península Ibérica hasta el sur de [[Suecia]] y [[Noruega]]. En [[Finlandia]] se conocen algunos bosquecillos de hayas. Se encuentra muy extendido en el centro de Europa. Destacan los bosques de la Selva Negra ([[Alemania]]) y en España la [[Selva de Irati]] ([[Navarra]]). El bosque más meridional se encuentra en las laderas del volcán Etna, en Sicilia. En España es infrecuente fuera del Sistema Cantábrico o los Pirineos. Hay hayas, sin embargo, en las laderas del [[Moncayo]], en los Puertos de Beceite en el término municipal de [[Tortosa]] ([[Tarragona]]), siendo este el bosque más meridional de España, o en algunos bosques del Sistema Central: en [[Parque Natural Hayedo de Tejera Negra|Tejera Negra]] ([[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]), en el Puerto de la Quesera en [[Riaza]] ([[Segovia]]) o en [[Hayedo de Montejo|Montejo de la Sierra]] ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]).
En Europa se extiende desde el norte de la Península Ibérica hasta el sur de [[Suecia]] y [[Noruega]]. En [[Finlandia]] se conocen algunos bosquecillos de hayas. Se encuentra muy extendido en el centro de Europa. Destacan los bosques de la Selva Negra ([[Alemania]]) y en España la Selva de Irati ([[Navarra]]). El bosque más meridional se encuentra en las laderas del volcán Etna, en Sicilia. En España es infrecuente fuera del Sistema Cantábrico o los Pirineos. Hay hayas, sin embargo, en las laderas del Moncayo, en los Puertos de Beceite en el término municipal de [[Tortosa]] ([[Tarragona]]), siendo este el bosque más meridional de España, o en algunos bosques del Sistema Central: en Tejera Negra ([[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]), en el Puerto de la Quesera en Riaza ([[Segovia]]) o en Montejo de la Sierra ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]).


Es planta Monoica y le crecen las flores masculinas agrupadas en inflorescencias globosas al final de un largo pedúnculo. Las femeninas salen en grupos de una a tres, rara vez cuatro, sobre un pedúnculo corto y erecto, en principio de color amarillento y después pardo-grisáceo, y producen al fecundarse unos frutos con forma de tetraedro, alargados y lustrosos, comestibles (con sabor a pipa de girasol) y en número de 1 a 3, encerrados en una cúpula con picos blandos (no pinchudos) que al madurar se abre en 4 valvas liberando las semillas o "hayucos".
Es planta Monoica y le crecen las flores masculinas agrupadas en inflorescencias globosas al final de un largo pedúnculo. Las femeninas salen en grupos de una a tres, rara vez cuatro, sobre un pedúnculo corto y erecto, en principio de color amarillento y después pardo-grisáceo, y producen al fecundarse unos frutos con forma de tetraedro, alargados y lustrosos, comestibles (con sabor a pipa de girasol) y en número de 1 a 3, encerrados en una cúpula con picos blandos (no pinchudos) que al madurar se abre en 4 valvas liberando las semillas o "hayucos".
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447770