Diferencia entre revisiones de «Templo romano de Córdoba»

→‎top: clean up, replaced: 54 → 54
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: 54 → 54)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Templo romano Córdoba.jpg|right|thumb|300px|Aspecto actual del templo romano de Córdoba.]]La ciudad [[España|española]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]] posee los restos de un '''templo romano''', que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del ayuntamiento.<ref>[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=293306 Por Florencio : Las ruinas del Templo Romano de Córdoba] - Artículo del [[Diario Córdoba]]</ref> Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.
[[Archivo:Templo romano Córdoba.jpg|right|thumb|300px|Aspecto actual del templo romano de Córdoba.]]La ciudad [[España|española]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]] posee los restos de un '''templo romano''', que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del ayuntamiento.<ref>[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=293306 Por Florencio : Las ruinas del Templo Romano de Córdoba] - Artículo del [[Diario Córdoba]]</ref> Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.


Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-[[54]] [[d.C.]]) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-[[96]] d.C.).<ref>[http://www.arqueocordoba.com/visitas/1visitas/1visita-cultimper.htm Centro de Culto Imperial] - Web de ArqueoCórdoba</ref> Supuestamente estaba dedicada al culto imperial. Sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial.
Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-54 [[d.C.]]) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-[[96]] d.C.).<ref>[http://www.arqueocordoba.com/visitas/1visitas/1visita-cultimper.htm Centro de Culto Imperial] - Web de ArqueoCórdoba</ref> Supuestamente estaba dedicada al culto imperial. Sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial.


En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc... todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como ''los marmolejos''. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.  
En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc... todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como ''los marmolejos''. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447021