Diferencia entre revisiones de «Templón»

42 bytes eliminados ,  29 oct 2016
→‎Primeros templones: clean up, replaced: Nicéforo → Nicéforo
(→‎Primeros templones: clean up, replaced: iconoclastia → iconoclastia)
(→‎Primeros templones: clean up, replaced: Nicéforo → Nicéforo)
Línea 24: Línea 24:
Entre medias de las columnas estaban las losas de mármol cubiertas de plata de aproximadamente de 1a 1,10 metros de altura. Sobre ellas habíans sido tallado los monogramas de Justiniano y Teodora, aun cuando Teodora llevaba muerto desde hace varios años, así como muchas cruces armadas en el centro. Sobre el centro del arquitrabe estaba un medallón repujado de Cristo. A ambos lados había medallones de ángeles, Profetas, Apóstoles, y finalmente la Virgen María. Las tallas sobre el arquitrabe tenían un papel destacado en la liturgia. Otro templón contemporáneo al de Santa Sofía es él de la iglesia a San Juan de Éfeso, reconstruido por Justiniano como un crucifijo abovedado.<ref>Procopius. Procopius. Vol. VII: Buildings. Trans. H.B. Dewing and Glanville Downey, Harvard University Press, Cambridge, 1940.</ref> Había una inscripción a Juan el Evangelista sobre una puerta lateral, ya que la cripta del santo estaba dentro del santuario. San Juan el Bautista probablemente fue tallado sobre otra puerta del templón de Santa Sofía, ya que él figura prominente en las escrituras litúrgicas de la iglesia.
Entre medias de las columnas estaban las losas de mármol cubiertas de plata de aproximadamente de 1a 1,10 metros de altura. Sobre ellas habíans sido tallado los monogramas de Justiniano y Teodora, aun cuando Teodora llevaba muerto desde hace varios años, así como muchas cruces armadas en el centro. Sobre el centro del arquitrabe estaba un medallón repujado de Cristo. A ambos lados había medallones de ángeles, Profetas, Apóstoles, y finalmente la Virgen María. Las tallas sobre el arquitrabe tenían un papel destacado en la liturgia. Otro templón contemporáneo al de Santa Sofía es él de la iglesia a San Juan de Éfeso, reconstruido por Justiniano como un crucifijo abovedado.<ref>Procopius. Procopius. Vol. VII: Buildings. Trans. H.B. Dewing and Glanville Downey, Harvard University Press, Cambridge, 1940.</ref> Había una inscripción a Juan el Evangelista sobre una puerta lateral, ya que la cripta del santo estaba dentro del santuario. San Juan el Bautista probablemente fue tallado sobre otra puerta del templón de Santa Sofía, ya que él figura prominente en las escrituras litúrgicas de la iglesia.


En cualquier caso, la mayoría de los templones siguieron el mismo diseño básico. Por lo general eran tallados de mármol monocromo, aunque unos, como el de Santa Sofía, fueron cubiertos de metales preciosos y otros mármoles policromados. Las losas a menudo eran talladas con formas vegetales o animales y el arquitrabe con los bustos de Dios, la Virgen, y los santos. La decoración que figuraba sobre el templón era concentrada principalmente en el arquitrabe, al principio con bustos tallados. Esto continuó a partir del tiempo de los justinianos en el período medio Bizantino, como muestra de una excavación del siglo X en Sebaste, en Frigia, que destapó el mármol de un templón cubierto de los bustos de santos. Hay pruebas de que los iconos fueron colgados de las columnas del templón antes de la iconoclastia. [[Patriarca Nicéforo de Constantinopla|Nicéforo]], Patriarca de Constantinopla del 806 al 815 describió iconos portátiles colgados de columnas y de la puerta del templón en su ''Antirretikoi''. Importante iconos portátiles y colosales fueron colocados también delante del templon, como en la iglesia del siglo XI de [[San Pantaleón (mártir)|San Pantaleón]], en Nerzei.<ref>Kavan, Katrina. "Screen: Early Christian and Byzantine." The Grove Dictionary of Art Online. Oxford University Press, Accessed 23 March 2004. <www.groveart.com>.</ref>
En cualquier caso, la mayoría de los templones siguieron el mismo diseño básico. Por lo general eran tallados de mármol monocromo, aunque unos, como el de Santa Sofía, fueron cubiertos de metales preciosos y otros mármoles policromados. Las losas a menudo eran talladas con formas vegetales o animales y el arquitrabe con los bustos de Dios, la Virgen, y los santos. La decoración que figuraba sobre el templón era concentrada principalmente en el arquitrabe, al principio con bustos tallados. Esto continuó a partir del tiempo de los justinianos en el período medio Bizantino, como muestra de una excavación del siglo X en Sebaste, en Frigia, que destapó el mármol de un templón cubierto de los bustos de santos. Hay pruebas de que los iconos fueron colgados de las columnas del templón antes de la iconoclastia. Nicéforo, Patriarca de Constantinopla del 806 al 815 describió iconos portátiles colgados de columnas y de la puerta del templón en su ''Antirretikoi''. Importante iconos portátiles y colosales fueron colocados también delante del templon, como en la iglesia del siglo XI de [[San Pantaleón (mártir)|San Pantaleón]], en Nerzei.<ref>Kavan, Katrina. "Screen: Early Christian and Byzantine." The Grove Dictionary of Art Online. Oxford University Press, Accessed 23 March 2004. <www.groveart.com>.</ref>


== Evolución ==
== Evolución ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441797